La ciudad de Roma inaugurará el próximo 26 de octubre una calle con el nombre del escritor colombiano Gabriel García Márquez en el parque romano de Villa Borghese con una ceremonia oficial para honrar al premio Nobel, que vivió en la capital italiana en la década de 1950.El homenaje al novelista, que contará con invitados como el músico colombiano de vallenato Camilo Molina y el flautista italiano Andrea Griminelli, estará presido por la vicepresidenta y ministra de Relaciones Exteriores de Colombia, Marta Lucía Ramírez, a la que acompañará la embajadora de Colombia en Italia, Gloria Isabel Ramírez.El Ayuntamiento de Roma apoyó la iniciativa de dedicar una calle a García Márquez por "la influencia de Italia en la obra de Gabo, su paso por Roma y la fascinación que le generó el neorrealismo y la cultura italiana, que le sirvieron de inspiración para la consolidación de su estilo literario", explicó la embajada colombiana en un comunicado.García Márquez llegó a Roma en 1955 como corresponsal de El Espectador para seguir el estado de salud del papa Pío XII y se quedó durante más de un año para estudiar cine en la ciudad, una formación que afianzó "su relación con el séptimo arte".La embajadora colombiana consideró "un honor para el país" y un "gran logro" haber conseguido este homenaje para el escritor en Roma, una ciudad de la que afirmó que "se sentía como en casa", recordó la embajada.Este evento tendrá lugar tras la X Conferencia Italia-América Latina, de carácter bienal, que reúne a ministros de Exteriores u otros representantes de los distintos países, en colaboración con el Instituto Ítalo-Latinoamericano (IILA). EFE
Disney sorprendió a los fanáticos del cine animado con el estreno del tráiler de la película ‘Encanto’, que dejó a la expectativa a todos los colombianos que soñaban con ver un audiovisual de esta categoría inspirado en nuestro país en las salas de cine.El corto estuvo lleno de colores, naturaleza y animales característicos del país como el chigüiro; además, apareció un acordeón que cautivó a todas las personas que expresaron su emoción en redes sociales y hasta notaron elementos representativos del territorio como las mariposas amarillas de la obra, del recordado escritor y Nobel de Literatura Gabriel García Márquez, ‘Cien años de soledad’.En diálogo con la emisora nacional Blu Radio, Elígio Torres García, sobrino del escritor, manifestó el orgullo que sentía su familia y lo hermoso que fue para ellos recordar el mundo mágico de Gabo.Además, Torres dijo que le parecía algo muy bueno que una compañía como estas se fijara en Colombia.“Que Disney se haya fijado en nuestra tierra, en nuestras costumbres, esas mismas costumbres que Gabo nos mostró en sus libros. El café en la mañana, la arepa en la mañana, las mariposas amarillas, las costumbres de nuestros abuelos, desde las siembras de café y de banano, es algo muy bueno”, afirmó Torres.Por su parte el director general de la fundación Gabo, Jaime Abello, quien fue una de las primeras personas contactadas por Disney para comprender el realismo mágico del escritor, dijo a la emisora que realizaron una gran investigación y puntualizó en que es un homenaje para Márquez.“Quiero resaltar que hubo una investigación y un trabajo de campo que seguramente están plasmándose en el filme que vamos a ver y que es un homenaje a Colombia, al realismo mágico y a Gabriel García Márquez”, dijo Abello.Sin duda una hermosa película que mostrará todo lo bello del país a través de la familia Madrigal y su protagonista, María.
