La historia del fútbol femenino en Colombia está lejos de ser reciente, desde sus inicios, con un punto de origen aún puesto en duda, pues tres ciudades se disputan ser la cuna del balompié en nuestro país, las mujeres han estado luchando por ser parte integral de un deporte en el que ni en su era de amateurismo se consideraba que era para ellas. Elizabeth Oviedo ha sido parte de ese colectivo que quiere darle un enfoque de género para causar un impacto y cambiar una errónea perspectiva con la que se ha causado exclusión.Te puede interesar: Dianna Bernal hizo historia: se consagró como la primera mujer en ser la mejor bartender de ColombiaA pesar de que en 2017, en territorio cafetero, se profesionalizó el fútbol femenino y las grandes masas de hinchas empezaron a ponerle atención a estos equipos que disputaban torneos amateur respaldados por entes como la Difútbol, las garantías no siguen siendo las mejores y aún queda un camino importante hacia el verdadero reconocimiento de la mujer en el deporte rey.Es por ello que Elizabeth Oviedo, exjugadora y referente del arbitraje, nos cuenta sobre su lucha por los derechos de las jugadoras y mujeres envueltas en el fútbol, cómo se apasionó por el balón y algunos de los obstáculos que ha tenido que lidiar en este camino. Conoce más: Curvas en Bici: sororidad y empoderamiento femenino a través del uso de la bicicleta"El fútbol es mi pasión desde que tengo uso de razón. Me devuelvo en el tiempo para recordar cuando apenas jugaba con mi hermano en la calle del pueblo con una pelota hecha con bolsas y trapos porque no había balón. Yo tendría 5 años y estábamos descalzos en un tierrero porque la calle tampoco estaba pavimentada. Allí teníamos que defender mi participación en los partidos donde solo jugaban hombres", relató esta oriunda de Saravena, Arauca.A pesar de su inocencia o de que probablemente solo se trataba de un juego, desde niña Elizabeth se dio cuenta que para ser parte de esto que disfrutaba tanto necesitaba aguantar la fuerza de los hombres: "me di cuenta que siempre tenía que hacer el doble para poder estar en el juego. Correr más, guerrear más y no quejarme".Al pasar de los años pudo vincularse a la Selección de Fútbol de Salón de su municipio, deporte más conocido como microfútbol, en donde tuvo la oportunidad de disputar torneos departamentales. Sin embargo, en su llegada a la Universidad Nacional se dio cuenta que había una notoria desigualdad en el juego.Lee también: ¡Mujeres todoterreno! La vez que Fifth Harmony hizo un "trabajo masculino" en un video musicalGracias a este descubrimiento, Elizabeth Oviedo se dio cuenta que otra de sus pasiones era este tipo de activismo: "allí no había un equipo para competir y al interior no había torneos para las mujeres. Junto con dos amigos más, decidimos hacer una convocatoria para atraer más mujeres y a partir de allí empezamos a introducir el fútbol en el ámbito universitario. Nos dimos cuenta que si queríamos los espacios teníamos que construirlos nosotras y nosotros mismos".Su acercamiento al arbitraje se dio mientras que era parte de la Selección de la Universidad Nacional y jugaba para la Liga de Bogotá los fines de semana. Una amiga le propuso que se involucrara con esto, algo a lo que ella inicialmente se negó, pues consideraba una actividad de bastante respeto. No obstante, ella la convenció y la contactó con la Liga de Fútbol de Cundinamarca."Allá hice mis pinitos con las categorías menores, me formé como árbitra e inicié mi carrera a nivel nacional. Era la única mujer, pero tenía que dirigir muchos partidos, la mayoría de hombres porque la competencia de las mujeres no estaba tan desarrollada", asegura.Lee también: Desde el 2008 y con su éxito 'So what', P!nk ha demostrado por qué es una mujer todoterrenoDurante este trabajo, uno de los principales obstáculos a los que se tuvo que someter fueron los comentarios de algunas personas: "llegar a consolidar la confianza de la gente en el trabajo que uno hace. De entrada, al verme cambiada en la cancha, los jugadores tenían prejuicios sobre si iba a hacer el trabajo bien o no. Mucha gente, incluyendo mujeres, me discriminaron por ser mujer y ejercer esta actividad".Elizabeth Oviedo afirma que este es un problema que ha escalado hasta a nivel directivo, en el cual comenta que hay mucho recelo con respecto a la categoría de partidos que se le deben asignar a las mujeres. Así mismo, afirma que el no tener a una mujer dentro de la Comisión Arbitral afecta y reafirma aún más esta problemática.Una vez dentro de este gremio, quien ejerce como presidenta de la Asociación Nacional de Fútbol Femenino en Colombia, nos cuenta que a pesar de tener el reconocimiento de jugadores, jugadoras y miembros del cuerpo técnico, otra de