Según el DANE, dos de cada diez jóvenes entre los 15 y los 28 años no estudian ni trabajan, una estadística que Breinner Fuentes, un tecnólogo en Electricidad Industrial del Sena, decidió vencer.Como miles de colombianos, se dio cuenta de que el entorno social no es una limitación para salir adelante; la clave, para él, está en levantarse todos los días con la mejor energía para trabajar por su proyecto de vida.Fue gracias a esa disciplina y determinación que pudo viajar a Alemania, un país en el que continuará sus estudios y donde ya logró ubicarse laboralmente con apoyo de la Agencia Transnacional de Empleo de Compensar.“Soy un chico humilde de Ciudad Bolívar. Era bastante duro solventar necesidades como la comida, el arriendo; cada día existe un reto muy difícil, y hay que superarlo con valentía, con gallardía, con mucha fe en uno mismo. Si se tiene fe en uno mismo, se logra lo que se quiere”, explica recordando algunas etapas de su vida.Antes de iniciar sus estudios en Electricidad Industrial, quería ser cirujano, pero la vida lo fue llevando por otro camino, hecho que hoy en día agradece porque ahora vivirá en un país que nunca imaginó.“Yo no sabía que existía esta agencia transnacional; ellos fueron los primeros que abrieron las puertas al mercado laboral extranjero. Desde el primer momento, ellos llaman ‘¿cómo vamos?, ¿para cuándo es el viaje?, ¿qué les hace falta? ¿cómo van con el estudio?, ¿qué has aprendido?’. Todo esto es tan grato en Compensar... saben ser personas, saben cuáles son las necesidades que uno pasa, entonces sí es muy grato tener una agencia como Compensar que lo esté llevando a uno de la mano”, cuenta con entusiasmo.También te puede interesar: José Esneider demuestra al mundo que los sueños no tienen fecha de caducidadPero sus sueños no son individuales. Este bogotano, el menor de dos hermanos, lleva el amor por Colombia en las venas y, por eso, sueña con traer de Alemania todos los conocimientos posibles para aportar en el futuro al desarrollo del país.“En unos 10 o tal vez 20 años puedo aportar a la economía colombiana desde el punto de vista europeo. Se sabe que ellos son muchísimo más avanzados en fotovoltaica, en energías renovables. Creo que va a ser un logro muy importante para mí el ayudar a Colombia a crear unas energías acá; no depender tanto del carbón, sino ayudar más bien al planeta”, explica.A pocos meses de su viaje, y con la nostalgia que ello representa, Breinner reconoció que encontró en su familia la motivación permanente para forjar esa determinación que lo ha llevado lejos.“Mis padres son mi mayor inspiración, por ellos estoy acá; creo que la crianza que me dieron es muy importante para lo que soy ahora. Es una experiencia nueva para mí y va a ser una experiencia nueva para ellos. Tan rápido como yo pueda, llevarlos para Alemania”, agrega.Mientras llega ese anhelado momento, Breinner sigue construyendo desde Europa los cimientos de su nuevo proyecto de vida, con el deseo de volver a Colombia para contribuir al desarrollo colectivo.
José Esneider Fontecha es un hombre perseverante, berraco y con determinación. Vivió situaciones que lo llevaron al borde de la angustia y la frustración, pero ninguna fue tan fuerte para vencer su temple.Es ejemplo de tenacidad y persistencia, y la prueba fehaciente de que la edad no es impedimento cuando se quiere salir adelante.Tenía 37 años cuando decidió retomar sus estudios en Administración Logística, y hoy, con 39 años, y de la mano de la Fundación Universitaria Compensar, está a punto de graduarse como técnico; el primer gran paso en su proyecto de vida."He tenido sucesos anteriores donde he fallado, he tenido obstáculos, pero hoy estoy aquí feliz de decir que estoy en cuarto semestre, y hoy por hoy, con toda seguridad, puedo decir que este semestre va a ser uno de los más especiales en mi vida y de mi familia porque me voy a graduar como técnico", cuenta con mucha ilusión.También te puede interesar: Marlon García, un colombiano que ratifica que los sueños no tienen fronterasAdemás, su vida no se enfoca solamente en ser un estudiante ejemplar, también cumple con honores su labor de padre, esposo y trabajador, funciones que le demandan por lo menos 18 horas diarias, lo que para cualquier persona podría significar una gran carga, pero no es el caso de este llanero, que tiene claros sus objetivos en la vida."Actualmente trabajo para una compañía multinacional en logística como jefe de operaciones y me veo siendo el director Latam de la compañía. Ese es mi sueño", agrega con entusiasmo.En ese viaje no va solo. Junto a él está presente siempre su familia; esa inspiración y motivación que su vida necesita para que sus planes marchen bien y sus sueños sigan fluyendo."Creo que es la parte esencial para que todo esté funcionando, es el piñón más fuerte que existe en el engranaje para que esto no falle. Siempre están ahí dándome ánimo y fuerza", reflexiona.Esneider es una de las más de 1.000 personas que estudian becadas en la Fundación Universitaria Compensar, un apoyo económico que reconoce y agradece, porque le ha permitido brindar mayor bienestar a su familia."Hoy estoy becado con el 75% del valor total del semestre. Esto es un apoyo inmenso para mí, para mi familia, teniendo en cuenta que no tengo que pagar el semestre completo. Parte de ese apoyo que me da a mí Compensar se lo reflejo a mi hijo en un buen jardín, en un buen uniforme, en unos buenos tenis, en una buena ruta escolar", añade.El esfuerzo, la tenacidad y la persistencia le han permitido a Esneider abrirse camino, demostrando con acciones que nunca es tarde para alcanzar las metas; también para ser un ejemplo de inspiración porque, al ser el mayor de su clase, sin darse cuenta, está dando una lección de vida a las futuras generaciones, de que los sueños se cumplen, mientras se trabaje con determinación por ellos.Asimismo, puede decir sin duda alguna, que nunca es tarde para volver a empezar un proyecto de vida."Aquellas personas que sienten que hoy por hoy tener 30, 40, 45 años ya es tener demasiada edad para iniciar algo, quiero decirles que es mentira, que yo soy el fiel reflejo que tuvo fracasos anteriores en instituciones diferentes, y hoy estoy aquí, que tengo una familia también, que estoy respondiendo por ella", concluye.