Se encuentra abierta la convocatoria para la novena edición del Premio Gabo a lo mejor del periodismo iberoamericano.Se trata del galardón más importante al periodismo en español y portugués reconoce el ejercicio periodístico valiente y de servicio público que contextualiza, da voz a los que no son escuchados y propone soluciones.Pueden postular trabajos publicados en todo tipo de medios y en todos los formatos y soportes. El Premio Gabo entregará 204 millones de pesos colombianos entre los ganadores y finalistas de las cuatro categorías de concurso.La difícil situación económica y social generada por la pandemia por la Covid-19 ha supuesto enormes retos para el ejercicio periodístico. También para su financiación y la relación de los medios con sus audiencias.El periodismo valiente y de servicio público que se abre paso en esta coyuntura para contextualizar, dar voz a los que no son escuchados, denunciar injusticias y proponer soluciones es el tipo de ejercicio profesional que busca exaltar el Premio Gabo.Para hacerlo, la Fundación Gabo continúa una tradición de galardones institucionales que se remonta a hace dos décadas, con el premio entregado por el propio Gabo en Monterrey, México, y que desde 2013 es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos Bancolombia y Sura, con sus filiales en América Latina.En las ocho ediciones anteriores, el Premio Gabo ha recibido 12.170 trabajos, de 34 países, y ha premiado a 47 ganadores.Podrán postular al Premio Gabo 2021 trabajos periodísticos publicados por primera vez en lengua española o portuguesa entre el 1 de julio de 2020 y el 30 de junio de 2021, en categorías como texto, imagen, cobertura e innovación.Todos los trabajos que se postulen y cumplan con las bases del concurso serán sometidos a un proceso de juzgamiento y serán evaluados por un jurado compuesto por más de 50 periodistas. Luego de tres rondas de evaluación, el jurado escogerá a 10 nominados por categoría, y de ahí a un grupo de tres finalistas, entre ellos, el ganador de cada categoría.Los ganadores de las cuatro categorías recibirán: 35 millones de pesos colombianos, un diploma y un ejemplar de la escultura ‘Gabriel’, creada por el artista colombiano Antonio Caro. Los dos finalistas de cada categoría de concurso recibirán 8 millones de pesos colombianos.Los trabajos concursantes deberán inscribirse en la plataforma del Premio Gabo desde ya y hasta el jueves 15 de julio del 2021.Por: Colprensa
Gabriel García Márquez lamentaba que su muerte era la única faceta de su vida sobre la que no podía escribir. Así que su hijo, Rodrigo García, ha abordado siete años después en la novela 'Gabo y Mercedes: una despedida' esos últimos días en el que Gabo, sumido en la demencia, ya no era Gabo.El día que murió en la casa de Ciudad de México donde se encontraba toda la familia apareció un pájaro muerto en el sofá, justo en el sitio donde el escritor colombiano solía sentarse. El día que Úrsula, uno de sus personajes estrella de 'Cien años de soledad' murió, también un Jueves Santo, unas aves desorientadas se estrellaron contra las paredes de la casa de Macondo y cayeron muertas. El paralelismo era evidente y Rodrigo García "se moría de ganas de contarlo".'Gabo y Mercedes: una despedida' (Random House), que se publicó en España y Colombia, es un paseo, lleno de anécdotas como esa, por esas últimas semanas del escritor colombiano en el que un médico le dijo que se moría, y también de su relación con su mujer, Mercedes Barcha, y el resto de su familia que lo acompañó."No escribí sobre su experiencia con la muerte, eso lo estará escribiendo él ahorita en algún lugar", expresa en una rueda de prensa García, que alega que "nadie escribe por otro escritor". "Pero me apoyé un poquito en esa idea para consolarme a mí mismo de escribir sobre su muerte sin que fuera de una manera demasiado indiscreta", agregó.Rodrigo, el mayor de sus dos hijos, fue tomando notas durante esos últimos días "con algo de culpabilidad" y "preocupado de no traicionar la vida privada de la familia".Mientras su madre