las batallas que tuvo que lidiar fue ante el machismo en las tribunas, algo que al día de hoy se intenta erradicar.Te puede interesar: ¿Qué tienen en común La Guachimona de Sábados Felices y La Chiqui de Los Briceño?"Los insultos desde las tribunas eran muy normalizado tal vez porque asumimos que quien ingresa a esta carrera va a recibirlos sin importar si es hombre o mujer. Sin embargo, los comentarios eran diferentes. Me decían que fuera a lavar la loza, por ejemplo, que nunca se lo dirían a un hombre", exalta esta araucana.A la par de esto, gracias a su preparación pudo empezar a ejercer el liderazgo de la Asociación de Árbitros de Fútbol de Cundinamarca, siendo la única mujer en ejecutar esta posición y que en medio de sus ideas para lograr un progreso, todo esto se le vino en contra."Sufrí un proceso de invisibilización sistemático por parte de la Comisión Técnica Arbitral quienes no se dirigían a mí como la máxima autoridad de gestión de la Asociación y en cambio se comunicaban con los árbitros directamente", describe.Elizabeth Oviedo estuvo 17 años al servicio del arbitraje de forma profesional, conformando la División Aficionada de la Federación Colombiana de Fútbol, y en ámbitos competitivos, siendo esto para ella un sinónimo de resistencia y resiliencia. Además, ahora ejerce como instructora e investigadora en asuntos del deporte en los que coordina el Observatorio de Arbitraje y Juzgamiento Deportivo Capítulo Colombia.Debido a la invisibilización que han presentado varios proyectos de la mujer en este deporte, Elizabeth habla de su experiencia al lado de Gianni Infantino, presidente de la FIFA: "estuve participando en la segunda versión del Programa de Desarrollo de Liderazgo Femenino de la FIFA. Es un proceso de formación que reúne a mujeres influyentes en el mundo con un proyecto claro y ejecutable sobre el fútbol femenino y la mujer en el fútbol".Conoce más: ¿La recuerdas? La vez que Ariana Grande se vistió de presidenta y demostró ser una mujer todoterrenoGracias a esta experiencia, esta referente del fútbol nos cuenta que: "hemos creado la Asociación Nacional de Fútbol Femenino donde reunimos a árbitras, jugadoras, entrenadoras, gestoras, periodistas y mujeres en todos los roles que el fútbol ofrece para desarrollar procesos que promocionen y visibilicen el trabajo de las mujeres en este deporte y por otro lado crear espacios libres de acoso para mujeres y niñas en el deporte".En cuanto al panorama actual, Elizabeth Oviedo aclara que: "el punto donde más atrasados estamos es en la construcción de espacios libres de acoso para las niñas y las mujeres en el deporte. Las árbitras, jugadoras y técnicas han guardado silencio acerca de este tema porque encuentran que sus carreras pueden verse afectadas y cuando denuncian son borradas del panorama aduciendo que están mal y que es mejor que se queden calladas".Toda esta historia de vida, pasión, lucha y entrega son una muestra de que Elizabeth Oviedo es una mujer todoterreno, quien al igual que La Chiqui, de Los Briceño, no tiene miedo a enfrentarse ante las injusticias que las mujeres pueden estar atravesando en gremios dominados por hombres.
Dos grandes personajes de Caracol Televisión se han robado las miradas de los espectadores gracias al trabajo que desempeñan. Se trata de La Guachimona de Sábados Felices, interpretada por la humorista Patricia Silva, y La Chiqui de Los Briceño, a quien la actriz Katherine Escobar dio vida. Aunque sus vivencias y actitud frente a los problemas pueden llegar a generar gracia entre la audiencia, sus historias han logrado que muchas mujeres se sientan representadas. ¿Qué tienen en común La Guachimona y La Chiqui?La Guachimona es una guarda de seguridad que cada vez que se sube al escenario del programa revela anécdotas que vive junto a los inquilinos del edificio que cuida. A pesar de que a veces puede llegar a ser un poco chismosa, ha demostrado que cuidar las pertenencias de un lugar y ser valiente a la hora de enfrentarse a los ladrones también es un oficio para mujeres y no solo para hombres, pues en esta labor predominan las figuras masculinas.Mira también: ¿Ama de casa u operaria de máquina? JLo demuestra que las mujeres pueden hacer cualquier trabajoCecilia, más conocida como La Chiqui en la producción de Caracol Televisión, por su parte, es una joven que creció en una familia llena de hombres que manejan tractomulas y que participan en carreras. Aunque es una apasionada por este oficio, ya que le gusta sentir cómo la adrenalina recorre sus venas, ha recibido muchos comentarios negativos por parte de sus seres queridos, en especial de su padre y sus hermanos. No te pierdas: ¡Mujeres todoterreno! La vez que Fifth Harmony hizo un "trabajo masculino" en un video musicalSegún ellos, las carreteras pueden ser lugares muy peligrosos para una mujer y el hecho de estar ausente tanto tiempo del hogar puede ser contraproducente para la crianza de su hija Deisy. A pesar de los comentarios, Cecilia sigue demostrando que es una mujer todoterreno, es decir que puede con todo lo que le venga cuesta arriba, al igual que muchas otras mujeres como el papel de Patricia Silva. Te puede interesar: Desde el 2008 y con su éxito 'So what', P!nk ha demostrado por qué es una mujer todoterreno
