El Observatorio Interinstitucional de Cáncer Infantil – OICI junto con más de 20 organizaciones de apoyo a la niñez con cáncer del país, adelantan la campaña 'Quiero Ser Grande', la cual tiene el objetivo de promover la detección oportuna del cáncer en la infancia y generar una mayor conciencia sobre los signos y síntomas de alarma, para que más niños puedan superar la enfermedad y ser grandes.El desafío de la Organización Mundial de la Salud (OMS) es lograr que para el año 2030 la tasa de sobrevida en cáncer infantil sea del 60% en promedio a nivel mundial. En Colombia, el cáncer en la infancia es la segunda causa de muerte en niños entre los 2 a 19 años, razón por la cual el gran reto para el país ha sido la reducción de la alta mortalidad por esta causa y el aumento de la sobrevida, la cual se estima en 5 años alrededor del 50-55% en Colombia. Sin embargo, los avances aún no logran ser significativos si se comparan con las tasas de sobrevivencia de países más desarrollados (75% a 90%).Respecto a la meta de la OMS: “Colombia tiene todo para sobrepasar la meta del 60% en sobrevivencia que se proyecta al 2030, esta resulta ser una meta cómoda para el país que ya se acerca al 55% de sobrevida. Si contamos con que el país cuenta con el marco jurídico suficiente para proteger la vida de los niños, los centros especializados, el recurso humano capacitado y la tecnología necesaria, la meta país debería ser del 80%”, refiere Yolima Méndez, Presidenta del OICI.En línea con esto, 'Quiero ser Grande' divulgará durante todo el mes de febrero los signos y síntomas de la enfermedad, para que padres, cuidadores, personal sanitario y comunidad educativa, conozcan más sobre el cáncer en la infancia, promoviendo la importancia del diagnóstico oportuno. “Al ser esta enfermedad tan poco frecuente en los niños y presentar unos síntomas tan inespecíficos, la detección precoz se convierte en todo un desafío” afirma Yolima Méndez.#Quierosergrande es un llamado a la concientización y sensibilización frente al cáncer infantil, “es una enfermedad que afecta a todo el núcleo familiar. Tener un hijo diagnosticado con cáncer es un evento que transforma la vida cotidiana de la familia, redefine los roles dentro del hogar, crea situaciones de estrés y tensión, en fin, son una serie de sucesos que representan, además, un gran reto para las familias”, señala Diana Muriel.“Este es un día para recordar que es necesario el buen trato y un acompañamiento más humanizado, desde cualquiera de los servicios de atención y asistencia, tanto en niñas y niños diagnosticados, como en sus familias y cuidadores. Esto se hace necesario también para la familia que rodea a los niños, pues para ellos también resulta traumática esta experiencia, lo que a su vez afecta el bienestar de su hijo(a) o familiar, alterando las dinámicas de vida y el desarrollo de todos. Por lo tanto, resulta indispensable un acompañamiento durante este proceso, que posibilite los tiempos para la escucha, la comunicación asertiva, que genere espacios para la participación afectiva de las personas involucradas, así como el fortalecimiento del espíritu y que, sobre todo, tenga en cuenta los planes para el futuro y el sentido de la vida", afirma Diana Muriel.En el marco de la campaña se llevarán a cabo diversas actividades a nivel nacional, como el Live que se realizará el lunes 15 de febrero entre 3:30 y 5:30 p.m. y que contará con invitados muy especiales con quienes abordaremos entre otros temas, los desafíos para Colombia en torno al aumento de las tasas de supervivencia en cáncer infantil, los signos y síntomas de alarma de esta enfermedad, y los aspectos socio emocionales de los niños que han tenido que vivir el cáncer en medio de una pandemia mundial. En un segundo momento, dos supervivientes de cáncer infantil compartirán sus testimonios sobre cómo lograron superar la enfermedad y ser grandes.El mismo 15 de febrero a las 7:30 p.m. se llevará a cabo una velatón, en la que “invitamos a toda la ciudadanía para que se una al #Díaamarillo al #DíaInternacionalDeCáncerInfantil prendiendo una velita y usando una prenda de color amarillo, para conmemorar la vida, los sueños y el deseo que tienen todos los niños con cáncer de llegar a ser grandes”, Yolima Méndez.Por último y no menos importante, es recordar que la crisis sanitaria a la que se enfrentaron el país y el mundo durante el 2020 por cuenta del COVID-19, dejó en evidencia que 15 de cada 100 niños con cáncer tuvo dificultades de acceso a los servicios de salud durante las medidas de cuarentena, siendo las fallas más frecuentes la cancelación de citas con especialistas (50%) y los traslados intermunicipales (23%). A su vez, del 44,4% de los menores que requirió medicamentos ambulatorios, solo el 6% lo recibió en su domicilio como lo ordena la resolución 521 de marzo de 2020, según estudio de la Fundación Colombiana de Leucemia y Linfoma (Boletín julio 28 de 2020).