El municipio de Caparrapí, en el departamento de Cundinamarca, ha experimentado difíciles momentos en su historia por cuenta del conflicto armado, no obstante, gracias a su gente buena y emprendedora, hoy es un territorio de paz donde sus habitantes trabajan arduamente por dejar en el pasado esos recuerdos oscuros, y por construir un futuro próspero.De sus fértiles tierras, además de plátano, caña y café, brota la semilla del progreso y se cosechan historias de superación, como la de Luis Alfonso Ávila, un caficultor local que ha visto florecer el desarrollo en su comunidad, con apoyo del programa Bienestar Rural, de Compensar.“Yo sí le agradezco mucho a Compensar, por todo lo que ha hecho por nosotros, por mí, por mi familia, mis campesinos, mis caficultores, todo lo que nos han enseñado, no tengo palabras para darle estos agradecimientos”, expresó Luis.Poniendo en práctica los conocimientos adquiridos, este emprendedor se convirtió en un lider y en una fuente de generación de empleo en la región, sobre todo para mujeres cabeza de hogar y jóvenes.“Yo siempre había soñado que alguien se fijara en ese proyecto, que no me beneficiaba a mí como tal, sino que beneficia a muchas personas: los que nos venden el café, las señoras que trabajan, los jóvenes; hay mucha gente que ya ve este proyecto como una forma diferente de transformar el campo”, agregó.Te puede interesar: Óscar Vanegas: el fotógrafo de Compensar que deja huella por su labor con los animalesAdemás de Luis, más de 9.200 personas fueron beneficiadas en 2023 con esta iniciativa, y así lo reconoce Mireya Garzón, presidenta del Consejo Consultivo de Mujeres de Caparrapí, una líder regional que encontró en Bienestar Rural un apoyo a su labor de fortalecimiento al liderazgo femenino.“Cuando llegó Compensar nos ayudó a entender esa política pública, le han cambiado la vida a mucha gente a la tercera edad, a las mujeres. Todas las personas que hacen parte de Compensar acogen como si fueran familia y enseñan a las personas a salir de circunstancias tan difíciles y ver qué hay forma de solucionarlo”, explica Mireya.Por su parte, Miriam Castro, otra beneficiaria de esta iniciativa, destaca el impacto positivo entre su comunidad, y la calidad humana de los profesionales del programa."Los martes de 2:00 a 4:00 de la tarde nos hacen bailar, nos hacen escribir, nos dan refrigerio. El refrigerio que nos están dando es muy especial, nos atienden muy bien esas cinco profesoras que tenemos; las adoramos, porque ellas sacan el rato para nosotras, para estar felices", dijo Miriam.Además, los niños y jóvenes de las escuelas rurales de Caparrapí están sembrando un mejor futuro a través del Plan Lector, otro programa emblemático de Compensar en la zona.Esta iniciativa, que desde hace 8 años lidera Compensar en diferentes zonas rurales del departamento afectadas por el conflicto armado, tiene como objetivo sembrar las raíces del desarrollo en el campo, teniendo como foco tres ejes: inclusión social territorial, inclusión económica e inclusión habitacional.Desde entonces, ha dejado una huella de paz y desarrollo en cerca de 16 municipios de estas tierras que por años fueron territorio de violencia, incertidumbre y miedo, pero ahora florece la semilla de la productividad del campo, los sueños y el bienestar.
Joseph tiene 11 años, y desde que cumplió 6 meses de edad, empezó a tener los primeros síntomas de una batalla contra el Síndrome de Allan Herndon Dudley, una enfermedad huérfana que padecen menos de 500 personas en todo el mundo.Ha sorteado diferentes desafíos físicos, pero tiene una fuerza inagotable que le permite sobreponerse cada día, además de una familia incondicional que nunca ha bajado los brazos en la búsqueda de alternativas que le permitan salir adelante.Precisamente en esa búsqueda, conocieron Corazones Valientes, un programa de Compensar en alianza con el Instituto Roosevelt, orientado a brindar una atención integral en favor de una mejor calidad de vida de los niños y niñas con enfermedades huérfanas o discapacidades congénitas.“Es un excelente programa, nos ayudan infinito. No tenemos que pensar en que se nos venció la orden, o se nos pasó el horario de la cita. De Corazones Valientes nos llaman, ‘tiene pendiente esta cita, tiene pendiente la otra’. Están muy pendientes de todos los pacientes; estoy muy agradecida”, cuenta la señora Rosalba Bohórquez, abuela de Joseph.Como parte del acompañamiento integral de este programa, 15 niños, incluyendo a Joseph, cumplieron en noviembre de este año el sueño de viajar en avión, conocer el mar y disfrutar una experiencia con delfines el acuario de El Rodadero, en Santa Marta.Para Joseph, además de ser un recuerdo inolvidable, fue una oportunidad que trajo consigo muy buenos resultados para su salud física y emocional.“La experiencia se la gozó Joseph, desde el principio hasta el fin. Él no utiliza sostén cefálico y en la delfinoterapia, no bajó la cabeza en ningún momento; esa cabeza era paradita, y ahorita la bota, pero muy poquito, y uno le dice que 'dónde está el pescado grande', y él se acuerda. Muy agradecida con la experiencia vivida, Dios permita que muchas familias tengan la oportunidad de ir”, dice Rosalba con emoción. Te puede interesar: Yaneth Gómez, una líder innata que dedica su vida al servicio de la comunidadY es que pasan los años y Joseph sigue siendo la mayor motivación para su familia. A pesar de los desafíos, cada avance es motivo de alegría y renovación de esperanzas.“Una doctora me preguntó, ‘¿abuelita, a usted quién le paga por el cuidado de él?’. Yo le decía que me pagaba Joseph mismo con los avances que tiene a diario. Esos avances no tienen valor, es una alegría infinita que sostenga más la cabeza, que empiece como a tener frases. Vale la pena continuar en el proceso”, asegura esta orgullosa abuela.La historia de Joseph es un testimonio de lucha, perseverancia, valentía y amor. En palabras de Rosalba, tener un "corazón valiente" implica afrontar todo, agradecer los logros y seguir en la lucha sin desfallecer.Al igual que Joseph, son más de 1.500 los niños vinculados al programa Corazones Valientes, que día a día enfrentan las adversidades con amor y determinación, de la mano de un equipo interdisciplinario de profesionales que trabaja con convicción en favor del bienestar integral de sus pacientes.