Si por algo se ha caracterizado P!nk a lo largo de su trayectoria artística es por su originalidad y estilo a la hora de hacer música. Sin lugar a dudas, uno de sus exitosos temas más recordados es 'So what', estrenada en 2008 y publicada en YouTube el 25 de octubre de 2009, en el que no solo habla de una desilusión amorosa y muestra toda su furia, sino que también evidencia que las mujeres pueden desempeñar el rol que deseen en diferentes esferas de la cotidianidad. No te pierdas: Recuerda la vez que Taylor Swift se caracterizó de hombre en un video para hablar de desigualdadEn el video musical, que ya recoge más de 400 millones de visualizaciones en la plataforma, se logra ver a la intérprete de 'Just give me a reason' trabajando en asombrosos oficios como conductora de una podadora, taladora de árboles, harlista, polémica celebridad y hasta rockera. Muchas de estas facetas precisamente han sido catalogadas durante años como roles desempeñados "por hombres", lo que rápidamente se robó la atención de sus seguidores cuando recién se publicó la grabación.Mira también: ¿La recuerdas? La vez que Ariana Grande se vistió de presidenta y demostró ser una mujer todoterreno¿Por qué P!nk es considerada una mujer todoterreno?Las mujeres todoterreno son aquellas que al igual que La Chiqui, personaje de Los Briceño, trabaja por sus sueños sin importar las críticas de los demás. Todas ellas saben bien que pueden desempeñarse en cualquier oficio, incluso si este ha sido supuestamente diseñado para hombres como lo es también el caso de los conductores de tractomula. El tema musical y la producción de Caracol Televisión son la prueba de que no hay género para trabajar y que con perseverancia y disciplina las mujeres pueden lograr todo lo que se propongan. Te puede interesar: ¿Ama de casa u operaria de máquina? JLo demuestra que las mujeres pueden hacer cualquier trabajo
La historia de Los Briceño definitivamente cautivó a los colombianos, quienes no solamente se han dejado envolver por cada uno de sus particulares personajes, sino que han sido testigos de una producción diferente e innovadora, que a través del humor refuerza el mensaje del empoderamiento femenino. Tras esta serie está la vida de Claudia Briceño, una mujer todoterreno que demostró todo aquello de lo que es capaz.Desde muy pequeña, 'La Chiqui' original, como ahora le encanta que la llamen, demostró esa fortaleza, lucha y entrega que al día de hoy la siguen caracterizando, pues son las principales características que la han representado en los momentos en los que ha tenido que ser muy firme para cumplir cada una de las metas que se ha planteado.Te puede interesar: Claudia Briceño revela si realmente existen los personajes de Los Briceño, ¿cómo se llaman?Rodeada por su familia y sus pasiones, Claudia Briceño se dejó enamorar de las tractomulas, que han sido parte de su núcleo más cercano desde muy joven y la cual uno de sus hermanos le enseñó a conducir.Cabe destacar que a pesar de que en Los Briceño solo vemos a tres de sus hermanos, en realidad tiene siete y no es la única mujer, sin embargo, sí tuvo que irse de su casa cuando tenía 15 años, pues su padre la echó cuando ella quedó en embarazo.Conoce más: ¿Qué aprendió Katherine Escobar de La Chiqui? La actriz revela cuál fue el miedo que superóDesde ese momento demostró que es una mujer todoterreno, a la cual nada le ha quedado grande, dado que ella se le ha medido a todos los retos que se le ponen en el camino y, motivada por su hija, 'La Mirringuita', ha sabido salir adelante sin depender de nadie más.Su pasión por las tractomulas nunca quedó a un lado, por lo que Claudia Briceño fue una experta al conducir este tipo de vehículos, gracias a los cuales pudo conformar su empresa de seguros, la cual actualmente sigue siendo un negocio familiar.Lee también: La Chiqui expone intimidades y secretos de Peluche explicando qué es lo que no le gusta de élAsí mismo, esta inspiradora mujer nos revela cómo los productores y guionistas de Los Briceño llegaron a ella y cómo su vida se transformó en una producción que encantó a los colombianos, quienes ahora la encuentran como una fuente de inspiración, no solo para un género o un gremio, sino para aquellos que luchan por sus sueños.