siguiera viva el libro no iba a ver la luz, asegura en el relato, pero con su muerte el pasado 15 de agosto, Rodrigo abre a todo el público las puertas de la casa en México y lo que pasó en esos días."Allí de pie, me gustaría creer que su cerebro, a pesar de la demencia y quizás con la ayuda de la morfina, es todavía el caldero de creatividad que siempre fue", confiesa en las páginas.García aborda a Gabo como una persona que en sus últimos momentos no era el padre que él reconocía, sino un extraño que apenas identificaba a nadie.Y también la etapa anterior, en la que "es consciente que está perdiendo las facultades", y que para él fue más dura, porque el último año y medio ya fue "muy tranquilo, no sufría de ansiedad, estaba tranquilo y eso nos reconfortaba"."Estoy perdiendo la memoria, pero por suerte se me olvida que la estoy perdiendo", cuenta que les dijo en una ocasión el Nobel, que es retratado en el libro en un tono presente donde su hijo ha tratado de "encontrar ese balance entre lo personal, pero tampoco ser demasiado emocional, demasiado indulgente" consigo mismo y con sus sentimientos."Sabía que el libro iba a ser un viaje difícil, peligroso, con esa preocupación de que tenía que estar bien escrito", aseguró el cineasta, que lo narró en inglés, su lengua de trabajo, que le permite escribir con soltura y mucha velocidad.Cuando acabó pensó en reescribirlo él mismo en español, pero le pareció demasiado duro, y finalmente solo pudo revisar y editar la traducción de Marta Mesa.Adiós a la "Gaba"El libro es también la despedida a su madre, Mercedes, quien se negó a que la llamaran viuda porque era "una magnífica versión de sí misma" y llamaría "chismoso" a su hijo por haber publicado este relato que se mete en las entrañas de la familia.De "La Gaba", Rodrigo cuenta que le "asombra cómo se convirtió en la persona que llegó a ser, siempre sólida y firme e incluso dirigiendo el mundo que el éxito" de su padre les proporcionó.Y también incluye anécdotas familiares como el estado de abstracción en el que entraba el escritor todas las mañana, inmerso en su trabajo aunque sus hijos entraran al despacho a preguntarle algo, y del que solo salía en la hora del almuerzo.El libro llegará a las librerías cuando Colombia se encuentra inmersa en una de las peores crisis políticas y sociales de su historia más reciente, con casi tres semanas seguidas de multitudinarias manifestaciones sociales que muestran el descontento de una población que tiene las raíces en muchos de los problemas que García Márquez habla en sus libros hace ya más de 50 años.Años de desigualdad e injusticia social, el hartazgo de décadas de guerra y conflicto, del narcotráfico, y ahora de la pandemia, la "tormenta perfecta", como resume García, que ha sacado a decenas de miles de colombianos a las calles de todo el país pidiendo cambios."A Gabo le daría mucha tristeza ver que las cosas se resuelvan con tantos muertos de por medio", añade. De momento, la Defensoría del Pueblo ha recibido reportes de 42 muertos durante las protestas contra el Gobierno colombiano, mientras que organizaciones como Temblores notifican 43 casos de víctimas de "violencia homicida" por parte de la fuerza pública."Me imagino que estaría triste, pero estaría tan involucrado como pudiese para tratar de encontrar una solución", dijo su hijo.Gabriel García Márquez murió el 17 de abril de 2014, pero sus historias siguen siendo de actualidad y sus libros son un relato vivo para muchas generaciones.Su muerte, ese hecho que obsesiona a todo autor, ha quedado impresa en forma de crónica íntima en estas páginas, pero a los lectores les queda su vida que fue, según su hijo, "una de las vidas más venturosas y privilegiadas jamás vividas por un latinoamericano". EFE