En Soacha, el municipio más poblado de Cundinamarca, con alrededor de 810.000 habitantes, cada individuo tiene una historia única; tan única como Yaneth Gómez, una mujer que se ha destacado entre la comunidad de Hogares Soacha Compensar, por su liderazgo y don de servicio.Hace 20 años, Yaneth y su familia llegaron al municipio con el deseo de encontrar un hogar cercano a las actividades de su hija, campeona departamental de patinaje artístico; aunque fue hace 6 años que llegaron a Hogares Soacha, lugar donde esta líder innata pudo consolidar su proyecto de vida y ayudar a su comunidad, gracias a los programas de capacitación que ofrece Compensar a los habitantes del sector, a través de su programa Desarrollo Social Comunitario, que contempla, además, cursos de arte, audiovisuales, más de 13 escuelas deportivas y muchos más beneficios.Yaneth, inicialmente sorprendida por la oferta formativa, se sumergió en el curso de Cuidadores, una decisión que sin saberlo cambiaría su vida, ya que le proporcionó herramientas valiosas para aportar a la comunidad, y para ayudar a su esposo, luego de un grave deterioro de salud.Te puede interesar: Amor sin fronteras: la inspiradora historia de Santiago y su familia resiliente“Me dijeron que él ya estaba en cuidados intensivos, que se había deteriorado neurológicamente. Ahí fue donde empecé yo a desarrollar todos los programas que había aprendido acá”, recordó Yaneth, quien asumió la responsabilidad económica del hogar y, al mismo tiempo, encontró un nuevo propósito de vida, porque esa situación personal la convirtió en una líder aún más sólida.En esa medida, y frente a las adversidades económicas, no se dejó derrumbar; por el contrario, demostró que su valentía no tiene límites, y se aventuró en el cuidado de una vecina que pasaba por una situación delicada de salud.“Una amiga me dijo ‘Yanethcita, están necesitando a una persona que vaya a Cuidadores a cuidar a una señora, ¿se le mide?’. Yo había hecho un curso, y dije, ‘vamos a ver qué pasa’, entonces me sentí valiente para seguir, y en este momento estoy trabajando con ella”, agregó.La experiencia de Yanneth demuestra que existen proyectos como Hogares Soacha de Compensar, que no solo ofrecen un lugar para vivir, sino que también fomentan el crecimiento personal y comunitario, y que las mujeres juegan un papel fundamental para trabajar con determinación por el bienestar común."Las mujeres valemos mucho, y si nos permitimos salir adelante, lo logramos. Bienestar integral es pensar en mí, es mi comunidad, seguir formando líderes para que promovamos todo lo que ha hecho Compensar entre nosotros mismos”, concluyó Yaneth.
El amor de la familia no tiene fronteras, y así lo evidencian José Alberto Arias y Lorena Rodríguez, dos venezolanos que dejaron su país búsqueda de una mejor calidad de vida para su hijo Santiago, un niño 11 años que desde los 8 meses fue diagnosticado con anemia drepanocítica.Según explica José Alberto, es una enfermedad dolorosa y no tiene cura, no obstante, sí tiene tratamiento, por eso viajaron a Colombia en 2017, para encontrar nuevas alternativas que le permitieran a su hijo vivir mejor.Te puede interesar: Aída Rocío, una guerrera que inspira a otras mujeres en sus tratamientos contra el cáncer“Santiago ha cambiado y ha motivado mi día a día. Hemos estado en situaciones muy difíciles y en decisiones muy complicadas, pero realmente ha demostrado lo que es una lucha y lo que podemos dar como padres a un hijo, que es un amor incondicional”, explica José Alberto orgulloso de su familia, pero, sobre todo, de la fortaleza de Santiago.No ha sido fácil para ellos, pero han pasado casi 10 años llevando su lucha con tranquilidad y fe, porque tienen claridad sobre las prioridades que los une como familia; y en ese camino de persistencia, encontraron en Colombia, en el programa Cerca de ti Pediátrico, de Compensar Salud, el apoyo que estaban buscando, y un equipo especializado en cuidados paliativos, psicología, trabajo social, terapia y nutrición.“'Cerca de ti' llegó en un momento preciso. Yo tenía ansiedad porque me daba angustia venir a los médicos constantemente, y desde que llegó el programa ha sido favorable porque me han atendido desde la casa o por tele consulta, y siento el apoyo tanto espiritual, psicológico y de igual manera con cada médico que atiende a Santiago. También tenemos un programa que se llama ‘Bienestar familiar’, y aprovecho cada taller que sienta que me sirve a mí como cuidadora”, explicó por su parte Lorena Rodríguez, la mamá de Santiago.Durante todo el proceso, esta familia ha tenido que asumir cambios personales y laborales para establecer prioridades, siendo la salud de su hijo la primera en la lista, algo que no les cuesta porque saben que cada día encuentran en él esa inspiración y amor incondicional para seguir adelante.Al igual que a Santiago, el programa Cerca de ti Pediátrico de Compensar Salud ha beneficiado a más de 214 niños desde el 2021, con resultados muy alentadores en el manejo del dolor y el bienestar general.Según explicó la doctora Mónica Manrique, pediatra del programa, se trata de una alternativa que le permite a los pacientes y sus familiares acceder a cuidados especiales que mejoran su calidad de vida.“Los cuidados paliativos son una atención activa y holística que pretende mitigar el sufrimiento a partir del correcto manejo de síntomas o problemas de orden físico, emocional, psicosocial y el objetivo principal es mejorar la calidad de vida de los pacientes y de sus familias”, explicó la doctora Manrique.