Para la reconocida modelo Elizabeth Loaiza, la dicha de un embarazo se convirtió en una lucha contra el cáncer y aunque esta noticia para muchos signifique estar cercano a la muerte, para la caleña se convirtió en la oportunidad para demostrar que es una mujer inquebrantable.En agosto de 2020, Elizabeth sorprendió en redes sociales anunciando que padecía cáncer de útero, enfermedad que le fue diagnosticada luego de someterse a un legrado por cuenta de un embarazo molar hidatiforme completo.Desde entonces la famosa se ha encargado de mantener al tanto a todos sus seguidores sobre su proceso de recuperación y tratamiento para vencer esta enfermedad y pese a lo difícil que parezca y todo lo que conlleva este padecimiento, Loaiza siempre se ha mostrado con una sonrisa, convirtiéndose en un ejemplo de lucha constante con su actitud siempre positiva ante la adversidad.“Me parece bacano haberme convertido en una imagen de mujer valiente, de una mujer que no le duele nada pero por dentro le duele todo, porque la procesión se lleva por dentro, pero me ha hecho fuerte que la gente me diga “te veo fuerte y me hace fuerte”, ahí yo digo 'Dios mío no me puedo derrumbar' y seguir dando ejemplo de que uno puede llevar un cáncer y una vida común y corriente”, expresó la modelo a Caracoltv.com.El sueño de Elizabeth era convertirse en madre por segunda vez, razón por la cual la noticia de su enfermedad por poco derrumba su mundo y, aunque el cáncer de útero es uno de los más agresivos, la modelo mantiene viva la esperanza de que una vez recuperada podrá cumplirlo y tener muchos más hijos.“Yo quisiera muchísimos (…) Vamos a entregarnos a Dios, ya le hicimos una promesa grande y la hemos cumplido, entonces creo que Dios es bueno y nos dará nuestros bebés y que sea su voluntad, lo importante es no perder la fe y tenemos fe de que pronto habrá un bebecito”, indicó Loaiza.Este jueves 4 de febrero, a propósito del Día Mundial Contra el Cáncer, Elizabeth envía un mensaje a todos aquellas personas que al igual que ella actualmente enfrentan una lucha contra esta enfermedad invitándolos a nunca dejarse vencer.Conoce más historias y testimonios en nuestro especial: Día mundial contra el cáncer.
