La primera noche de museos que se realizó en la capital fue para el mes de noviembre del año 2021; nació como una iniciativa para fortalecer el sector fuertemente golpeado debido a la Covid-19, con algunas restricciones y el uso adecuado del tapabocas. Cerca de más de 28,000 asistentes se dieron cita para disfrutar de este espacio cultural, con gran relacionamiento y creatividad se pudo llamar la atención de nuevos públicos con una agenda nocturna que involucrará los espacios y la cultura urbana. Por esta razón, este año regresa en su segunda edición para unirse al festejo Mundial de los Museos y dar a conocer a más gente estos espacios que pueden disfrutar los más chicos hasta los más grandes, con diferentes actividades, charlas, programación especial de exposiciones, talleres creativos, charlas, entre otras, creando así campos de socialización y conocimiento sobre diferentes temas de la cultura colombiana y del mundo. Ver programación‘El Poder de los Museos’, bajo este nombre, el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural busca la construcción de espacios ante la ciudadanía en los que se genere conciencia sobre el papel tan importante que representan las galerías en el país.El coordinador de la MMB, Oscar Gaona, quien será la entidad encargada de la organización del evento indicó que: “es una oportunidad para encontrarnos en los museos y para demostrar que también la cultura revive la ciudad”Cerca de 10 localidades participarán en esta jornada cultural, entre ellas: Usaquén, San Cristóbal, Fontibón, Ciudad Bolívar, La Candelaria, Chapinero, Engativá, Santa Fe, Mártires, Teusaquillo, Engativá, entre otras. Varios museos harán parte de esta noche mágica, algunos tendrán coste de ingreso y otros serán totalmente gratuitos, también cabe resaltar que, en esta jornada estarán presentes distintos entes gubernamentales como la Secretaria de Movilidad y la Secretaría de Seguridad para garantizar espacios tranquilos.¡Prográmate para que disfrutes junto a tu familia y amigos en una noche capitalina!
El Ministerio de Cultura llevará a cabo la tercera edición del GFACCT, del 6 al 9 de septiembre, en el marco de la conmemoración del Año Internacional de la Economía Creativa para el Desarrollo Sostenible.Este encuentro reúne de manera virtual a actores destacados en el desarrollo de la Economía Naranja, que contribuirán con sus ideas y experiencias en la construcción de estrategias que promuevan el desarrollo cultural, económico y social del país.Durante cuatro días el entorno virtual del evento, reunirá a cientos de reconocidos expertos nacionales e internacionales, en una programación gratuita para el público previamente inscrito, a través conferencias, charlas, paneles, casos de estudio y otros formatos de contenido que se podrán ver en vivo ingresando a www.gfacct.org.La agenda del GFACCT está integrada además por los laboratorios de Cultura BIT y la Cumbre + Cartagena, que permitirá conocer el aporte que, desde el marketing y la comunicación como parte de las industrias creativas, se hace a la producción y el consumo responsables.El Ministerio de Cultura sigue conmemorando el Año Internacional de la Economía Creativa para el Desarrollo Sostenible y por eso lidera junto a aliados estratégicos como + Cartagena, la Unión Colombiana de Empresas Publicitarias- UCEP, la Alcaldía de Medellín, la Alianza del Pacífico, la Organización de los Estados Americanos- OEA, la Comunidad Andina, la Secretaria General Iberoamericana, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el BID y la UNESCO; la tercera versión del Gran Foro Mundial de Arte, Cultura, Creatividad y Tecnología (GFACCT).Este evento, que se desarrollará entre el 6 y 9 de septiembre, es fundamental para el sector ya que permite crear nuevas posibilidades con miras a la reactivación económica y social de Colombia. Este encuentro de creación, convergencia y sostenibilidad congregará a más de 350 invitados destacados del sector, a nivel nacional e internacional, entre los que se encuentran el maestro de ajedrez Garry Kaspárov, los reconocidos músicos y productores Phil Manzanera y Richard Melville Hall (Moby), empresarios de reconocidas industrias creativas como Vinton Cerf – Vicepresidenrte de