Aída Rocío Alméciga es una mujer de 42 años que, en medio de la incertidumbre de la pandemia, obtuvo un diagnóstico de cáncer de mama. Acudía regularmente a controles médicos, pero un día, después de realizarse nuevos exámenes, recibió una noticia que no deseaba escuchar.“Tuve cita con el de control y él me dice, ‘veo unas masitas que no me gustan’. De inmediato hizo biopsia y a los 10 días me citó. Entramos dos personas, dos pacientes, y nos dijo que teníamos cáncer”, cuenta Aída Rocío.Tuvo miedo y momentos de angustia, pero también era consciente de que no podía dejarse derrumbar, y que debía actuar de inmediato. Los médicos, debido a la agresividad del cáncer, optaron por realizar una cirugía y una mastectomía total, seguidas de varias sesiones de quimioterapia.“Se vieron 10 sesiones de quimioterapia. Fue algo demasiado fuerte, pues ya no se puede hacer nada. El proceso de cirugía fue dado en cinco días, autorizó Compensar, y de una, a cinco días, intervención”, recuerda.Sabía que definitivamente era una de las etapas más fuertes que tendría que afrontar en la vida, pero su valentía y fortaleza la impulsaron a seguir luchando, inspirada también por el ejemplo de otras personas que enfrentaban el cáncer día a día.“Algo que me llevó más a salir adelante fue ver los niños con cáncer. Tuve la oportunidad de ver pacientes al lado mío pequeños y dije, ‘si ellos no se rinden, por qué me voy a rendir yo'”, decía. Fue entonces cuando más impulso tuvo para seguir adelante con su tratamiento y convertirse en ejemplo de resiliencia para otros pacientes.A lo largo de su proceso, Aída no quiso reconstruirse el seno, convencida de que su decisión inspiraría a otras mujeres.“Yo soy de los pacientes que no decidí reconstruirme, no por mi apariencia física, sino porque creo que eso es una marca que me lleva a ayudar a las demás. El mastólogo, o el que me ve, me dice ‘sumercé es curiosa', porque pues todo el mundo toma la decisión de hacerse la reconstrucción, y yo no”, cuenta Aída.Además, recuerda que el apoyo de su familia fue fundamental en su proceso: “la caída del cabello es la parte que más marca. Mi hermano hizo algo muy bonito, cuando yo me pasé la máquina, él también se la pasó”.Hoy en día, Aída se ha convertido en ejemplo para otras mujeres, por eso siempre envía mensajes fomentando la importancia del autocuidado y la prevención.“En primer lugar, realizarse el autoexamen. Así uno no sepa cómo es, siempre hay videos por internet, siempre hay la publicidad que te dice ‘hazte el autoexamen’, y pues ir a citas; el control diario o el control mensual te ayuda a prevenir que no tengas o no padezcas esta enfermedad”, dice.Así como Aída, alrededor de 5.700 mujeres están vinculadas a la ruta de atención especial de cáncer de seno de Compensar Salud, en la que reciben acompañamiento de un equipo multidisciplinario de profesionales.“Tengo la atención preferencial porque en cuestión de citas, exámenes, laboratorios, hubo la oportunidad que, por pandemia, iban a mi casa y me los tomaban. Tengo actividades con cursos virtuales que da Compensar y clases de yoga y baile.”, concluye.Después de varios años de empezar este proceso, Aída Rocío vislumbra su futuro con esperanza, disfruta cada día al lado de su familia, y brinda apoyo a otras mujeres para que enfrenten el cáncer con fuerza y valentía.
Marlon García es tecnólogo en Electricidad Industrial, y un vivo ejemplo de que, en muchas ocasiones, “de eso tan bueno sí dan tanto”. Como todo colombiano con ganas de surgir, buscaba sin descanso una oportunidad que le permitiera forjar un mejor futuro para él y su familia; en ese camino, de la mano de la Agencia Transnacional de Empleo de Compensar, encontró un trabajo en Alemania que le demostró que los sueños no tienen fronteras.“Me sonó el celular y la Agencia de Compensar me estaba comunicando que había sido seleccionado. En ese momento literalmente no pude responder porque rompí en llanto de la emoción”, recuerda Marlon, y es que dos días antes, en medio del nerviosismo, pero con determinación, había presentado su entrevista definitiva con quienes serían sus nuevos jefes.También te puede interesar: Una vida entre las canchas y las aulas, el sueño cumplido de Karen MahechaAntes de viajar tenía claro cuál era el cargo que ocuparía, el salario que ganaría, la ciudad a donde llegaría y el sector donde viviría. Sabía que era una oportunidad de oro para mejorar su calidad de vida y la de su familia, y lo mejor de todo es que no tuvo que sacar de su bolsillo para llegar a donde está.“Entregan mucha información sobre el proceso de cómo se iba a realizar, qué empresas estaban vinculadas, en qué parte de Alemania era, cuánto era el sueldo, el tiempo, o sea, era muy completa la información (...) El proceso con la Agencia de Empleo de Compensar fue muy placentero porque no tuve que pagar nada. La empresa nos mostró el sector, es bien pobladito, hay bastantes mercados, gimnasios y todo lo que uno quiera tener”, cuenta con emoción.También recuerda que para adaptarse al estilo de vida de Alemania, tuvo un proceso de acompañamiento por parte de la Agencia Transnacional de Empleo de Compensar que incluía una fase de inmersión cultural, gracias a lo cual se familiarizó con el alemán, una nueva habilidad que aportará a su crecimiento en el ‘viejo continente’.“Mis planes a futuro son, obviamente, seguir en la empresa. Allí realizan cursos para uno ir escalando en la empresa, tener un mejor puesto, mejor comodidad, mejor sueldo (…) Sé que esto va a ser para grandes cosas en mi hijo, en su vida. Gracias Compensar”, dice Marlon.Asimismo, envía un mensaje a aquellas personas que están en busca de mejores condiciones de vida, para que sean cada vez más los colombianos que, al igual que él, puedan disfrutar de este tipo de beneficios.“Para las personas que están buscando trabajo les recomiendo que hagan buen uso del internet. Pueden revisar en la Agencia de Compensar, allí normalmente publican muchas vacantes, están al día en todos los procesos”, es su llamado.En los próximos meses, 100 personas más viajarán a Canadá, México y Alemania, gracias a los procesos y vacantes ofrecidas por la Agencia Transnacional de Empleo de Compensar, una muestra de que no hay imposibles en la vida y cada día se puede llegar más lejos.