“Nace de las ganas de ayudar”, estas son las palabras con las que el tatuador Fabián Henao, director del taller Lienzos de Piel, habla del proyecto que ha cambiado la vida de tantas mujeres que han superado el cáncer de mama y que, en cierto modo, les ha devuelvo la seguridad: la campaña ‘Tinta Esperanza’.Henao, desde Armenia, Quindío, contó a Caracoltv.com que quiso ayudar desde su habilidad artística, por lo que al saber lo costoso que puede llegar a ser el tatuaje de pezón y areola para las mujeres sobrevivientes a esta enfermedad, decidió en 2015 apostarle a esto, llevándose la sorpresa de que el recibimiento que obtuvo su iniciativa se desbordó a nivel internacional.En ‘Tinta Esperanza’ todas las mujeres son candidatas después de que estén completamente cicatrizadas, según el artista es un procedimiento que no es invasivo y además totalmente gratis.Hasta el momento, la campaña ha transformado la vida de 1.218 mujeres, un número que, aunque Fabian Henao afirma que tan solo es un granito de arena, ha logrado cosas que no se pueden describir.Conoce más historias y testimonios en nuestro especial: Día mundial contra el cáncerMujeres de Costa Rica, Panamá, México y Colombia siguen a la espera de que la labor de Fabián Henao y su equipo llegue, sin embargo, la pandemia ha afectado el seguimiento de esta linda labor.‘Tinta Esperanza’ tiene las puertas abiertas para todas mujeres que busquen realizarse el tatuaje de pezón y areola, quienes pueden escribir en todas las redes sociales de @Lienzosdepiel.También todos aquellos que quieran ayudar, son bienvenidos:Además, los tatuadores que quieran ayudar y aportar sus conocimientos también pueden contactarse, el único requisito es que tengan conocimiento avanzado en el área de tatuaje realista.Por: Lady Umaña Baquero
Flavia Dos Santos se enteró que tenía cáncer a finales de 2014, después de que su ginecóloga le recomendara hacer una mamografía y ecografía al detectar una masa inusual en uno de sus senos.Cuando le dieron la noticia creyó que había un error, pensó que no se trataba de ella y dudó porque en su familia no había antecedentes de esta enfermedad. Sin embargo, siguió todas las recomendaciones de su médico y cuatro días después de ser diagnosticada, se sometió a su primera cirugía.Su cáncer fue detectado a tiempo y si hubieran pasado 6 meses no habría corrido con la misma suerte. “A mí no me tocó quimioterapia porque el cáncer no había contaminado los ganglios de las axilas, entonces tuve que hacerme dos cirugías y 30 sesiones de radioterapia”, aseguró en entrevista con Caracoltv.com.Nunca pensó en desistirLa sexóloga pasó por la negación, rabia y tristeza, hasta llegar a la aceptación. Por su carrera, siempre ha sido muy creyente de la ciencia, los tratamientos y estudios médicos, lo que le dio una enorme confianza en su recuperación. Pero fue su familia quien la llenó de fuerzas para continuar y salir lo más pronto posible de la enfermedad.“Tengo dos hijos y no hay motor que te haga cuidarte mejor que ellos. Yo les decía que no se preocuparan porque estaba haciendo todo lo que debía para mejorar. Como papá y mamá hay que tener la conciencia y darles tranquilidad de que nos estamos cuidando por ellos y enseñarles a luchar por su salud”, agregó.Vencer el miedo y prevenirDespués del proceso que vivió durante su enfermedad, Flavia no ha dudado en unirse a varias campañas para el cuidado de la salud y la detección temprana del cáncer.“El pensamiento mágico no es otro que el miedo y este asume muchas formas. Muchos piensan 'a mí no me va a dar', 'eso nunca me va a pasar' y hay que asumir o aceptar el miedo como una parte natural de todos los seres humanos, sentirlo no te va a hacer menos persona ni inmune a la enfermedad”, aseguró.La detección a tiempo de su cáncer la ha llevado a ser consciente de la importancia de hacerse controles periódicamente y no descuidar la salud, más cuando se cree que todo está bien.“Estoy 100 % a favor de promover que la gente se haga chequeos médicos, controles, que se eduquen sobre el cáncer, porque no es solo el seno el que está en sus manos, es su salud en general”, concluyó.Conoce más historias y testimonios en nuestro especial Día mundial contra el cáncer