Google y catalogado como uno de los padres del internet, Ole Obermann, head global de música de Bytedance, empresa dueña de Tik Tok, y artistas como la cantante mexicana Lila Downs, entre otras personalidades que han contribuido de manera destacada al desarrollo del arte, la cultura, la tecnología y la economía creativa.Además, dentro de la programación se encontraran paneles y discusiones desde diferentes enfoques y disciplinas con la participación de exponentes nacionales, entre los que se encuentran Juan Manuel Barrientos Fundador y Chef Ejecutivo de Elcielo Hospitality Group, Alejandra Serna, Directora de Producción de Netflix para América Latina, Rosa María Montaño Artista plástica, indígena Misak y narradora del territorio de la comunidad Guambiana, entre otros.Asimismo, será el escenario propicio para presentar los resultados y avances del Gobierno Nacional en materia de políticas públicas que han permitido promover la protección y promoción de las expresiones culturales, de acuerdo con los Objetivos de la convención de 2005 de la UNESCO, y al cumplimiento de la agenda 2030.Para esta edición, el tema principal del GFACCT estará enfocado en las posibilidades de la creación, como fundamento inherente al trabajo de artistas y creadores, pero también como elemento esencial en la actividad de productores, distribuidores y tantos otros agentes que dinamizan de manera propositiva el mercado, la academia y la política desde sus campos de acción y pensamiento. Será además un espacio para profundizar en las nuevas posibilidades de la tecnología, en un mundo que empieza a girar en torno al eje de una Cuarta Revolución Industrial.Durante el GFACCT se dará a conocer la Escuela Internacional de Economía Naranja, que ha consolidado el Ministerio de Cultura y la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional APC Colombia y que busca compartir con otros socios del sur global, y otras partes del mundo, las mejores prácticas y políticas públicas implementadas por Colombia en torno a la Economía Naranja, entendida como un modelo de desarrollo en el que la diversidad cultural y la creatividad son pilares de transformación social y económica del país, desde las regiones. La Escuela ya cuenta con el Curso Masivo Abierto y en Línea -MOOC-, titulado 'Colombia crea valor: herramientas para incrementar el valor competitivo de la Economía Naranja'.+ Cartagena (+CTG) | El espacio en el que se reunirán los empresarios por el Desarrollo SostenibleAdemás de Cultura BIT con charlas sobre las nuevas narrativas digitales y transmedia, dentro del GFACCT se destaca +Cartagena (+CTG) con temáticas relacionadas con la producción y el consumo responsables a través de 50 conferencistas en 42 escenarios.En +Cartagena estarán compartiendo su experiencia Nikki Garret y Jeffrey Tyser, directores creativos en TBWA-Lascaris Suráfrica y diseñadores de la campaña más premiada en 2021 y cuyo tema es la prevención de la violencia sexual y de género. Asimismo, estará Jorge Portugal, VP Operaciones LATAM de Renault, que mostrará cómo las compañías y las marcas se rediseñan en función del propósito superior de ayudar al planeta.Otro de los conferencistas será Jean Claude Bessudo, CEO de Aviatur, quien intercambiará con la audiencia sus experiencias en relación a como el turismo encuentra en la innovación su motor de desarrollo a expensas de la creación de productos y servicios orientados a la sostenibilidad como fuente de riqueza para el sector.“Reunimos a actores destacados en el desarrollo de la Economía Naranja a nivel nacional e internacional que contribuirán con sus ideas y experiencia en la construcción de estrategias que promuevan el desarrollo cultural, económico y social de manera sostenible”, precisó la ministra Mayolo.En el 2021, el GFACCT continúa consolidándose como uno de los puntos de encuentro focales para generar alianzas estratégicas y promover consensos sobre la economía creativa y su contribución al desarrollo económico y social. Para consultar toda la programación e inscripciones pueden ingresar a www.gfacct.org