En más de una oportunidad, los artista de Hollywood han usado su influencia para hablar de temas como el empoderamiento femenino. A través de letras de canciones, moda y hasta la actuación han enviado mensajes a cada uno de sus seguidores. Este es el caso de la reconocida agrupación Fifth Harmony, que fue conformada en el 2012 y, aunque se desintegró, sus aficionados siguen recordando cada uno de sus éxitos musicales. Mira también: ¿La recuerdas? La vez que Ariana Grande se vistió de presidenta y demostró ser una mujer todoterrenoLa vez que Fifth Harmony interpretó un rol masculinoEl grupo conformado por Camila Cabello, Normani Kordei, Lauren Jauregui, Ally Brooke y Dinah Jane lanzó el 29 de febrero de 2016 el video de 'Work from home', que ya cuenta con más de 2 billones de reproducciones en YouTube. En la grabación se logra ver cómo las cantantes se visten de trabajadoras de obra y manejan maquinaria pesada como la retroexcavadora, máquina mezcladora y otros elementos diseñados para este oficio. No te pierdas: Recuerda la vez que Taylor Swift se caracterizó de hombre en un video para hablar de desigualdadCon este video, buscaban demostrar a través de la música que las mujeres pueden desempeñarse en cualquier oficio si se lo proponen, aunque muchos de estos hayan sido "catalogados para hombres" por requerir de habilidades como la fuerza, el trabajo bajo presión, el contacto con sustancias peligrosas, entre otras. Te puede interesar: ¿Ama de casa u operaria de máquina? JLo demuestra que las mujeres pueden hacer cualquier trabajoUn personaje muy parecido al concepto de este proyecto musical es Cecilia, más conocida como La Chiqui en Los Briceño, producción de Caracol Televisión, ya que ha luchado desde muy joven por cumplir el sueño de convertirse en conductora de tractomula a pesar de los comentarios que le hacen sus familiares y algunos trabajadores de este sector. Aunque ha recibido muchas negativas, sobre todo desde que emprendió su negocio Pechicar, la joven sigue perseverando y motivándose gracias a su hija Deisy. No te pierdas Los Briceño a las 9:30 p.m., después de La Descarga.
Jennifer López, más conocida como JLo en la industria musical, ha obtenido gran éxito gracias a su trabajo como cantante, bailarina y actriz. Su nombre es uno de los más conocidos en América Latina y en el mundo entero gracias a su extensa trayectoria artística; por eso, la intérprete de 'On the floor' usó su influencia para lanzar una canción en mayo de 2016 que habla un poco de los estigmas a los que están sujetas las mujeres en su vida amorosa, personal y hasta profesional. En el video musical, que ya cuenta con más de 800 millones de reproducciones, se puede ver a la también esposa de Ben Affleck personificando a cutro mujeres completamente diferentes, pero con un problema en común: sus oficios no son lo suficientemente reconocidos por los hombres. De esta forma, una presentadora de televisión motiva a una ama de casa, una secretaria y una empresaria a hacer valer su lugar dentro de los trabajos que cada una desempeña. Mira también: ¿La recuerdas? La vez que Ariana Grande se vistió de presidenta y demostró ser una mujer todoterreno"No voy a estar cocinando todo el día, no soy tu mamá. No voy a lavar tu ropa, no soy tu mamá (...) Solíamos estar locos de amor, ¿podemos volver a como fue?", reza parte de la canción. Al final del clip, se logra ver cómo JLo baila en compañía de varias mujeres que parecen identificarse con la historia. No te pierdas: Recuerda la vez que Taylor Swift se caracterizó de hombre en un video para hablar de desigualdad¿Qué tienen en común La Chiqui de Los Briceño y la canción?Cecilia, al igual que algunas de las mujeres que aparecen en el video 'Ain´t your mama', desean trabajar en oficios que fueron diseñados para los hombres, tal es el caso de ser conductora de tractomula. Aunque todas reciben negativas por parte de sus parejas, jefes y hasta la misma familia, ellas continúan trabajando por sus sueños y lograr así abrir posibilidades a las generaciones venideras. Te puede interesar: Jennifer López regañó a Ben Affleck en los Grammy 2023 y el video causó revuelo en redesLa Chiqui, personaje de Los Briceño, seguirá luchando para sacar adelante a su hija Deisy, de quien quedó embarazada a temprana edad, y continuará intentando que su empresa Pechicar por fin triunfe.No te pierdas Los Briceño a las 9:30 p.m., después de La Descarga, el templo de la música.
