7 platos de la cocina tradicional de la cultura Muisca fueron la culminación de un gran proyecto que busca dar a conocer los variados, exquisitos y sorprendentes sabores de las distintas regiones de Colombia.
“El objetivo consistió en crear experiencias únicas partiendo de la oportunidad del potencial culinario colombiano, llevando, de una forma creativa, a todos los comensales los platos del país”, aseguró Cedric Nubul, gerente general del Hotel Hilton de la calle 72 en Bogotá.
A través de un formato único, los convidados podrán descubrir en un viaje de sabores, aromas, texturas, colores y sonidos la riqueza ancestral de la comida colombiana, que fue repensada, deconstruida y presentada de nuevo con sus mágicos ingredientes en una propuesta culinaria de alta cocina de manera innovadora.
“Conocimos, nos sentimos orgullosos y fuimos respetuosos con las tradiciones, los ingredientes y los productos locales. Valoramos mucho la gastronomía colombiana porque la intención con nuestro trabajo es darle ese empuje que la ubique en el sitial más alto de la culinaria mundial”, aseveró el Chef Ejecutivo peruano Aldo Vargas, uno de los líderes del proyecto.
Publicidad
Las técnicas de preparación de un excelso nivel, la narrativa dentro de la experiencia y la delicia de los platos configuran al Menú Prehispánico del Hotel Hilton como una proposición novedosa y entretenida que debería ser degustada por todas aquellas personas que quieran maravillarse y enamorarse de la gastronomía nacional.
El Menú Prehispánico estará disponible todos los miércoles, con un aforo máximo de doce personas, en el Restaurante La Ventana del Hotel Hilton de la 72 en Bogotá (Cra. 7 # 72-41).
¿Cuáles son los platos que componen El Menú Prehispánico?
Publicidad
Platos de la región Andina, Pacífica, Caribe y Amazónica engalanan esta placentera experiencia:
Panes Artesanales
· Hojaldre de papa criolla, guascas y alcaparras.
· Pan de choclo y cuajada campesina.
Publicidad
· Teja crocante de cereales andinos.
· Mantequilla valluna y queso de cabra.
Esta entrada abre el apetito con la mezcla de la mantequilla valluna y el queso de cabra que bailan en el paladar y acentúan los sabores de los panes artesanales.
Publicidad
Fósil de Piangua
· Pesca acevichada con toques de curuba y del pacífico
El molusco de la piangua, como ingrediente principal, es el deleite del Pacífico que llega para pescar a los amantes de la comida de esta región. Una textura y un sabor exótico, digno de ser degustado y cuya fortaleza se fusiona con los jugos cítricos que explotan en boca.
Ajiaco
Publicidad
· El plato más emblemático de la gastronomía colombiana presentando como nunca se ha visto.
Este plato es una sorpresa desde todo punto de vista. Es la deconstrucción del ajiaco y su presentación evoca a un paisaje colombiano: una frontera de ingredientes infaltables, como una montaña que divide y protege una laguna, una hecha con el potaje de las papas. Impactante.
Longaniza de Sutamarchán
Publicidad
· Longaniza a la piedra puesta a la parrilla de leña sobre mazorca y anís.
El sabor brillante de la longaniza es contrarrestado, en un equilibrio perfecto, por esta especie de envuelto de mazorca.
Otro sorprendente logro es su textura que se deshace con tan solo ponerle el tenedor encima, una composición que ilustra la dedicación impresa en el plato.
Paleta de mango biche
Publicidad
· Refrescante mango de la Sierra Nevada de los Tairona.
Con el mango biche se logra refrescar y limpiar el gusto. El copo de nieve, que sirve de colchón, es como probar un pedazo de nube que se derrite y deja un toque cítrico agradable.
Consomé de Indios
Publicidad
· Enrollado de repollo, frutos del mar colombiano sobre cocción de caldo campesino
Este plato es otro de los puntos más altos de la experiencia del Menú Prehispánico, un homenaje Caribe. Es un bombardeo de sabores, texturas y colores que pasa por lo salado y lo dulce; lo crocante, lo suave y rugoso; lo líquido, lo sólido y lo intermedio. ¡A-lu-ci-nan-te!
Asado de tira y lengua confite con bollo de Ibias
Publicidad
· Guisado de asado de tira con lengua sudada en jugos de su hogao con alverjas.
El séptimo plato es el colofón de la sinfonía.
Inspirado en el cocido boyacense andino, exhibe un asado de tira aromático y cargado de sabor y reta a los quisquillosos que les asusta probar la lengua. Los cubios, las alverjas y las ibias danzan en el plato y muestran la diversidad de los ingredientes de esta tierra.
Publicidad
Árbol de Chaquén
· Jardín de cacao, gulupa, café, uchuva y todo el sabor de nuestra dulce Amazonía.
Luego de pasar por los Andes, El Pacífico y El Caribe, finalizamos el viaje de sabores en La Amazonía.
Este postre está diseñado para dejar boquiabierto hasta el más incrédulo.
Publicidad
Extraordinario: el cacao se junta con el café y contrasta el ímpetu de la uchuva y la gulupa. Bello sin duda y un último guiño a la mitología Prehispánica, rindiéndole tributo al Dios que protegía los linderos de los campos de cultivo.
Al final de la experiencia, uno no sabe si aplaudir, gritar o festejar o hacer todo al mismo tiempo.
¡Qué orgullo se siente darse cuenta de que en la diversidad radica la fortaleza de nuestra gastronomía local, nada que envidiarle a la extranjera!
Publicidad
En definitiva, el Menú Prehispánico es orgullo patrio.
Por: Felipe Laverde Salamanca - Periodista
Mira también:
Publicidad