La crisis del COVID-19 ha provocado una caída media del 70 % de los visitantes en los museos y una disminución de los ingresos de entre el 40 y el 60 % respecto a 2019, según la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), que ha publicado este martes un estudio basado en una encuesta realizada a 87 países miembros.El pasado año, los museos cubiertos por el informe permanecieron de media cerrados durante 155 días y desde principios de 2021 siguen con sus puertas cerradas a las visitas, recuerda la Unesco en un comunicado.Por ejemplo, el Museo el Louvre de París, el mayor del mundo, ya cerró durante el primer confinamiento y ahora lleva cerrado desde finales de octubre, y ha puesto en marcha varias iniciativas como visitas virtuales y patrocinios con empresas para cubrir la caída de ingresos.Pese a las campañas de sensibilización organizadas por muchos de estos museos y el refuerzo de los protocolos de seguridad, se ha constatado un descenso de la financiación pública para casi la mitad de los que participaron en la encuesta, que en algunos casos llega al 40 %.La Unesco considera esta situación "alarmante", ya que todo eso dificulta el mantenimiento de los esfuerzos para conservar las colecciones, garantizar la seguridad y fomentar las relaciones con las comunidades locales.Eso sin olvidar "las funciones económicas y sociales esenciales de los museos y su posible contribución a la recuperación tras la covid".Por ello la organización propone una serie de recomendaciones, en particular "aplicar una política de digitalización a gran escala para inventariar las colecciones" y tomar medidas de apoyo a la educación, la formación y la investigación."El lugar que reservamos a los museos en las políticas de recuperación de la pandemia dice mucho de los valores sociales que queremos defender", afirmó la directora general de la Unesco, Audrey Azoulay."En medio de la crisis -añadió Azoulay-, no debemos perder de vista la importancia fundamental de garantizar el acceso a la cultura y conservar nuestro patrimonio común en toda su diversidad".Por eso pidió a los Estados que cumplan que su "papel esencial" de apoyo a los museos con "una política cultural ambiciosa, no sólo para garantizar su supervivencia, sino para prepararlos para el futuro". EFE
Llega a Colombia el programa AIR (Artists in Residence), un proyecto que nace para la aceleración de músicos y busca ayudarles al desarrollo de su carrera profesional.El programa tendrá una duración de 8 semanas, iniciando desde el 1 de marzo del 2021, donde el músico podrá potencializar su proyecto compartiendo con un grupo de expertos de la industria musical, con los que podrá interactuar para así saber cuáles son los recursos humanos y digitales necesarios para lograr sus objetivos profesionales.De la mano de expertos en el programa se realizarán: Workshops en diferentes áreas de la industria, mentorías personalizadas, acercamiento con empresas y sellos discográficos.“Con nuestra experiencia en Stereotheque, oyendo las necesidades de nuestros usuarios, vimos la oportunidad para hacer este experimento, descubriendo y apoyando a un grupo de artistas que seguramente llegarán muy lejos con nuestro apoyo y tecnología” Dice Juan Soto, VP de Ventas y Mercadeo en Stereotheque y director de AIR.Las inscripciones a AIR se encuentran habilitadas, ingresando al link www.airaceleradora.com/aplicacion A través de la convocatoria nacional, se seleccionarán hasta 5 artistas o proyectos para participar en el proceso de aceleración entregando beneficios económicos de 5 millones de pesos y beneficios en especie de 50 millones de pesos (Incluye grabación y promoción de un sencillo musical).Podrán participar artistas de todo el país, todos los que se inscriban a la convocatoria recibirán beneficios y podrán asistir a masterclasses específicas del programa.AIR está apoyado principalmente por Stereotheque y también tendrá colaboradores como Tambora Records, CD Baby, Music Way, entre otros; respaldado por becas del Ministerio de Cultura para estrategias de circulación de bienes o servicios creativos y culturales.* Sujeto a cambiosSobre Stereotheque:Stereotheque es un marketplace que conecta a profesionales creativos con oportunidades laborales y conexiones profesionales en música, medios y entretenimiento. Con Stereotheque, su CEO, Tomás Uribe, es embajador de Industrias 4.0 de Marca País Colombia.