Karen Mahecha es una futbolista de 19 años que se prepara para ser profesional en actividad física y deportes de la Fundación Universitaria Compensar.Repartía sus días entre su trabajo, en un call center, y sus entrenamientos, cuando un día, como una jugada del destino, recibió una noticia que le cambiaría la vida.“Una tarde soleada estaba en el trabajo y recibí un mensaje de Compensar que decía ‘fuiste seleccionada para la beca’. La felicidad era inmensa. Llamé a mis papás y les conté”, recuerda con emoción.Desde pequeña, sus padres le inculcaron el deporte como estilo de vida, y una forma sana de ocupar el tiempo. Hoy les agradece por encaminarla hacia ese hábito de vida, y por haber sido su apoyo incondicional y su fuente de motivación.Te puede interesar: La inspiradora historia de Carmen Beatriz Torres, una mujer que vive para enseñar.Actualmente hace parte de un equipo de fútbol, y trabaja con determinación para llegar a la categoría profesional. Su mayor inspiración, desde que recibió la noticia de la beca, es aplicar todos los conocimientos que adquiera en la universidad para seguir mejorando su técnica y continuar en búsqueda de sus sueños.“Anteriormente solo decían que era juego de hombres, pero ahorita con lo del mundial, las chicas nos han demostrado que sí somos capaces de todo (…) Me gustaría aplicar lo que me han enseñado aquí en la universidad”, explica.Y es que hoy en día, Karen no solo está en la facultad que imaginó, sino que además mantiene la convicción de ir tan lejos como quiera, haciendo de la perseverancia la mejor jugada para desmarcarse de los obstáculos.Con la misma pasión con la que ha vivido el fútbol desde los 13 años, y todo un futuro por delante, esta bogotana seguirá combinando las canchas con las aulas de clase, animando con su ejemplo a otros jóvenes para que continúen en la búsqueda de sus sueños.“Yo siento que deberían informarse, porque yo tampoco sabía lo de las becas, pero pregunté, socialicé y al final me di cuenta de que sí había. Apliquen, que el momento llegará”, concluye.Al igual que Karen, más de 1.000 estudiantes de la Fundación Universitaria Compensar fueron beneficiados este segundo semestre del 2023 con una beca, lo que les representó la posibilidad de iniciar un proceso de formación profesional en diferentes programas académicos.
No te pierdas ningún contenido de Sábados Felices los sábados en las noches de Caracol Televisión o a través de la Señal En Vivo. También puedes revivir los https://www.caracoltv.com/sabados-felices/capitulosLos mejores humoristas del país retratan la sociedad colombiana con sus rutinas y logran robarles carcajadas a millones de televidentes a lo largo del mundo.
El exfutbolista y director técnico Rafael Dudamel abrió su corazón en una reciente entrevista para el programa 'Se Dice de Mí', donde habló sobre aspectos poco conocidos de su vida personal, especialmente sobre su relación con su esposa Carolina Duque, con quien lleva doce años de matrimonio.El entrenador venezolano relató cómo surgió su historia de amor con Carolina, una caleña que en ese momento estaba culminando sus estudios de arquitectura. El encuentro se dio en un restaurante en el sur de Cali, cuando ella celebraba su grado y él se encontraba con la selección sub-17 de Venezuela.El destino los cruzó de manera inesperada. Mientras compartían con sus respectivos grupos, el tío de Carolina reconoció al técnico y se acercó para pedirle una fotografía. Ese gesto fue el punto de partida de una conversación entre ambos. Poco después, Dudamel invitó a la joven a bailar, y desde ese momento nació una conexión especial que con el tiempo se transformó en una relación sólida y duradera.A lo largo de estos doce años de matrimonio, la pareja ha enfrentado diferentes etapas, marcadas tanto por los compromisos profesionales del entrenador como por los retos personales que surgen en cualquier familia. Uno de los momentos más difíciles llegó durante la pandemia, cuando el encierro y las restricciones comenzaron a afectar la dinámica familiar, especialmente la relación del técnico con su hijo Rafael.El aislamiento, los viajes y las exigencias laborales pusieron a prueba la comunicación entre ellos, pero con el tiempo lograron superar esa etapa complicada. Gracias al apoyo mutuo, el diálogo y la comprensión, la familia consiguió reencontrarse y fortalecer sus lazos, demostrando que la unión y el amor pueden superar las dificultades.Rafael Dudamel y Carolina Duque conforman una pareja estable, que ha sabido equilibrar la vida familiar con las responsabilidades profesionales del entrenador, quien ha desarrollado una destacada carrera tanto en Venezuela como en Colombia. No te pierdas los capítulos de Se Dice De Mí en Caracol Televisión o en la Señal En Vivo
El exfutbolista y entrenador venezolano Rafael Dudamel sorprendió con una confesión muy personal durante una entrevista para el programa 'Se Dice de Mí'. El actual director técnico habló abiertamente sobre su faceta como padre y reveló detalles inéditos sobre su relación con su hija, Amanda Dudamel, quien se convirtió en Miss Venezuela y posteriormente en virreina universal del Miss Universo.Dudamel contó que, cuando se enteró de que sería padre por primera vez, soñaba con tener un hijo varón. Sin embargo, cuando supo que su primogénita sería una niña, sintió una mezcla de tristeza y decepción. Amanda Dudamel, hoy reconocida por su belleza, carisma y compromiso social, se ha ganado el cariño del público venezolano e internacional. No obstante, su padre confesó que no siempre estuvo de acuerdo con el camino que ella decidió tomar. Cuando Amanda le anunció que quería participar en el Miss Venezuela, la reacción de Rafael fue de total desacuerdo.“Lo veía como un retroceso”, explicó el exfutbolista, argumentando que su hija había estudiado Diseño de Modas en el exterior y tenía un futuro prometedor en esa área. Dudamel aseguró que en ese momento no entendía la motivación de Amanda y que incluso estuvieron dos semanas sin hablar del tema. La situación cambió cuando Amanda, decidida y firme en su propósito, se acercó a él para pedirle su bendición. Desde entonces, la relación entre ambos se fortaleció, y Rafael se convirtió en uno de sus mayores admiradores.No te pierdas los capítulos de Se Dice De Mí en Caracol Televisión o en la Señal En Vivo
No te pierdas ningún contenido de La Red los sábados y domingos en las tardes de Caracol Televisión o a través de la Señal En Vivo.