Luchar contra el cáncer no es una tarea fácil y mucho menos cuando se es un niño que apenas está aprendiendo a disfrutar las cosas de la vida. Esta condición lleva a los más pequeños a enfrentarse a un mundo totalmente desconocido, lleno de doctores, máquinas, medicamentos y en especial, muchas preguntas sin responder. En un principio el panorama parece ser poco alentador, pero después de escudriñar el tema, es posible descubrir que hay personas muy interesadas en inyectarle felicidad a la vida de estos seres.La Fundación María José hace parte de las múltiples organizaciones que existen en el país, dedicadas al cuidado de niños con cáncer. Esta iniciativa surgió después de que Yipsel Bello, fundadora de la entidad, lograra concebir a una bebé, que con el paso del tiempo empezó a presentar problemas de salud por la presencia de un tumor. Aunque enfrentó junto a sus padres un largo proceso médico, el 3 abril del 2004 dio su último respiro. El dolor que produjo la partida de la pequeña María José se transformó poco a poco en inspiración. Tras siete meses de su ausencia, Yipsel emprendió un proyecto para ayudar a los niños diagnosticados con cáncer, pues comprendió que haber vivido de cerca la experiencia podría significar una gran ventaja a la hora de tenderle la mano a los pacientes oncológicos y a sus familiares. Fue el 4 de noviembre de 2004 cuando el sueño de aquella mamá amorosa se hizo realidad. Después de un arduo trabajo al fin abrió al público las puertas de su fundación, un lugar lleno de bondad que tiene como propósito alegrar vidas en memoria de una niña que en medio de su inocencia y corta edad, libró una batalla contra una compleja enfermedad. Durante sus 14 años de trayectoria, esta organización ha sido testigo de increíbles testimonios, que hoy representan ese combustible que impulsa a sus integrantes a transformar la realidad de los infantes con cáncer. Detrás de cada niño se esconden enseñanzas, historias y diferentes formas de ver la vida, por ejemplo, Karina, una de las adolescentes que pasó por la fundación les enseñó que "el pelo es lo de menos". Por mucho tiempo se ha promovido la donación de cabello a personas con cáncer y definitivamente es un acto de generosidad despojarse de él para entregárselo a alguien, que por el efecto de diversos tratamientos no lo puede tener. Sin embargo, existen otras formas de ayudar, que pueden llegar a impactar en mayor medida la vida de estos pacientes. Reciclar tapas plásticas, apadrinar y regalar muestras de amor son algunas de las muchas alternativas que existen para apoyar a los niños que están dando lo mejor de sí para salir invictos de la enfermedad. Que el Día Mundial contra el Cáncer sea la oportunidad perfecta para conocer un poco más de esta labor y por qué no, encontrar razones para sumarse a ella y experimentar el placer que produce aportarle algo bueno a los demás.
Gerly Hassam Gómez es uno de los humoristas más famosos de Colombia y el ‘cuentachistes’ más ganador en la historia de Sábados Felices. Con su show se ha presentado en más de 10 países de América Latina y Europa, además de protagonizar películas y participar en realitys.Hace seis meses el humorista conmovió al país cuando anunció que padecía cáncer. Tras más de 20 sesiones de quimioterapia y un trasplante de médula hoy está que se muere, pero de la risa.Tatiana Orozco, su esposa, fue quien le dio la noticia. Mientras comenzaba la lucha contra esta enfermedad su madre falleció. Ahora, cuenta que se siente agradecido con la vida, aunque ya no tiene células cancerígenas sigue en tratamiento médico.Conoce más historias y testimonios en nuestro especial: Día mundial contra el cáncer
El cáncer de mama se ha convertido en la primera causa de muerte de las mujeres, cada 30 segundos una de ellas es diagnosticada con este tipo de cáncer y cada seis minutos, ocurre un deceso producto de la enfermedad. Sin embargo, el 90% de estos casos pueden salvarse si se detecta a tiempo. Por lo anterior y con el objetivo de concientizar a la sociedad y en particular a las mujeres, sobre la importancia de prevenir y detectar a tiempo esta enfermedad, Brahma y sus ‘Guerreras Rosa’, teniendo como embajadora principal a la actriz Lorena Meritano, presentan su iniciativa para combatir el cáncer de mama bajo el lema #EsTiempoDeTocarte. “Una publicación en redes sociales me ayudó a entender la importancia del auto examen. Realicé el proceso, encontré una anomalía, visité al doctor y fui diagnosticada a mis 33 años con cáncer de mama. Gracias a Dios fue a tiempo y logre vencer mi propia guerra contra el cáncer. Nuestra campaña tendrá como único objetivo difundir un mensaje de alerta sobre la importancia de hacer auto examen a tiempo, y generar conciencia sobre el cáncer de mama y sus riesgos” Comentó Carolina Amador Gerente Comercial y Mercadeo, BRAHMA¡Juntos podemos reducir la carga de cáncer en nuestro país!Conoce más historias y testimonios en nuestro especial: Día mundial contra el cáncer