El Gran Foro Mundial de Artes, Cultura, Creatividad y Tecnología en su segunda edición reunión a más de 290 expertos de 22 países para inspirarnos a crear y soñar con proyectos viables que permitan seguir avanzando en el desarrollo del país.Conversamos con Álvaro Narváez, subsecretario de Arte y Cultura, quien nos permitió adentrarnos en el mundo de la creatividad, la cultura y la tecnología como una especie de triángulo perfecto donde se crea un pilar para la economía y el desarrollo del país.Narváez resalta la unión del arte y la creatividad en plataformas digitales como una oportunidad para mostrar “realidades paralelas que ya las vemos como naturales y eso es lo que permite que la cultura y el arte se vuelvan un negocio exitoso porque llega a más personas en más lugares.Cultura, creatividad y tecnología en tiempos de pandemiaEl subsecretario de Arte y Cultura destaca la reinvención como mecanismo para salir adelante en el sector durante y a pesar de la pandemia:La cultura como sanador de la sociedadNarváez hace un especial énfasis en la cultura y el arte en Colombia como una especie de sanadores que “han mantenido el espíritu y el alma en un país en medio de la guerra”.Recuerda la década de los 80 en Medellín cuando la música, a través del punk y el rock “se tomó la ciudad porque tenía un grito de libertad que queríamos tener y hoy día ese sigue siendo la labor de la creatividad, hablar de lo que pasa en nuestra sociedad a través de la creación tecnológica, de juegos audiovisuales que nos permite conectarnos con un nuevo público joven”.Finaliza, aseverando que "el sector creativo y cultural del país necesitaba esta visibilización y mucho más en este momento donde la crisis nos obliga a entender que es un sector que le aporta mucho al desarrollo, no solo económico, del país sino social de todos los territorios".Aún puedes conectarte a este gran foro lleno de historias inspiradoras que buscan construir sociedad. El acceso al público es gratuito, mediante una inscripción previa en www.gfacct.org/
Más de 100 expertos de 16 países se reúnen en una plataforma de alta tecnología para hablar sobre cultura y economía en el Gran Foro Mundial de Artes, Cultura, Creatividad y Tecnología (GFACCT).Conversamos con Camilo López, director de Vértigo Graffiti, un modelo de gestión del arte urbano en Colombia, quien ha dirigido su carrera como abogado hacia la defensa de los derechos del arte urbano.López resalta que el graffiti es una herramienta de diálogo y conversación porque “permite que las personas entiendan que hay un pensamiento distinto al de ellas mismas”, convirtiéndose en “una alternativa para iniciar estas dinámicas y confrontaciones pacíficas de pensamiento”.Un abogado que se enamoró de los graffitisCamilo López se muestra como un hombre apasionado. En cada palabra denota una defensa a capa y espada por la cultura y el diálogo, de allí que condujera su vida hacia la recuperación del espacio público como escenario de expresión.“Hay muchas intersecciones en mi vida que fueron encajando, entonces todo el repertorio de derechos que existe a disposición de un abogado en muchos sentidos son aplicados y puestos en confrontación o cuestionamiento cuando se practica el graffiti. Es el ejercicio de un derecho, realmente.Durante mucho tiempo me costó hacer como especie de comunión, pero hoy día me siento muy tranquilo y mi papá también de no haber perdido la inversión de la carrera porque estoy en lo mismo, no cambié de rumbo”, señala entre risas.Conocer un poco más de Vértigo GraffitiConversamos con Camilo López acerca de Vértigo Graffiti, un equipo conformado por artistas urbanos profesionales, fotógrafos, creadores de contenido, entre otros, enfocados en el desarrollo de campañas y estrategias de intervención artística alternativa.