Óscar Cerón fue corresponsal de 'Noticias Caracol' en el departamento del Cauca durante el año 2021. Desde su labor como periodista regional, se destacó por cubrir hechos complejos en una zona marcada por el conflicto armado y la presencia de distintos actores ilegales. En su trayectoria profesional se vio obligado a enfrentar amenazas directas que pusieron en riesgo su vida y la de su familia.Mira también: Quién es el presentador de Noticias Caracol que acompaña a televidentes en las mañanasCerón recuerda con claridad el momento en que comprendió que su seguridad estaba comprometida. “Un sujeto se acerca a mí y me dice ‘sabemos dónde vive y usted ya sabe por qué le estamos diciendo esto, así que cuídese’”. El mensaje fue contundente y lo llevó a tomar decisiones drásticas. De inmediato, adoptó medidas para proteger a sus seres queridos y comenzó a replantearse su permanencia en el oficio.El comunicador relata que, poco después de esa amenaza, vivió otros episodios que reforzaron su decisión de apartarse del periodismo. Uno de ellos ocurrió cuando un comandante de policía fue señalado por haber “enrumbado” con algunos internos. Tras el hecho, el uniformado fue retirado de su cargo y, en medio de la polémica, llamó a Cerón para pedirle que no publicara la información. Según cuenta el periodista, el oficial le solicitó que se censurara y no sacara la noticia al aire. Mira también: Ella es la esposa de Edward Porras, quien lo trasnocha cuando no está en Noticias CaracolA pesar de haber construido una carrera sólida en los medios, Óscar Cerón decidió cambiar radicalmente de camino. Dejó atrás las cámaras y los micrófonos para dedicarse a su otra gran pasión: la música.El pasado 28 de enero, Cerón ofreció un espectáculo en El Plateado, Cauca. Sin embargo, el evento se vio interrumpido por un corte de energía que derivó en un ataque inesperado. En medio del caos, él y su equipo tuvieron que resguardarse por algunos días en la vivienda de un habitante del lugar, hasta que lograron salir hacia Popayán.Mira también: Periodista de Noticias Caracol fue cupido de presentadora que estaba entusadaNo te pierdas ningún contenido de La Red los sábados y domingos en las tardes de Caracol Televisión o a través de la Señal En Vivo.
El actor colombiano Giovanny Suárez, recordado por su papel de Benito en la exitosa telenovela 'Pasión de Gavilanes', atraviesa una de las etapas más plenas de su vida. Luego de una difícil ruptura sentimental que lo llevó a un proceso de introspección y crecimiento personal, el intérprete encontró nuevamente el amor, esta vez junto a una mujer casi tres décadas más joven que él.Mira también: Actor de 'Pasión de Gavilanes' estuvo endeudado por 15 años: cuánto debía y cómo resolvióSuárez, quien ha mantenido una vida personal discreta fuera de las cámaras, confesó que no estaba buscando una nueva oportunidad en el amor cuando conoció a su actual pareja. Sin embargo, la vida le tenía preparada una nueva historia. Ella, una joven de 26 años, ha sido un apoyo fundamental en la vida del actor. Ambos comparten una relación basada en el respeto, la admiración y la complicidad. Pese a los comentarios sobre la diferencia de edad, Suárez asegura que eso nunca ha sido un obstáculo entre ellos. Mira también: Actriz de 'Pasión de Gavilanes' se separó de nuevo y volvió a Colombia a pasar la tusaLa pareja ha consolidado su relación con la llegada de su hijo, quien nació hace siete meses. El pequeño, según cuentan, se ha convertido en el centro de sus vidas y en un lazo que los ha unido todavía más. A pesar de las críticas que algunas personas han hecho sobre la diferencia de edad, la joven pareja prefiere enfocarse en lo positivo. Ella misma ha declarado que su amor es genuino y que la edad no ha sido un impedimento para construir una familia sólida y feliz.Mira también: Famosa actriz de Pasión de Gavilanes casi sufre un accidente cerebrovascularGiovanny Suárez, por su parte, se muestra abierto al futuro. Reconoce que con el paso de los años la diferencia podría notarse más, pero dice estar dispuesto a afrontar cada etapa con madurez y mente abierta.No te pierdas ningún contenido de La Red los sábados y domingos en las tardes de Caracol Televisión o a través de la Señal En Vivo.
Durante el capítulo 88 del ‘Desafío del Siglo XXI’, se confirmó la eliminación de Kaiuska, una de las participantes más comentadas de la temporada. La presentadora Andrea Serna fue la encargada de anunciar la decisión, explicando que la concursante había incumplido el acuerdo de confidencialidad firmado con la producción. El hecho sorprendió tanto a los televidentes como a sus compañeros, quienes no esperaban una salida repentina ni en medio de una polémica de esta magnitud.Mira también: Gesto de Iván Lalide con Katiuska, del 'Desafío', al ver su estado de ánimo tras la expulsiónDe acuerdo con la información revelada en el programa, el incumplimiento del contrato estuvo relacionado con la filtración de información sensible. Aunque no se compartieron todos los detalles, Andrea Serna dejó claro que el canal contaba con las pruebas necesarias para justificar la medida. Ante esto, Katiuska se pronunció visiblemente afectada por la situación y por la persona que, según ella, habría estado involucrada en la traición.“Yo no dudo del canal, claramente, de que tengan pruebas de lo sucedido. Si dicen que estaba utilizando información para venderla, para tener algún lucro económico es porque así fue (…) De cualquier persona uno lo puede esperar, pero de alguien tan cercano a uno y sin la aprobación de uno como quien dice, uno no lo espera”, expresó la participante, mostrando su tristeza y desconcierto ante lo ocurrido.Mira también: Reencuentro de Katiuska, expulsada del 'Desafío', y Juan, eliminado por lesiónEl impacto emocional fue evidente. Katiuska aseguró que la situación no solo afectó su permanencia en el programa, sino también sus vínculos personales. “No merece estar en mi vida porque me falló, me traicionó, me utilizó, le falló a mi corazón. Me quitó de las manos un sueño que yo tenía hace mucho tiempo y que lo había compartido con esa persona”, dijo con lágrimas en los ojos, dejando claro que la herida trascendía lo profesional.La participante confesó que aún no podía creer que la hubieran traicionado de esa forma. Aunque tuvo la oportunidad de enfrentar a la persona involucrada, señaló que esta negó todo incluso cuando había pruebas de por medio. Según Katiuska, quien la traicionó terminó pidiéndole perdón y aseguró que no conocía las consecuencias que tendría su gesto.Mira también: Katiuska, expulsada del 'Desafío', dijo si mantiene su relación con quien filtró la informaciónTras el escándalo, Kaitusta manifestó su deseo de alejarse de la controversia. Planea tomarse un tiempo para reflexionar y sanar emocionalmente.No te pierdas ningún contenido de La Red los sábados y domingos en las tardes de Caracol Televisión o a través de la Señal En Vivo.