La octava edición del Festival Gabo, que se celebrará de forma virtual entre el 30 de noviembre y el 11 de diciembre, rendirá un homenaje a Mercedes Barcha, viuda del nobel colombiano de Literatura Gabriel García Márquez y fallecida el pasado 15 de agosto a los 87 años de edad.Barcha, quien fue presidenta de la junta directiva de la Fundación Gabo, organizadora del Festival, murió en Ciudad de México, donde la pareja se estableció en 1981, y seis años después del fallecimiento de García Márquez, ocurrido en esa misma ciudad el 17 de abril de 2014.Bajo el lema de "Siguen las historias", el festival realizará una inédita edición de "nuevas reflexiones, debates y miradas profundas para pensar, entender y narrar el mundo", detallaron los organizadores en un comunicado.Agregaron que el festival busca aprovechar las ventajas de la tecnología para que "miles de mentes curiosas", incluidos periodistas, estudiantes, profesores y editores, entre otros, puedan participar de las diversas actividades de un evento que suele realizarse en Medellín."Esta octava edición es, también, un cierre por todo lo alto para un año distinto e incierto que nos ha llevado a adaptarnos y reinventarnos para seguir. Una fiesta para recordar que las historias tampoco se detienen; siguen, a pesar de todo", agregó la Fundación.CHARLAS SOBRE PERIODISMOEn el festival habrá charlas sobre temas "como el deber de los deberes humanos para la construcción de una ciudadanía con herramientas para enfrentar los retos actuales", que tratarán el novelista colombiano Juan Gabriel Vásquez y la periodista y traductora española Pilar del Río, presidenta de la Fundación José Saramago.También participarán el filósofo italiano Alessandro Baricco y el francés Jean François Fogel, consultor de medios y presidente del Consejo Rector de la Fundación Gabo, que discutirán sobre si el periodismo busca la verdad.Igualmente hablarán sobre "el fortalecimiento de la democracia a través de tecnología y los riesgos de la desinformación" el profesor de la Escuela de Medios y Asuntos Públicos en George Washington University, Silvio Waisbord; la decana de la Facultad de Derecho de la universidad colombiana de Los Andes, Catalina Botero, y el director de la Fundación Gabo, Jaime Abello.Otros de los participantes serán el ganador del Pulitzer de biografía 2020, Benjamin Moser; la cronista ecuatoriana Sabrina Duque; el reportero estadounidense Jon Lee Anderson, de The New Yorker, y el fotógrafo, documentalista y escritor español Jordi Esteva, entre otros.Se tratarán además temas como la narración de la migración, "nuevas miradas hacia los temas referentes a las drogas"; el tratamiento mediático de la diversidad y los temas LGBTI, y la cobertura periodística de la pandemia de la covid-19.TALLERES MAGISTRALESEl Festival Gabo contará además con talleres y clases magistrales en los que participarán reconocidos reporteros y cronistas latinoamericanos como los argentinos Martín Caparrós y Leila Guerriero, la colombiana Yolanda Ruiz, la mexicana Maya Goded y el español Jorge Carrión.También habrá cinco clubes de lectura virtuales en los que participarán Matias y Agustín Godoy, de Argentina; Joseph Zárate, de Perú, y Xavi Ayén, de España.El Festival incluirá además un encuentro empresarial con la periodista colombiana Renata Cabrales y dos talleres, uno de crónica con el escritor Alfonso Buitrago, y otro de pódcast con Laura Ubaté, fundadora del Café Podcastero. EFE
Mercedes Barcha, la esposa del Nobel de Literatura colombiano Gabriel García Márquez, murió en la tarde de este sábado en su casa en Ciudad de México, según confirmaron fuentes familiares.Según detalló BLU Radio, ‘Gaba’, como le decían amigos y familiares, padecía problemas respiratorios y sus restos serán trasladados a Cartagena para que reposen junto a los del Nobel.Mercedes, que tenía 87 años, fue una mujer importante en la carrera de Gabo, a quien inspiró y apoyó siempre, especialmente durante los meses en lo que el escritor se encerró para escribir su obra ‘Cien años de soledad’.Mercedes y Gabo, se conocieron desde niños y estuvieron casados más de 56 años y como fruto de su amor tuvieron dos hijos, Rodrigo y Gonzalo.Ante la triste noticia, usuarios le han enviado mensajes de condolencias a su familia y mostrando su agradecimiento a la mujer que se convirtió en el amor, apoyo y complice de Gabo.