“Hay algo que hemos perdido los colombianos y es la voluntad de llegar a acuerdos. Entonces, hoy en día, cuando proyectos como Vértigo Graffiti desarrolla iniciativas como Distrito Graffiti, en Puente Aranda, esto resulta de un acuerdo común entre cuatro personajes o ángulos de la conversación pública: Alcaldía de Bogotá, entidad privada, los artistas que viajaron de toda Colombia y el mundo para pintar y el sector comunitario que necesitaba un espacio en medio de un entorno que se vuelve muy hostil con tantas fábricas”, este ha sido uno de los grandes retos pero también satisfacciones para López y equipo.Camilo López será el orador de la charla “Grafiti: un diálogo entre el arte urbano y las industrias culturales y creativas”, que se llevará a cabo este jueves 12 de noviembre, a las 2:00 p.m.El acceso al público es gratuito, mediante una inscripción previa en www.gfacct.org/Toda la información de este evento y de los expertos que harán parte [AQUÍ]
Peter Vesterbacka, creador del famoso videojuego Angry Brids y nombrado en el 2011 por la revista Time como una de las 100 personas más influyentes del planeta, participó este martes en la segunda edición del Gran Foro Mundial de Artes, Cultura, Creatividad y Tecnología.Luego de su intervención en el evento, el empresario finlandés sostuvo una conversación con Caracol Televisión, en la que rescató la gran influencia que pueden tener los videojuegos en la sociedad, pues son una gran herramienta a la hora de aprender y adquirir nuevas habilidades. Por otra parte, Vesterbacka considera que los juegos digitales pueden impulsar la creatividad de los jóvenes y llevarlos a producir ideas mucho más creativas e innovadoras. Sin duda, su gran conocimiento y experiencia en programación, diseño y marketing le han permitido figurar como creador y co-creador de comunidades para marcas como: HP Bazaar, Mobile Monday y Slush.Debido a la llegada del COVID-19, este genio de los videojuegos tuvo que asistir de forma virtual al foro, pero aseguró que hubiera estado encantado de venir a Colombia y hacer de esta experiencia algo mucho más enriquecedor, ya que su participación en el evento tiene un significado importante para él. Vesterbacka también es profesor adjunto de innovación y emprendimiento de la Universidad Tongji de China. En 2011, la revista Time lo nombró como una de las 100 personas más influyentes del planeta.
Un centenar de expertos de talla mundial en los campos de la economía, el emprendimiento y el desarrollo; la tecnología, la creatividad, la cultura y las artes compartirán sus ideas, conocimientos y puntos de vista durante el segundo Gran Foro Mundial de Artes, Cultura, Creatividad y Tecnología –GFACCT– que se realizará entre el 9 y el 16 de noviembre de 2020.Esta segunda edición del evento más importante sobre economía naranja de Colombia para el mundo, se desarrollará de manera virtual y contará con más de 50 paneles y conferencias; tendrá una rueda de negocios de innovación en alianza con iNNPulsa, el mercado cultural Circulart, la presentación de casos de estudio de Colombia y el mundo, tanques de pensamiento, un seminario de periodismo cultural y crítica en alianza con la Fundación Gabo, un programa de mentorías para jóvenes con el SENA y más de veinte espectáculos artísticos simultáneos a la programación académica, que se convierten en una muestra del arte y la diversidad cultural de las regiones de Colombia para el mundo.