A finales de octubre de 2025, el reconocido sacerdote colombiano Padre Chucho relató una experiencia impactante que vivió durante un viaje misionero. Según contó, se vio involucrado en un ataque armado mientras se desplazaba por una carretera en Ecuador. Mira también: Padre Chucho sufrió ataque con balas: le dispararon al carro en el que ibaEl sacerdote se encontraba en Guayaquil, cumpliendo una misión especial en la que tenía previsto ofrecer una instrucción del Ministerio Exorcístico y reunirse con una comunidad muy necesitada. Su visita, que debía ser de servicio espiritual, terminó convirtiéndose en una experiencia de alto riesgo que puso en peligro su vida y la de sus acompañantes.El Padre Chucho explicó que el trayecto hacia su destino transcurría por una carretera peligrosa y que, tras varias horas de viaje, se produjo el ataque. “Yo abrí la puerta para lanzarme en una zanja que había ahí, pues que me mataran, no sabía qué más hacer. Yo abrí la puerta para tirarme”, narró el sacerdote, describiendo el momento de desesperación cuando una camioneta con seis hombres los cerró en la vía. Los atacantes descendieron del vehículo y comenzaron a disparar, obligándolos a reaccionar de inmediato para salvar sus vidas.Mira también: El día que el padre Chucho estaba "decidido a morir" en medio de la guerraDe manera providencial, el conductor del automóvil en el que viajaban recordó una conversación que había tenido con el sacerdote horas antes. En ella, ambos habían hablado sobre la muerte y sobre cómo actuar ante una situación de peligro en carretera. Esa charla terminó siendo decisiva. “Retrocedió, giró el carro, arrancó a mil, ese carro sonaba. Los que iban conmigo, que íbamos a más de 140 (…) Yo no reaccionaba, pensaba que tenía balas, me gritaban (…) Ellos creyeron que me habían matado”, contó el Padre Chucho, rememorando los angustiosos segundos en los que escaparon del ataque.Mira también: El Padre Chucho habló de sus inicios dentro de la iglesia: “amo a mi esposa”Milagrosamente, ninguno de los ocupantes resultó herido. Una vez lograron ponerse a salvo, pidieron ayuda a las autoridades, quienes emprendieron la búsqueda de los delincuentes. Sin embargo, los responsables del atentado no fueron encontrados. El sacerdote, conmocionado por lo sucedido pero agradecido por haber sobrevivido, decidió regresar inmediatamente al aeropuerto de Guayaquil. Allí tomó un vuelo de regreso a Colombia el 29 de octubre, poniendo fin anticipado a una misión que, aunque peligrosa, dejó en él una profunda reflexión sobre la vida, la fe y la protección divina.No te pierdas ningún contenido de La Red los sábados y domingos en las tardes de Caracol Televisión o a través de la Señal En Vivo.
La producción de Caracol Televisión se encuentra en uno de los momentos más importantes gracias a la llegada de la Carrera por Colombia, en donde los Semifinalistas y sus compañeros deberán realizar un recorrido que va desde Cartagena de Indias a Tobia, Cundinamarca, sin ningún tipo de ayuda económica y bajo ciertas reglas entregadas por la producción. Mira también: Reencuentro de Katiuska, expulsada del 'Desafío', y Juan, eliminado por lesiónQué pasará en el 'Desafío' este lunes 10 de noviembreDe acuerdo con la promo, los participantes se verán envueltos en varios problemas durante el recorrido. Inicialmente, Lucho y Yudisa quedarán atrapados en la carretera debido a que el vehículo en el que se transportan, al parecer, no funciona. Por su parte, Valentina y Rata tendrán que controlar sus nervios al quedar en medio de un trancón en la carretera producido por la caída de un árbol. Potro y Deisy no se quedarán atrás, pues después de algunos minutos se percatarán de que se desviaron del camino que los lleva directamente hasta La Ciudad de las Cajas, por lo que deberán tomar una decisión rápida para retomar el sendero correcto y así no gastar más tiempo yendo en la dirección incorrecta.Mira también: Katiuska, expulsada del 'Desafío', dijo si mantiene su relación con quien filtró la informaciónRosa se quebrará frente a las cámaras debido a la complejidad de la prueba y Gero la consolará; sin embargo, por el momento no se conocen detalles del motivo de su llanto.Zambrano será enfrentado por un conductor, quien le informará que la carrera que realizó supera los 200 mil pesos colombianos, de manera que él buscará la forma de salir de este problema teniendo en cuenta que no lleva ni un solo peso para costear el viaje. Mira también: “Tiene una lengua muy larga”: Tina se despacha contra María C y cuestiona a Julio en el DesafíoFinalmente, Leo, Tina y Mencho seguirán buscando algunos colombianos para que les ayuden a desplazarse a los largo del país y les colaboren también tanto con alimentación como dándoles posada para descansar un par de horas antes de reanudar la jornada. No te pierdas los capítulos del Desafío del Siglo XXI en las noches de Caracol Televisión o a través de nuestra señal en vivo, conéctate de lunes a viernes a las 8:00 p.m. Síguenos en nuestro canal de difusión de WhatsApp.