A través de la música, los cantantes pueden hablar de sus desilusiones amorosas y de diferentes situaciones que los ha marcado de por vida. Taylor Swift es precisamente una de esas artistas que ha utilizado las letras de sus canciones para expresarse sobre sus rupturas, pero también para dar a conocer su opinión sobre el empodamiento femenino y qué mejor ejemplo de ello es su éxito musical 'The Man'. La canción que ya recoge más de 70 millones de visualizaciones en YouTube llama particularmente la atención porque se logra ver a la intérprete de 'Blank Space' caracterizada completamente de hombre. En las imágenes desempeña actividades "masculinas" como dirigir una empresa, estar rodeado de muchas mujeres, practicar deportes y hasta robarse las miradas de las demás personas por ser "buen padre" al cuidar de su hija. Mira también: De exnovios a colegas: el reencuentro de Taylor Swift y Harry Styles en los premios Grammy 2023"Estoy tan harta de correr todo lo rápido que puedo, preguntándome si llegaría antes si yo fuese un hombre. Y estoy tan harta de que ellos no me dejen tranquila, porque si fuese un hombre,entonces sería el mejor", es parte del mensaje que deja Swift en medio de la canción.Con esta poderosa canción, la artista busca empoderar a las mujeres y hablar sobre las desigualdades que hay en diferentes aspectos de la cotidianidad. Cabe aclarar que Swift cuenta con múltiples premios gracias a su indudable talento en la industria musical dentro de los que se destacan Grammy como Mejor Video Musical (2023), Álbum del Año (2021), Mejor Álbum de Pop Vocal (2016), Álbum del Año (2016), entre otras categorías, logrando un total de más de 10 galardones. Te puede interesar: Taylor Swift baila al ritmo de Bad Bunny en los Grammy y explota las redes¿Qué tiene en común Taylor y La Chiqui, de Los Briceño?Cecilia, más conocida como La Chiqui en la producción de Caracol Televisión, ha destacado por su liderazgo y perseverancia a la hora de conseguir lo que quiere. A pesar de que su familia no está de acuerdo con que se dedique a ser conductora de tractomula, la joven ha insistido muchas veces en conseguir su objetivo, sobre todo desde que dio a luz a su hija Deisy, pues tiene una motivación más grande para salir adelante. Estas dos mujeres han demostrado desde diferentes áreas (la música y las vías) que no hay impedimento para cumplir con sus sueños y envían un mensaje fundamental a cada una de sus seguidoras. No te pierdas: Estos son los 10 videos musicales de Taylor Swift con un mayor número de reproducciones
Entre las diversas expresiones de las sociedades para luchar por sus derechos, reclamar injusticias o simplemente hacer arte se encuentra la música, el canto y el baile. El rap es, por supuesto, una de estas tantas expresiones donde hombres, en su mayoría, y mujeres alzan su voz para hablar por las minorías y sectores marginados de la sociedad y así dejar una huella en este mundo con la esperanza de cambiarlo.El rap, como género musical, tiene raíces y africanas y surgió como una especie de género derivado del funk en los barrios marginales de Nueva York, Estados Unidos e la década de 1970; sin embargo, desde su nacimiento y su auge ha sido caracterizado porque en la escena predominan los hombres y las mujeres se han visto, irónicamente, marginadas sin poder expresarse libremente en igualdad de condiciones que ellos.Mira también: "Es una amiga virtual": Así es como Sussie Rave de Brazo de Tía creó una comunidad de apoyo en redesEs por eso que a nivel mundial varias mujeres han decidido lanzarse al ruedo y dejar un legado con sus letras enviando un poderoso mensaje con el simple hecho de dedicarse a rapear, lo que ya es un gran acto. Hablar de “empoderamiento” se ha tornado un tema complejo, sin embargo, es una de las palabras que definen lo que han logrado tantas mujeres, para conocer un poco más de ellas, aquí te compartimos algunas representantes del género, quienes sin temor alguno han redefinido el rap y el hip hop en español.La historia de todas estas mujeres es una verdadera inspiración para aquellas mujeres que quieren ser escuchadas, pues gracias a su lucha abren espacios a más artistas emergentes que tienen muchísimo por decir. Así como ellas, La Chiqui, protagonista de la producción de Los Briceño, ha demostrado su fuerza y destacar en un ámbito tradicionalmente dominado por los hombres; pues ganó un concurso de tractomulas y es una mujer mulera que también tiene muy claros sus ideales.No te pierdas: Dianna Bernal hizo historia: se consagró como la primera mujer en ser la mejor bartender de Colombia1. Lianna Juliana Valentina Toro es el nombre real de esta mujer que ha sido llamada como la reina del soul, quien desde el 2000 tuvo sus primeros acercamientos a los escenarios y en la actualidad ya tiene 5 trabajos discográficos, incluyendo EP. En 2013 fue nominada a los Premios SHOCK como Mejor nueva solista femenina y ha participado en importantes