“El GFACCT es un espacio privilegiado para la discusión de alto nivel sobre la contribución de los sectores culturales y creativos al desarrollo humano, social y económico de los países. Invitamos a todos los colombianos y a quienes nos ven desde diferentes países, a que nos acompañen en esta edición, que ratifica la apuesta de Colombia por la economía naranja como modelo de desarrollo para la transformación social y económica desde los territorios”, afirmó la ministra de Cultura, Carmen Inés Vásquez.En el marco del GFACCT también se realizará la segunda Cumbre de Economía Naranja, que este año contará con 22 espacios de agenda multilateral, con entidades como la UNESCO, la Alianza del Pacífico, la Conferencia de autoridades audiovisuales y cinematográficas de Iberoamérica (CAACI), la Comunidad Andina, el Mercosur, la Secretaría General Iberoamérica (SEGIB), la Organización de los Estados Americanos (OEA), el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC), el PNUD y la Organización de las Naciones Unidas.En el marco del GFACCT se llevará a cabo la inauguración del festival de cine hecho con celulares SmartFilms, que este año contará con la presencia de la reconocida actriz argentina de cine, teatro y televisión Cecilia Roth, ganadora de dos premios Goya. Además, la ceremonia de los premios El Dorado de publicidad y el lanzamiento del certamen Colombia 4.0 de Mintic.“La apuesta del GFACCT es posicionar a Medellín y a Colombia como epicentro de las discusiones más importantes en materia de Economía Naranja en el mundo. Nuestro compromiso desde el Gobierno Nacional será realizar este certamen anualmente para posicionarlo como el Davos de la cultura”, afirmó el viceministro de la Creatividad y la economía naranja, Felipe Buitrago.El acceso al público es totalmente gratuito, mediante una inscripción previa en www.gfacct.org/Toda la información de este evento y de los expertos que harán parte [AQUÍ]
Foto: Facebook MinCultura Ya quedan pocos días para el gran concierto nacional virtual ‘Colombia Crea Talento, una iniciativa del Ministerio de Cultura y el Teatro Colón. La transmisión que se realizará a través de las cuenta en Facebook y YouTube de MinCultura, Colombia Crea Talento y los demás aliados y contará con la participación de más de 40 artistas en escena, con el fin de visibilizar a los nuevos talentos nacionales e impulsar el consumo de música colombiana. "Será un concierto histórico porque representa el valor de trabajar unidos por nuestros artistas, en medio de esta crisis ocasionada por la pandemia. En esta celebración nacional, la música nos permitirá tender puentes entre regiones, géneros y generaciones, fortaleciendo el sentido de pertenencia a este proyecto colectivo de nación", afirmó la ministra de Cultura, Carmen Inés Vásquez. En este espacio se presentarán artistas de la talla de Carlos Vives, Maía, Sebastián Yatra, Chocquibtown, Jessi Uribe, Pipe Peláez, Fanny Lu, Cabas, Jorge Celedón y Morat, entre otros. Asimismo, se visibilizarán artistas emergentes como Las Áñes, Plu con Pla, Alexis Play, Santamaría, Emje Rose y Lucio Feuillet. Las presentaciones se realizarán desde escenarios emblemáticos a nivel nacional como el Teatro Colón de Bogotá, el Teatro Adolfo Mejía de Cartagena y el Municipal Enrique Buenaventura de Cali. Otros grupos darán su show desde exteriores en municipios como Puerto Carreño, Valledupar, Quibdó, Tumaco, Barranquilla, Medellín, Miranda y San Andrés Islas. Actualmente, se promociona la playlist '100 canciones #ColombiaCreaTalento', un listado de canciones que buscar visibilizar los nuevos sonidos y la música tradicional que emergen desde todas las regiones del país. Se encuentra disponible a través de plataformas de plataformas digitales y www.simus.mincultura.gov.co.
Capítulo: Consuelo recibe una llamada inesperada que le cambiará su vida
Juan intentará hablar con su hijo mayor acerca de sus sentimientos por la mujer que acaba de llegar a San Marcos.No te pierdas Pasión de Gavilanes, la dinastía indomable en las noches de Caracol Televisión o en la Señal En Vivo. También puedes revivir los capítulos a través de Caracol Play.La historia de los hermanos Reyes y las hermanas Elizondo continúa. Gracias a su amor y lealtad hoy conforman una dinastía poderosa e influyente.