Las cifras de cáncer de seno son alarmantes, para una enfermedad que si es detectada a tiempo es posible tratar. El médico alemán Frank Hoffman, empeñado en encontrar una solución, se le ocurrió que las personas con discapacidad visual, quienes poseen un sentido del taco muy desarrollado, podrían ver lo que los demás no.El doctor ha convertido a cinco mujeres en un grupo selecto de examinadoras táctiles, donde, con la yema de sus dedos, son capaces de descubrir hasta la más mínima anomalía en las mamas.Conoce más historias y testimonios en nuestro especial: Día mundial contra el cáncer
Geidy nació en Chigorodó, Antioquia y con mucho esfuerzo se convirtió en auxiliar de enfermería. Madre de Adrián de 14 años, de Duván de 12 y de Lucero de 9, trabajaba con esmero para pagar un arriendo de un diminuto apartamento al final de un callejón en el barrio Pablo XI de Medellín.Todo marchaba sobre ruedas cuando la diagnosticaron con cáncer de cuello uterino:Con el cáncer del cuello uterino todo huele mal, desde la negligencia de los médicos hasta el sistema de salud.Geidy llevaba años sintiéndose mal y pidiéndole a algún médico que la atendiera como debe ser, pues en esta enfermedad un diagnóstico a tiempo marca la diferencia entre vivir o morir.Atrapada en esta pesadilla, un día se le apareció un ángel en el camino: el doctor René Pareja, uno de los mejores oncólogos que hay en Colombia, quien la ha ayudado en su tratamiento.En Colombia, 5000 mujeres se enferman de este tipo de cáncer al año y mueren 2600, muchos de estos casos ocurren por negligencia médica o por ignorancia porque esta enfermedad se puede prevenir con la vacuna contra el virus del papiloma humano.El reversazo fue el ruido tan grande que hicimos los medios de comunicación de un supuesto efecto de la vacuna contra el virus del papiloma humano en unas niñas del Carmen de Bolívar.Existiendo la vacuna, las mujeres deberían morir de viejas, no de cáncer de cuello uterino.Conoce más historias y testimonios en nuestro especial: Día mundial contra el cáncer
Estas tres mujeres que han hecho parte de la televisión colombiana tuvieron una lucha interna y batallaron con su cuerpo por no dejarse tumbar del cáncer, sin embargo, por muy fuerte y dolorosa que haya podido ser, al final ganaron la guerra. Lorena Meritano fue diagnosticada con cáncer de seno en 2014 y desde entonces se dedicó a compartir a través de sus redes sociales lo que significó esa lucha. Pero, un año antes a la experiencia de Meritano, había otra guerrera que sufría de su propia batalla, la actriz Kristina Lilley, quien en 2013 se realizó el autoexamen de seno y descubrió que tenía una pequeña masa en el lado izquierdo. La tercera protagonista de estas historias es la brasilera Flavia Dos Santos, pues la reconocida sexóloga descubrió el mal luego de asistir a un control de rutina con su ginecóloga hace cinco años, con el resultado de que debía operarse pronto.
El reconocido deportista Mateo Carvajal, caracterizado por ser bastante activo en sus redes sociales y mostrar su nueva faceta como padre, sorprendió a sus seguidores con el nuevo regalo que le dio a su pequeño hijo Salvador.En una de las historias que compartió en su cuenta de Instagram, el deportista dejó en evidencia el costoso detalle para su hijo, se trata de una cuatrimoto eléctrica color rojo, la cual según Mateo será “su primera moto de muchas”.Posteriormente, el paisa compartió otra grabación en la que su hijo sale conduciendo la moto dentro de la casa, en compañía de su padre, quien se ve muy feliz.La publicación fue replicada en una cuenta de contenido de famosos en Instagram, donde Carvajal recibió algunos mensajes como: “Con ese papá para que juguetes”, “Ese hombre como quiere a su hijo”, “Mateo un super papá”.