Este martes la Selección Colombia tendrá su segunda y última prueba en la gira asiática, donde medirá fuerzas frente a su similar de Japón. Luego de rescatar un empate 2-2 contra el seleccionado de Corea del Sur, los dirigidos por Néstor Lorenzo ya tienen la mira puesta en los 'nipones', rival que tendrán que deberán enfrentar este martes a partir de las 5:20 a.m. (hora colombiana), en un compromiso que usted podrá ver EN VIVO a través de la pantalla principal del Gol Caracol y por www.golcaracol.com.Así las cosas, en medio de la previa de este compromiso que se disputará en menos de 24 horas, el timonel argentino al mando de la 'tricolor' atendió a los medios de comunicación para dar sus impresiones de lo que será este duelo frente al combinado japonés."El partido será contra un rival muy difícil, mundialista, que ha hecho un gran Mundial en Qatar 2022, que ha competido con las selecciones más grandes del mundo, y que nos genera una expectativa muy linda de saber cómo estamos, sabiendo que estamos en preparación, con muchos jugadores jóvenes y que ese recambio queremos que se dé en el mejor contexto, queremos que se dé con un triunfo", expresó Néstor Lorenzo.Y es que recordemos que la Selección de Japón, que estuvo presente en la última cita orbital tuvo una destacada actuación en la que estando en el denominado grupo de la muerte, salió con vida como primero, tras vencer a España y Alemania, con un marcador de 2-1, y caer por la mínima diferencia frente a la Selección de Costa Rica, de Luis Fernando Suárez.Tras avanzar a los octavos de final, igualó 1-1 contra Croacia, en un partido que tuvo que definirse en la tanda de penaltis, donde los croatas, que más adelante se consagraron con el tercer puesto, se impusieron con un marcador de 1-3.Ahora, la 'tricolor' espera volver a mostrar el nivel alcanzado en el segundo tiempo frente a Corea del Sur, y de este modo cerrar la fecha FIFA con una victoria, que permita seguir avanzando en este proyecto comandado por Néstor Lorenzo, el cual se mantiene invicto luego de cinco partidos disputados.Recordemos que el proceso del argentino al mando de la Selección Colombia registra tres victorias, 4-1 contra Guatemala, 3-2 frente a México y 2-0 con Paraguay; y dos empates, 0-0 contra Estados Unidos y 2-2 frente a Corea del Sur. Así las cosas, el saldo está a favor del combinado patrio, que espera seguir sumando resultados a favor de cara a lo que serán las Eliminatorias al Mundial del 2026.
En la Plaza de la Aduana de Cartagena, Bolívar, se llevó a cabo la edición número 39 de los Premios India Catalina 2023, que reúnen a los mejores presentadores, periodistas, actores, influenciadores, humoristas y hasta aristas de Colombia. Caracol Televisión, en esta oportunidad contaba con 21 nominaciones gracias a producciones como El Rey: Vicente Fernández, Arelys Henao: canto para no llorar, el Desafío The Box, Las Villamizar, Los Informantes, Noticias Caracol, Gol Caracol, La Voz Kids, Titanes Caracol, Barco: la historia de un legado y Colombia te veo bien. Te puede interesar: El blanco se robó el show: estos son los mejores y peores vestidos de los Premios India Catalina 2022Uno de los primeros premios que obtuvo al canal fue en la categoría a Mejor Producción Deportiva, ya que se lo llevó Gol Caracol en el pre-show. Dentro de la ceremonia también destacaron grandes actrices como Alejandra Borrero, quien fue condecorada con el premio a Víctor Nieto Toda Una Vida, que busca reconocer su incansable labor en el mundo de la televisión. Mira también: Alejandra Borrero recibirá la distinción a toda una vida en los Premios India CatalinaPor otro lado, Juana Acosta, que actualmente se encuentra erradicada en España pero que no olvida sus orígenes colombianos, se llevó el reconocimiento especial de Trayectoria Internacional. Cabe aclarar que esta es la primera vez que se entrega este reconocimiento, lo que abre la posibilidad a que más actrices colombianas que triunfan en el exterior se lleven la victoria en esta categoría.No te pierdas: Juana Acosta recibirá el Premio especial de trayectoria internacional en los India CatalinaConoce aquí la lista completa de ganadores en Caracol Televisión:Mejor Producción Deportiva: Gol Caracol.Mejor Actriz ProtagónicaMariana Gómez por Arelys Henao, canto para no llorar.