Amparo Grisales, César Escola y Pipe Bueno estarán más atentos que nunca a los pequeños detalles de los shows de los participantes.No te pierdas Yo Me Llamo en las noches de Caracol Televisión o a través de la Señal En Vivo. También puedes revivir los capítulos de esta producción a través de Caracol Play.¿Quiénes han sido los ganadores anteriores de Yo me llamo?Desde el lanzamiento de Yo Me Llamo en 2011, Colombia ha demostrado que los dobles perfectos sí existen. Ellos han sido los ganadores de todas sus temporadas: Yo Me Llamo Rafael Orozco (Jorge Martínez) en 2011; Yo Me Llamo José José (Brayan Álvarez) en 2012; Yo Me Llamo Vicente Fernández (Deibys Pino) y Yo Me Llamo Sandro de América (Daniel Mora) en 2014; Yo Me Llamo José José (Brayan Álvarez) en 2015; Yo Me Llamo Nicky Jam (David Alsina) en 2017; Yo Me Llamo Julio Jaramillo (Robinson Silva) en 2018; Yo Me Llamo Roberto Carlos (Albert Sánchez) en 2019; Yo Me Llamo Camilo Sesto (Alejandro León) en 2022.¿Puedo leer entrevistas exclusivas con los participantes, los jurados y el equipo de producción de Yo Me llamo?En www.caracoltv.com/yo-me-llamo/exclusivos-web encontrarás contenido exclusivo de los participantes, los jurados César Escola, Amparo Grisales, Pipe Bueno, presentadores Melina Ramírez y Carlos Calero, detrás de cámaras y demás detalles que no se ven en pantalla. ¡No te los pierdas!¿Quién es el ganador actual de Yo Me Llamo?Alejandro León es el verdadero nombre de quien, desde la noche del 7 de marzo de 2022 se convirtió en el nuevo ganador del programa Yo Me Llamo y se consagró como el mejor imitador del país gracias a su interpretación de Camilo Sesto.¿Cuántos jurados evalúan las presentaciones en el programa Yo Me Llamo?La diva de Colombia Amparo Grisales, el maestro César Escola, y uno de los más reconocidos cantantes de música popular, Pipe Bueno, están listos para dar inicio a una nueva temporada del concurso de imitación musical más querido por los colombianos: Yo Me Llamo.¿Cómo puedo recibir actualizaciones y noticias del programa Yo Me Llamo?A través de nuestro canal de WhatsApp https://www.whatsapp.com/channel/0029Va57FfmFcovyhRTtVE2i podrás enterarte de todas las novedades, noticias y actualizaciones de Yo Me Llamo. También a través del sitio web oficial de la producción https://www.caracoltv.com/yo-me-llamo¿Cuánto dinero está en juego en esta temporada de Yo Me Llamo?Esta temporada llega cargada de mucho talento, imitaciones nunca antes vistas y un total de 1.100 millones de pesos en premios que estarán en juego a lo largo de la competencia. El ganador se llevará 500 millones de pesos.¿Cuál es el premio para el ganador de Yo Me Llamo 2023?Noche a noche los imitadores se enfrentarán al exigente jurado y será esta la oportunidad de demostrar qué tanto se han preparado para esta nueva temporada, y cuánto han aprendido en la Escuela de Yo Me Llamo. El ganador se llevará 500 millones de pesos y serán más de 1.100 millones de pesos en juego a lo largo de la competencia.¿Cuántas temporadas ha tenido Yo me llamo?En 2023 se cumplen 9 temporadas al aire de Yo Me Llamo y solo los expertos lograrán definir que en Colombia los dobles perfectos sí existen. Por esto, la diva de Colombia Amparo Grisales, el maestro César Escola, y uno de los más reconocidos cantantes de música popular, Pipe Bueno, están listos para dar inicio a una nueva temporada del concurso de imitación musical más querido por los colombianos.¿Quiénes son los presentadores de Yo Me Llamo 2023?Carlos Calero es comunicador social y periodista de la universidad Jorge Tadeo Lozano, tiene un pregrado en Comunicación Cultural de la misma universidad y un Posgrado en Opinión pública y Marketing político de la Pontificia Universidad Javeriana. Es presentador, conductor y animador de televisión con más de 27 años de experiencia en medios de comunicación. Además, es consultor en oficinas de prensa, estrategia en comunicaciones internas y externas, coach en entrenamiento de voceros corporativos, consultor externo en talleres de expresión oral, hablar en público, manejo de escenarios públicos y presentación. En la actualidad es presentador del programa Día a día en Caracol Televisión y nuevamente los televidentes lo verán en Yo me llamo.Melina Ramírez presentadora, empresaria y modelo caleña. Es conferencista espiritual e influencer digital de bienestar. Además, es reconocida por sus más de 9 años de trabajo en televisión nacional como presentadora de varios programas, entre ellos Yo me llamo, Desafío súper humanos, La vuelta al mundo en 80 risas y La vuelta a Rusia en 80 risas. Es una mujer apasionada, soñadora y amante de los grandes retos, que inició en los medios de comunicación presentando noticias deportivas.