La muerte prematura del actor Paul Walker fue una gran pérdida para la industria del entretenimiento en Hollywood y en especial para sus compañeros de la famosa saga de ‘Rápidos y Furiosos’, quienes, siete años después de su fallecimiento, mantienen vivo su recuerdo, en especial su gran amigo y compañero Vin Diesel.En medio de una rueda de prensa sobre el lanzamiento de ‘Rápidos y Furiosos 9’, el reconocido actor reveló que fue el espíritu de Paul Walker quien ayudó en la elección del luchador John Cena como una de las nuevas caras de la reconocida franquicia.Según aseguró Diesel sobre el proceso de elección para Jakob Toretto, cuando Cena llegó, sitió como si Paul lo hubiera enviado, “como si estuviera destinado a ser”.“Recuerdo que una vez que empezamos a acercarnos a la producción, Justin y yo hablábamos de lo desgarrador que sería elegir un nuevo Toretto, el hermano de Toretto y recuerdo a John Cena entrando a este santuario de Dom que tenía y donde iba a meditar, ensayar y a entrar en ese estado mental de dom y recuerdo que John entró y .. llamo a esto una locura, pero recuerdo sentir que Paul lo había enviado”, aseguró el actor.En la novena entrega de la cinta, seguidores de la saga serán testigos del encuentro entre Toretto y su hermano menor Jabok, a quien le dará vida el luchador John Cena. Así, pese a a los retrasos a los que se ha enfrentado su estreno, se espera que la famosa película vea la luz el próximo 25 de junio.
>> Desafío The Box es la nueva versión del reality, donde hombres y mujeres de todas las regiones del país se unieron para poner a prueba sus habilidades físicas y mentales para ganar 800 millones de pesos. La competencia se vive en una ciudadela, construida en medio del maravilloso paisaje de Tobia, Cundinamarca, lejos de las metrópolis, del ruido y contando con todos los protocolos de bioseguridad.Puedes participar desde casa registrándote en https://www.caracoltv.com/desafio y ganar premios al día siguiente en el programa Día a Día.¡Nadie sale y nadie entra de esta nación! Por esto, Desafío The Box cuenta con un espacio denominado Covid Free , en donde se realizan constantemente exámenes médicos, hay atención del equipo médico las 24 horas del día, los 7 días de la semana, y toma frecuente de pruebas constantes para detectar la presencia de casos positivos de Covid-19.
La presentadora Carolina Cruz, compartió en su cuenta de Instagram unas fotografías de la sesión de fotos que realizó con su niñera y su hijo Matías, felicitándola por su cumpleaños, agradeciéndole por su labor, pero, las críticas en los comentarios estuvieron presentes y la mujer respondió contundentemente a una de ellas.Uno de sus seguidores respondió a la publicación criticando el atuendo de la mujer con el mensaje: “¿Y por qué no la vistió bien para que saliera bonita en la foto?”.Comentario al que la reconocida presentadora no se quedó callada y le contestó al internauta: “Número uno, ella se ve muy bien, y número dos yo no la visto, ella compra su ropa, incluidos sus uniformes, a su gusto. Ama andar en uniforme, entonces ¿Por qué tengo que obligarla a otra cosa? Que haga lo que la haga feliz. Deje de criticar y juzgar sin saber, qué vicio tan feo”.El comentario del usuario generó diversas reacciones al respecto donde defienden la respuesta de la presentadora con comentarios que quedaron plasmados en la publicación de una cuenta de contenidos de famosos que replicó la respuesta.
