Colombia, que actualmente vive un auge de la "economía naranja", se proyecta como el mayor exportador de música de América Latina.
Según cifras, solo en Bogotá el sector de la música estaba conformado a diciembre del año pasado por 1.765 empresas, de acuerdo con el Registro Mercantil de la Cámara de Comercio de Bogotá. De ellas, 980 se dedican a actividades de espectáculos musicales en vivo, 304 a grabación de sonido y edición de música, 240 a creación, 183 a actividades de programación y transmisión en el servicio de radiodifusión sonora, 38 a fabricación de instrumentos y 20 a producción de copias a partir de grabaciones originales.
Publicidad
Según fuentes gremiales, estas empresas generaron en la capital colombiana 10.011 empleos y ventas por 836.766 millones de pesos el año pasado (unos 276 millones de dólares). Además, cifras de Invest in Bogotá, agencia de promoción de inversión de la capital colombiana, destacan que entre 2007 y 2017 la ciudad recibió más de 400 millones de dólares en inversión extranjera directa para el sector de industrias creativas, monto superior al alcanzado por cualquier otra capital latinoamericana.
Por otra parte, la entrada en bolsa a principios de abril de la sueca Spotify, uno de los principales servicios de streaming -transmisión en línea- junto con Deezer y Apple Music, ilustró el auge de esta manera de consumir la música.
Publicidad
La música reportó ingresos por unos 17.300 millones de dólares el año pasado, un aumento de 8,1%, según el informe anual de la Federación Internacional de la Industria Fonográfica (IFPI) publicado este martes. Las ventas de música digital, hasta ahora prácticamente equivalentes a las ventas físicas en todo el mundo, representaron por primera vez más de la mitad del monto, en concreto un 54%.
Proyectos como Aterciopelados, Los Rolling Ruanas, Morat, Herencia de Timbiquí, La Pestilencia, Superlitio y ChocQuibTown, entre otros, se mantuvieron vigentes con sus lanzamientos; mientras que proyectos frescos como Lalo Ebrat, Trapical, Mabiland, Oh'laville y Lianna por mencionar algunos sorprendieron con sus trabajos y se consolidaron en la escena musical de nuestro país.
Publicidad
Disfruta a continuación los 20 cañonazos colombianos alternativos de 2018, canciones que sin importar el número de visitas fueron de gran importancia para construir el mapa sonoro alternativo este año en nuestro país.
Publicidad
Lalo Ebratt, J Balvin, Trapical - Mocca
Aterciopelados – Dúo
Publicidad
LosPetitFellas – Los Verbos
Publicidad
Monsieur Periné – Bailar contigo
Publicidad
ALI A.K.A. MIND - Mi castigo Ft. Yoky Barrios
Morat – Cuando nadie te ve
Publicidad
Mabiland - ¿Qué tú quieres?
Publicidad
ChocQuibTown – Invencible
Publicidad
Los Rolling Ruanas – Sangre caliente
Rap Bang Club - BAUNZ ft. GERA MX
Publicidad
La Pestilencia – Les vale huevo
Publicidad
Lianna – Sal
Publicidad
Herencia de Timbiquí – Qué será
Ventino – Si decides (Baby)
Publicidad
Aerophon – Representa
Publicidad
Superlitio – Canción simple
Publicidad
Esteman – Fuimos amor
Puerto Candelaria – Con un minuto
Publicidad
Oh'laville – Primitivos
Publicidad
Tr3sdeCoraZón - Voy a olvidarme de mí [Cover de Carlos Vives]
Publicidad
Mira también:
Publicidad
.
Publicidad