Pilar le dice a Lupita que si a su novio no le cae bien, lo mejor es que dejen de ser amigas, ella se niega y le pide que hablen las cosas. De repente, llega Alicia para reunir a todos los alumnos en los salones.No te pierdas Rebelde, el primer amor nunca se olvida, en las tardes de Caracol Televisión o a través de la Señal En Vivo. También puedes revivir los capítulos de esta producción a través de Caracol Play.La serie musical Rebelde está de regreso en la pantalla chica, un fenómeno audiovisual que marcó a miles de seguidores con las historias de vida, amor y amistades de Mía, Roberta, Lupita, Diego, Miguel y Giovanni.
El creador de contenido digital Yeferson Cossio llamó la atención de sus más de 10 millones de seguidores al informar a través de su cuenta oficial de Instagram que se sometió a "una de las cirugías más dolorosas del mundo", llamada alargamiento óseo, pues estaba un poco inconforme con su estatura. Las reacciones por parte de sus seguidores no se hicieron esperar, pues aprovecharon para criticarlo y felicitarlo."Hace aproximadamente dos años yo tuve algo con las piernas que realmente no lo quise decir porque fueron cosas muy personales que no estaba cómodo, ni las pienso compartir ahora y hubo un millón de especulaciones, o sea, tipo illuminati y a mí no me importaba, que hablen de mí me sirve. Una de ellas fue, que de heho era la más apropiada, que me las rompí haciendo un reto con esas cosas que yo hacía antes de que las redes sociales censuraran tanto, era muy loco, ¿no?", expresó en su perfil oficial.Mira también: Aida Victoria Merlano y Yeferson Cossio se reencontraron: así fue el incómodo momentoTras esta declaración, Yeferson Cossio mencionó otras de las muchas teorías que surgieron en las redes sociales con respecto a lo ocurrido en sus extremidades inferiores. No obstante, hizo énfasis en que una de estas le llamó la atención y causó que investigara al respecto, pues no sabía que pudiese ser posible alargárselas.En el vídeo publicado, el influenciador relató que actualmente mide 1.77 centímetros y que, según el doctor que se encargó que su procedimiento, la cirugía puede hacer que sus piernas crezcan entre cinco y diez centímetros. No te pierdas: Yeferson Cossio da detalles del contrato que tiene con su novia y qué pasa si le es infielCossio aclaró que quisiera llegar a medir entre 1.83 o 1.84 centímetros, aunque tiene claro que la recuperación de la intervención será extensa y delicada, frente a lo que explicó que tras una semana empezará a crecer un centímetro por día.En cuanto al hecho de retomar sus actividades cotidianas, el doctor le aseguró al creador de contenido que va a poder haciendo todo lo que quiera, ya que algo positivo de esta intervención es que el hueso será natural.Te puede interesar: Jenn Muriel habló por primera vez de su ruptura con Yeferson Cossio y confesó si él le fue infielEn medio de su relato, Yeferson Cossio hizo énfasis en que esta es una intervención que aunque para él es estética, para otras personas es muy buena dado que con esta pueden tratar duros problemas físicos y así recuperar y mejorar la calidad de vida."El cuerpo humano es una máquina hermosa y la tecnología hoy en día también permite cosas maravillosas", mencionó el creador de contenido, quien mostró cómo va su proceso de recuperación y lo comparó con el que tuvo cuando tuvo sus piernas enyesadas.
En la junta, Pablo Escobar llega a un acuerdo con sus colegas, pues cree que lo más importante es que trabajen unidos y que ninguno tome decisiones independientes que los puedan afectar a corto o largo plazo.No te pierdas Escobar, el patrón del mal en las noches de Caracol Televisión o en la Señal En Vivo. También puedes revivir los capítulos a través de Caracol Play.La producción recordará los acontecimientos que dejaron en duelo a todo un país, cambiando para siempre la cultura e historia de Colombia y evidenciando problemáticas políticas, sociales y culturales que tres décadas después siguen presentes.