festivales como Lollapaloza en Chile, Estéreo Picnic, Rock Al Parque y Hip Hop Al Parque.2. Selene Esta joven que nació en la localidad de Kennedy de Bogotá y desde 2012 empezó a alzar su voz con freestyle hasta que fue la cuota femenina para representar a las mujeres en Hip Hop al parque 2022, y actualmente hace parte ‘La Realeza Entertainment’, un sello discográfico impulsado por una leyenda del género en Colombia y su esposa: Ali A.K.A Mind y Darly.3. Kei Linch Karla Lucía Cajamarca, más conocida como Kei Linch o Anarkía, es una rapera, cantante y compositora de tan solo 22 años que desde que tenía 14 disfrutaba improvisar y que alcanzó la fama con un video que se volvió viral, pero con el que pretendía darse a conocer y demostrar que tiene mucho más por ofrecer en su género.Conoce más: ¿La recuerdas? La vez que Ariana Grande se vistió de presidenta y demostró ser una mujer todoterreno4. Spektra de la Rima Desde el 2012 inició la carrera de esta artista bogotana que se ha destacado en su género por su sonido fresco y letras crudas. Con su música ha logrado romper fronteras que la han llevado a diversos escenarios del continente y alterna su vida en los escenarios siendo jueza de batallas de Freestyle. Se presentó en Hip Hop al parque 2019.5. Melisa Contento (Gotas de rap) En 1999 se apagó la voz de una de las pioneras del rap colombiano, quien hacía parte del grupo bogotano Gotas de Rap, ella se convirtió en una inspiración para muchas que quieren destacar en un género dominado por la presencia masculina, pero lamentablemente falleció a sus 23 años en un accidente de tránsito en Houston, Estados Unidos junto con su hijo de tan solo 2 años.
El empeño, la convicción, el trabajo y los sueños son los principales ingredientes con los que Dianna Bernal logró lo que ninguna mujer antes había podido conseguir: ser la primera en obtener el título de Mejor bartender de Colombia, algo que parecía ser tan solo una tarea para los hombres. Esto marcó el inició de un camino en el que ella abrió muchas puertas.A sus 29 años, esta mujer es quien lidera la barra del restaurante-bar La Huerta, ubicado en Bogotá, en el cual deleita a todos los asistentes con sus mejores preparaciones, a las cuales les da un estilo y toque único, para que consumir cocteles sea toda una experiencia.Te puede interesar: Curvas en Bici: sororidad y empoderamiento femenino a través del uso de la bicicletaSer bartender no implica únicamente servir un trago, es crear todo un espectáculo alrededor, con el que las sensaciones no queden únicamente en el paladar, sino que tengan la oportunidad de ser trasladadas a algo visual y cautivante, que haga que la persona quede atrapada desde antes de que el licor esté en el shaker. Es por ello que su profesión en artes plásticas le ha ayudado a conseguir un mejor resultado en este propósito.Su gusto por esto nació cuando tenía 18 años y tenía que trabajar para pagar sus estudios: "yo empecé como mesera, pero poco a poco en el camino se me fue presentando la oportunidad de conocer las barras, por medio de uno de mis jefes, él tenía su propio bar y me enseñó todo para que pudiera hacerme cargo del sitio mientras él tenía que viajar. Aprendí de coctelería clásica y manejo de herramientas".Sin embargo, este es un oficio que se ha visto como algo reducido a los hombres, pues se les cataloga como los verdaderos conocedores del licor, al punto que uno de los términos más conocidos de este es el del 'barman', pero muy pocas personas saben que también existe la 'barlady' o la 'barwoman', ya que no se considera que ellas pueden estar relacionadas en esta área.Conoce más: ¿La recuerdas? La vez que Ariana Grande se vistió de presidenta y demostró ser una mujer todoterrenoEn cuanto a las opiniones que recibió al decidir dedicarse a las barras, Dianna comenta que: "principalmente, en mi familia, mi padre no estaba de acuerdo porque es un trabajo que es de noche y además soy mujer, entonces pensaba en los peligros que yo corro y, aunque no me lo dijera directamente, él estaba siempre inconforme hasta el momento en el que gané la competencia, pues empezó a entender de qué se trataba esto".Con respecto a los obstáculos que ha afrontado al ser bartender, ella afirma que: "es duro aceptarlo, pero sí he recibido muchas críticas de personas de la industria, de chicos bartenders que estuvieron en desacuerdo con que yo ganara la competencia, varios de sus comentarios fueron por ser mujer, pero creo que es un proceso al que estamos afrontando como cultura".No obstante, el 4 de mayo de 2022, Dianna Bernal logró obtener el título de Mejor bartender de Colombia, logrando ser la primera mujer en tener este reconocimiento y en representar a nuestro país en el World Class Drinks, que se celebró en Australia, una competencia a nivel mundial en la que se reúnen los 50 mejores de esta industria.Te puede interesar: Mujeres en el rap: Hacer historia en un género musical tradicionalmente machistaCon