Durante el capítulo 88 del reality de los colombianos, los ganadores de 2024 y 2022 conocieron a Pedro, un joven de 26 años que se dedica al boxeo desde temprana edad y que, al igual que muchos colombianos, sueña con estar en la producción de Caracol Televisión. Tras una corta conversación, lo invitaron a ser parte del Neos, el nuevo equipo que llegará a La Ciudad de las Cajas para la Recta Final. Mira también: Reencuentro de Katiuska, expulsada del 'Desafío', y Juan, eliminado por lesiónQuién es Pedro, el posible nuevo participante del 'Desafío'El Súper Humano marcó desde ya historia en el formato al convertirse en el primer palenquero en llegar al programa, a pesar de que aún le falta cumplir con la misión de presentarse en Tobia, Cundinamarca. Tiene seis hermanos, nació en San Basilio de Palenque, lleva con su pareja sentimental aproximadamente cinco años y juntos tienen un bebé niño por el que luchan para sacar adelante. Uno de los detalles más conmovedores de su vida fue la muerte de su padre, un campesino al que le amputaron una pierna hace tiempo. El hombre falleció en mayo de 2025 luego de recibir una picadura de avispa.Pedro, del 'Desafío', ya conocía a PotroEn diálogo con Valkyria y Kevyn, el deportista confesó cómo fueron sus inicios en el boxeo, añadiendo que fue un familiar el que lo empezó a involucrar con toda esta disciplina. Mira también: Katiuska, expulsada del 'Desafío', dijo si mantiene su relación con quien filtró la información"Empecé a entrenar desde los nueve añitos, un tío mío de Barranquilla (...) Me empezó a entrenar y de ahí fui subiendo de nivel. Con él empecé a competir y bueno, se dieron las cosas como boxeador, fui a varios campeonatos, quedé de campeón en departamentos", mencionó durante el episodio 89. Posteriormente, el actual campeón del programa le preguntó si, debido a su oficio, había tenido la oportunidad de ver a Potro en alguna competencia, a lo que él respondió que sí, añadiendo que se encontró con él en una ocasión en Cartago, Valle del Cauca (entre 2016 y 2017).Mira también: “Tiene una lengua muy larga”: Tina se despacha contra María C y cuestiona a Julio en el Desafío"Él estaba ahí cuando lo vi, lo vi novatico. No, no es de mi categoría, él es un poco más alto que yo (...) Yo creo que él se va a acordar de mí, cuando me vea se va a acordar", dijo visiblemente emocionado. No te pierdas los capítulos del Desafío del Siglo XXI en las noches de Caracol Televisión o a través de nuestra señal en vivo, conéctate de lunes a viernes a las 8:00 p.m. Síguenos en nuestro canal de difusión de WhatsApp.
Un día después de que la producción de Caracol Televisión anunciara la expulsión de Katiuska por haber incumplido con el acuerdo de confidencialidad, Juan, eliminado por lesión del programa, apareció en su cuenta oficial de Instagram para mostrar cómo fue el reencuentro con su gran amiga.Mira también: Compasivo gesto de Iván Lalide con Katiuska al ver su estado de ánimo tras la expulsiónSegún dejó ver en la grabación, los deportistas se reunieron en la casa para tomarse algunos tragos y cantar al unísolo algunos éxitos vallenatos, tal es el caso de la canción 'Si no me falla el corazón', de Los Diablitos."En competencia no fue y no iba a ser.🩷🏆Kat, en la vida hay situaciones que no podemos controlar y claramente esta experiencia fue una de ellas, pero de algo si estoy completamente seguro y es que DIOS tiene algo mejor para nosotros. 🙏🏻 Esto no termina acá✌🏻😎", escribió. La joven, por su parte, aprovechó el espacio para responderle en la red: "Mi hermano🥺🥺🩷🩷🩷", en modo de agradecimiento. Mira también: Reacción de la familia de Katiuska a su expulsión del 'Desafío': "Todos muy tristes"Fanáticos de esta dupla que dividió opiniones en La Ciudad de las Cajas les escribieron: "MI GANADORA ❤️KATY 🔥LA MEJOR DEL DESAFIO SIGLO XXI 🔥", "Los dos participantes que más me gustaban 😍", "Si no me falla el corazón, toda la vida los voy a admirar 💔😭", son algunos de los mensajes que se destacan en la plataforma digital. De dónde se conocían Juan y Katiuska, del 'Desafío'En varias oportunidades, los Súper Humanos confesaron que se conocieron antes de entrar a La Ciudad de las Cajas, pues entrenaban en el mismo gimnasio desde hace años y se acompañaban a las diferentes competencias deportivas a las que se inscribían. A pesar de que soñaban con estar en una final del 'Desafío', las cosas no se dieron, pues el joven quedó eliminado luego de presentar una lesión en el dedo de la mano que se agravó en un Box Blanco y la entrenadora quedó expulsada ad portas de la Semifinal que iniciaría en Cartagena de Indias. Mira también: ¿Katiuska estuvo a punto de ser expulsada del 'Desafío' antes? Hizo lo que nadie intentóNo te pierdas los capítulos del Desafío del Siglo XXI en las noches de Caracol Televisión o a través de nuestra señal en vivo, conéctate de lunes a viernes a las 8:00 p.m. Síguenos en nuestro canal de difusión de WhatsApp.
La atención de los fanáticos del programa de Caracol Televisión continúa centrada en Katiuska, la excapitana de Omega que quedó expulsada debido a una falta grave que cometió. A pesar de que ya había concedido una entrevista para 'Día a Día' en donde contó cómo reaccionaron sus papás a la noticia, recientemente se conoció otra declaración que dio para 'Noticias Caracol'.Mira también: Compasivo gesto de Iván Lalide con Katiuska al ver su estado de ánimo tras la expulsiónCómo se enteró Katiuska de que se estaba filtrando información del 'Desafío'La Súper Humana se mantuvo firme en que no tenía idea de que una persona cercana a su círculo más íntimo estaba filtrando información sobre la producción y, aunque no se considera del todo culpable, sí asume la responsabilidad de ser la primera persona de la que salieron dichos datos."Me preguntaba cosas de forma aparentemente inocente y yo de forma inocente le respondía. Utilizó esa información para venderla sin mi consentimiento, sin mi autorización y sin yo saberlo", dijo la joven.Asimismo, contó que esta persona no se sinceró con ella y le confesó que estaba sacando un beneficio económico, sino que se enteró directamente por boca de la producción. Mira también: Reacción de la familia de Katiuska a su expulsión del 'Desafío': "Todos muy tristes""Yo me enteré por el programa, ni siquiera por esa persona (...) Yo de esa persona no quiero absolutamente nada, no quiero que esté en mi vida, por más importante que haya sido", concluyó.Cuánto dinero perdió Katiuska tras su expulsión del 'Desafío'La entrenadora fitness logró reunir una alta suma de dinero mientras lideró la casa rosada en La Ciudad de las Cajas; de hecho, estuvo a punto de llegar a los cien millones de pesos sin siquiera haber llegado a la Semifinal. Mira también: ¿Katiuska estuvo a punto de ser expulsada del 'Desafío' antes? Hizo lo que nadie intentóDe acuerdo con las reglas del 'Desafío', formato que ha estado vigente por más de 20 años en la pantalla chica, quien sale del programa en calidad de expulsado se va con las manos completamente vacías, por lo que ella perdió todo por lo que luchó en Tobia, Cundinamarca. No te pierdas los capítulos del Desafío del Siglo XXI en las noches de Caracol Televisión o a través de nuestra señal en vivo, conéctate de lunes a viernes a las 8:00 p.m. Síguenos en nuestro canal de difusión de WhatsApp.