Detrás de toda gran estrella, hay un gran fotógrafo al que casi nadie conoce. Es su mirada la que ilumina y hace brillar a los famosos. pues una colombiana, ha seguido con su cámara a los más populares de Hollywood y Nueva York y juntos han llegado a las portadas de los medios más importantes del mundo. Así dispara Josefina Santos, una fotógrafa con estrella.No todos los Santos son políticos, periodistas o columnistas de opinión. Hay una Santos que prefirió el cuarto oscuro, y salió fotógrafa de celebridades. Y no del periódico El Tiempo que fundó su familia, sino del New York Times. Se llama Josefina Santos y, con solo 32 años, acaba de ser, tal vez, la primera colombiana en publicar una portada en la legendaria revista Time con el retrato a una joven activista ambiental. Los informantes la siguió desde Bogotá hasta su estudio en Nueva York, para revelar cuál es esa magia que la hace una fotógrafa con estrella.Mucho antes de capturar el alma de divas del cine o de la música como Penélope Cruz, Gloria Estefan o Naomi Watts para los medios más glamurosos del mundo, la fotógrafa colombiana Josefina Santos ya hacía magia revelando con sus fotos el lado más animado de sus muñecas. Hija de la escritora costeña Jacqueline Urzola y un peso pesado del periodismo en Colombia Enrique Santos Calderón, a Josefina no solo le fluye sangre costeña y cachaca por las venas, sino que sacó de ambos la pasión por contar historias así fuera tomando fotos como las que hacía su papá. Con solo 32 años, una mirada muy especial y un pulso que no le tiemble ni frente a las más grandes celebridades, Josefina ya tiene un portafolio que envidiaría más de un veterano con un golazo incluido al rey del fútbol Kylian Mbappé para el New York Times.La lista de retratos es larga con fotos a otras estrellas de Hollywood como Antonio Banderas y Penélope Cruz a los que capturó en un hotel en Nueva York. Sus fotos han sido publicadas en medios tan importantes como el periódico del New York Times, la revista Rolling Stone, The New Yorker, Vogue, Cosmopolitan o la última edición de Time, pero no mucho saben de ella Colombia, pues Josefina prefiere estar del otro lado de la cámara.Con el poder político que la ha rodeado, Josefina podía haber seguido el llamado de la política o el periodismo de opinión como su tío el expresidente Juan Manuel Santos, como su papá, como su hermano Alejandro Santos, pero así viva en Nueva York desde los 18 años y quiera mantenerse al margen, las rencillas que provocó el proceso de paz en el país la han alcanzado.
Álvaro García Romero fue un peso pesado de la política. En sentido literal. Además de sus 200 kilos, sacaba miles de votos que le aseguraban una curul en el congreso. En el proceso que se conoce como la parapolítica, el contubernio de los paramilitares con la clase política terminó condenado a 40 años. Pasa los días en La Picota, allí mismo en donde también habló con el hermano de Petro.Álvaro García Romero es el representante de todo lo que ha llevado a la clase política al desprestigio y a la cárcel. Él está pagando 40 años por la masacre de Macayepo y tiene un proceso abierto por desplazamiento que comenzó en noviembre, 18 años después. Los Informantes estuvo en La Picota buscando detalles de la visita de Juan Fernando Petro y rescató un caso emblemático de la parapolítica colombiana.Puede ser que muchos de ustedes no sepan quién es ni lo reconozcan, pero es el exsenador Álvaro García Romero, ‘El Gordo’ García, que ya no lo es, y que también fue un político sucreño de enorme influencia y protagonismo durante 30 años. Llegó a pesar 190 kilos y paseaba su humanidad agrandada por el Congreso, que era algo así ya como la sala de su casa. Su obesidad era su señal particular, pero también sus ojos saltones, su pelo negro, sus vestidos siempre de corbata y de palabras cortas. En el Congreso se movía a sus anchas y a sus largas, inspiraba cierto respeto porque mandaba en parte del Caribe y llegó a tener votaciones cercanas a los 70 mil votos y con eso, lograba audiencias con presidentes y ministros. Se casó, tiene una hija y lo visitan todas las semanas.Lleva 17 años presos y ha hablado muy pocas veces ante los medios de comunicación. Poco se volvió a saber de él, luego de que la Corte Suprema de Justicia lo condenara a 40 años por la masacre de Macayepo en los Montes de María. Esta es la razón por la que está tras las rejas, en este patio de La Picota donde encarcelan a ministros, gobernadores, senadores y magistrados que hayan sido encontrados culpables. Nos sorprendimos: tiene 100 kilos menos, 72 años y no los 55 años de cuando le pusieron las esposas y lo trasladaron aquí, al pabellón R Sur de La Picota, donde debería estar los próximos 33 años de su vida, lo que equivale a decir que saldría de 105 años.