Brasil tiene dos reyes que proclama a viva voz y a los que se rinde por igual en admiración. Uno de ellos es Pelé, el astro del fútbol, y el otro Roberto Carlos, el romántico y compulsivo icono musical que a sus 80 años sigue cautivando al público de Latinoamérica y el mundo.Una biografía que relata en detalle y sin tono sensacionalista la vida del cantante desde su infancia, pasando por sus dramas, triunfos, misterios y obsesiones, sale a la luz este lunes, el mismo día en que el octogenario artista conmemora su aniversario.Reconocido en todo el planeta por éxitos como 'El cacharrito', 'Un gato en la oscuridad', 'Cóncavo y Convexo', 'Amada amante' y 'Yo solo quiero' (un millón de amigos), el varias veces ganador del Grammy ha tenido una vida de lujos y felicidad, pero también de obstáculos y profundas tristezas.La amputación de parte de una pierna cuando apenas tenía seis años, la muerte de sus tres esposas, la ceguera de uno de sus hijos, su "pánico" a la vejez y un trastorno obsesivo compulsivo, por el que sólo viste de blanco y azul, y que le llevó a vetar varias de sus canciones de sus repertorios, son algunos ejemplos.Escrita por el periodista brasileño Jotabé Medeiros, quien acompañó durante 35 años la carrera del artista, la biografía denominada 'Por isso Essa Voz Tamanha' (Por eso esta voz gigante) fue lanzada por la editorial Todavía, a riesgo de ser vetada por la justicia, como ya ocurrió con la primera obra que contó la vida del cantante.En 2007, a petición del artista, la justicia ordenó sacar de circulación todos los ejemplares de la biografía "Roberto Carlos en detalles", escrita por el historiador brasileño Paulo César de Araujo."Esa obra fue la única que inauguró la historiografía alrededor de él, porque hay muchos libros que tratan aspectos de su carrera, pero la única que trataba sobre su vida entera, era ese libro", explicó a Efe Medeiros, en una entrevista telefónica.El periodista agregó que si alguien más quería escribir un libro de ese estilo tendría que volver a hacer todo el recorrido del artista. Como él venía siguiendo su carrera desde 1986 y había sido testigo presencial de varios acontecimientos -algo que le daba "cierta ventaja"- decidió lanzarse a cumplir ese reto."Para los temas del pasado tuve que hacer una investigación en la que fui atrás, hasta las raíces, para contar cómo fue que Roberto se convirtió en lo que es. Eso es algo que hasta ahora ni los brasileños han conseguido explicar bien", señaló.Medeiros asegura que "no escribe" biografías autorizadas, pero como buen reportero pidió el concepto del artista sobre algunos temas "controvertidos", antes de que el libro fuera publicado. Si lo leyó o no, aún es un "misterio".En el libro, el periodista se mete de lleno en la formación musical de Roberto Carlos desde su infancia en Cachoeiro de Itapemirim, un municipio del estado de Espíritu Santo, donde nació el 19 de abril de 1941, pasando por su explosión como estrella del rock brasileño en los años 60, hasta llegar a convertirse en el 'rey de la canción romántica' una década después."Luego hizo una asimilación cultural relacionada con la 'black music' norteamericana (...), grabó canciones de funk y soul y cuando llega a los años 70 hace música más orquestal y también tiene otras con un poco de activismo ambiental", explicó el autor.Posteriormente, Roberto Carlos comienza a hacer un género "más erótico" con canciones como "Cama y mesa" y "Cabalgada", y que fue conocida en Brasil como su "fase motelera".JULIO IGLESIAS, SU ÚNICO RIVAL MUSICAL"Eso dura un tiempo y de ahí pasa a su fase "más exacerbadamente romántica en la que va a encontrar más adelante a un único rival que no es brasileño: Julio Iglesias", dijo Medeiros.De acuerdo con el periodista, Roberto Carlos y Julio Iglesias llegaron a tener una disputa por "territorio" en determinada altura de su carrera, una batalla que libraron solo desde los escenarios y por la que nunca llegaron a ser amigos.Entre los datos curiosos y que son revelados por primera vez en esta biografía, está la obligada visita que en los años 60 realizaba Roberto Carlos al Teatro Apollo, en Harlem, siempre que viajaba a Nueva York, por ser considerado el "templo" de la música negra, por el que pasaron estrellas como James Brown o Ella Fitzgerald.RESGUARDADO DE LA VIDA PÚBLICAA sus 80 años, Roberto Carlos ya anunció, que su próxima gira será en 2022 y que ese mismo año será estrenado un filme sobre su vida, según una entrevista enviada por su oficina de prensa a los medios, que incluyó apenas unas preguntas de las más de 60 que diversos periodistas le hicieron llegar con ocasión de su cumpleaños.Recluido por la pandemia en el apartamento del que también se resguarda de la vida pública desde 1980, el artista brasileño reveló que ha vuelto a componer.Desde que en 1961 lanzó el primer álbum, produjo un disco anualmente hasta 2005, todos exitosos, y a partir de 1965 utilizó la misma estrategia para sus producciones en español. Después de eso, tan solo lanzó dos producciones, con cuatro canciones cada una en 2012 y 2017. EFE