su coctel 'Flor nativa', esta mujer cautivó al jurado, ya que quiso realizar un homenaje al agro colombiano al utilizar ingredientes como las habas y la chirimoya, con los cuales dejó en claro que la alta cocina no solo depende de lo importado, sino que también está en nuestra tierra.Esta campeona considera que, en esta profesión, las mujeres se destacan por su conocimiento y meticulosidad, pero asegura que este ha sido un gremio reducido a los hombres porque anteriormente ellas no habían mostrado ese interés en esta área: "hablando en nuestro país ha crecido con el tiempo, pero ellos han podido tener más nombre, aunque nosotras tengamos las mismas capacidades, es un reto, pero no nos va a quedar grande y tenemos que aopyarnos como género".Durante su participación en la final de este concurso en Colombia, esta bartender se destacó entre ocho finalistas, en lo que sus técnicas, conocimiento y exploración le permitieron ser la protagonista, pues aprovechó esta oportunidad para hacer un mix entre el bartening con la cocina.Lee también: "Es una amiga virtual": Así es como Sussie Rave de Brazo de Tía creó una comunidad de apoyo en redes"Es una responsabilidad muy grande, no lo pensaba así, me enfoqué en mi trabajo, en lo que yo aprendí como artista, mostrar lo que soy y funcionó. De repente empezaron a escribirme chicas bartenders, diciendo que yo era una inspiración para ellas. Es también un aprendizaje para mí, para recordarme y recordarle a las demás que somos poderosas y que podemos hacer cosas increíbles", resalta esta gran representante de Colombia en el mundo.La historia de Dianna Bernal es una muestra de lo que muchas mujeres deben luchar para lograr cumplir sus sueños, principalmente cuando se involucran en gremios que en los que predominan los hombres. Así como ella, La Chiqui, de Los Briceño, también consiguió ser la primera mujer en ganar un concurso de tractomulas y demostrarle a su familia que por sus venas también corre ACPM.Conoce más: Recuerda la vez que Taylor Swift se caracterizó de hombre en un video para hablar de desigualdadA pesar de que ella ha tenido obstáculos en su vida, los cuales son completamente normales, y que le han hecho dudar de sus capacidades, esta inspiradora mujer siempre recuerda el amor que la rodea y el valor que tiene para salir adelante para llenarse de fuerza y seguir en el camino.Finalmente, Dianna Bernal hace referencia a cómo ve la aceptación de las mujeres dentro de este gremio: "creo que lo que tenemos que hacer es no enfocarnos en lo que nos hace vulnerables, sino enseñarles. Es un trabajo que tal vez no deberíamos tener, dado que yo creo que los hombres ya deberían entender que somos capaces de cosas gigantes y que en vez de hacer comentarios negativos podríamos crecer juntos como un gremio".
Tania Sandoval inició en la bici como una necesidad de transporte ante el caos vehicular de Bogotá, pero allí encontró un mundo lleno de aventuras y una pasión de la que ya no se quiere bajar.Fue precisamente como biciusuaria que conoció el colectivo Curvas en Bici, un movimiento que tiene como objetivo llevar a todas las mujeres de la comunidad un mensaje de sororidad y empoderamiento femenino a través del uso de la bicicleta.“Gracias a la bici he podido conocer muchos lugares, aparte de que ya no me bajo de la bici, yo ya no concibo montar en transporte público, me ha llevado a conocer paisajes increíbles y también de alguna manera a retarme a mi misma”, reveló Sandoval en entrevista con Caracoltv.comConoce detalles y entrevistas sobre esta celebración en nuestro especial: Día Mundial de la BicicletaCurvas en Bici cumple cinco años de haber sido fundada por la trabajadora social y ciclista urbana Ángela Sánchez, quien durante su trabajo como guardiana de la Ciclovía en Bogotá evidenció que en estos espacios deportivos había poca presencia de mujeres y fue entonces que pensó en la manera de darle un giro a la situación.Para cumplir con esto ideó este colectivo de mujeres con el que ha creado distintas herramientas y estrategias como talleres de mecánica básica, talleres para aprender a montar en bici, ferias de emprendimiento femenino, campamentos, rodadas, retos, entre otras actividades con el fin de fortalecer el uso de la bici y crear una red de apoyo de mujeres en este deporte.Hoy en día son aproximadamente 400 mujeres, entre ellas 25 voluntarias y 10 lidérelas, las que conforman esta comunidad que crece cada vez más. Tania, psicóloga de profesión, usa la bici desde hace 5 años y hace 3 se unió a estas mujeres aventureras, convirtiéndose en cicloviajera de la mano de esta corporación.“Me gusta mucho la obra social y poder inspirar, apoyar y ayudar y sobre todo si son más chicas”, resaltó.Unirse a Curvas en Bici es muy sencillo, las mujeres interesadas solo deben enviar un correo electrónico a contacto@curvasenbici.com manifestando qué las motiva a pertenecer a esta comunidad, llenar un formulario y ¡ya están dentro!
Juan Pablo Hernández se ha convertido en una de las caras más reconocidas del Gol Caracol, pues ha estado presente en varios eventos deportivos y se ha encargado de llevar toda la información a los colombianos que están pendientes de lo que ocurre con nuestros deportistas, por lo cual nos cuenta qué es eso que hace antes de las transmisiones, especialmente de aquellas de la Selección Colombia.Y es que desde ya empezamos a vibrar con la ilusión de dos nuevos partidos de las eliminatorias sudamericanas con las que la tricolor sueña para clasificarse a la Copa Mundial de la FIFA México/Estados Unidos/Canadá 2026, la que representaría un regreso de nuestro país a este magno acontecimiento en el balompié.Te puede interesar: Pepe Garzón cuenta cómo hace de su fe una cábala antes de las transmisiones con el Gol CaracolDesde el inicio de estos cotejos, el Gol Caracol hizo presencia en Barranquilla, la casa de la Selección Colombia, para estar tanto al lado de los jugadores como de los hinchas, quienes hacen que cada esquina de 'La Arenosa' sea una fiesta.Esto causó que Juan Pablo Hernández, durante su paso por la capital del Atlántico, tuviese que moverse entre la concentración de la tricolor, el estadio Metropolitano y las calles de esta ciudad, dado que en todos estos lugares acontecen noticias minuto a minuto.Conoce más: Jhonsson Rojas, periodista de Gol Caracol, revela qué goza al cubrir a la Selección ColombiaAunque no es la primera vez que está cubriendo unas eliminatorias o un evento deportivo de este calibre, el periodista no deja de sentir esa emoción que conlleva ser parte de esto ni tampoco esa emotividad de estar en vivo ante millones de colombianos que se conectan con Caracol Televisión y el Gol Caracol para estar informados sobre la actualidad del equipo, los jugadores, sus familias y los hinchas que tiñen de amarillo las calles de Barranquilla o de esos países en los que llegan a convertirse casi que en locales.Esto nos lleva a preguntarle a Juan Pablo Hernández sobre ese agüero que tiene antes de los cubrimientos, especialmente aquellos de la Selección Colombia, y el cual no le puede faltar para sentirse tranquilo y convencido de que las cosas saldrán bien.Lee también: Marina Granziera tiene dos cábalas que no pueden faltar en las transmisiones del Gol Caracol"Yo creo que la mejor cábala es estar bien preparado, es fundamental, pues te da seguridad y te llena de mucha energía a la hora de entrar a una transmisión y estar ahí frente a la Selección Colombia", asegura el periodista de Gol Caracol y Noticias Caracol.A su vez, es consciente del peso que carga al ser parte de este equipo periodístico, por lo cual en él siempre prima el profesionalismo: "es una responsabilidad muy grande, todo el país nos está viendo, se encuentran pendientes de la tricolor, y a ese reto no podemos ser inferiores".
Una de las artistas más polifacéticas que ha conquistado los corazones de muchos colombianos y extranjeros es Maía, pues su habilidad para interpretar diferentes géneros musicales y su carisma han logrado destacar en medio de la industria. En diálogo con Caracoltv.com, la cantante revela detalles no solo de su lanzamiento ‘Ya te olvidé’, sino que también habla de su faceta como madre y hasta se une a un trend de Tik Tok.5 cosas que no le importan a MaíaEn redes sociales se han vuelto virales los videos en donde algunos influenciadores exponen aquellas cosas que no les quitan el sueño como lo es dormirse con maquillaje, no tomar suficiente agua o incluso comunicarse con otras personas que se caractericen por tener problemas de gramática.Mira también: Maía reveló detalles de su embarazo: ¿Siempre supo que tendría una niña?Ante ello, la intérprete de ‘Niña bonita’ apunta que se destaca por ser una mujer con estilo, pero bastante descomplicada en temas de moda, por lo que las marcas en general son un tema que no la desvela.“A mí no me importan por lo menos los carros, todos me parecen iguales, las camionetas. Son verdes, azules, amarillas… No conozco las marcas entonces me tiene sin cuidado. Las marcas de ropa también, en general eso. Si algo me gusta, lo compro y punto”, expresa en medio de la transmisión.No te pierdas: Amparo Grisales se desilusionó escuchando cantar a Maía de Yo Me LlamoAsimismo, menciona que más que dejarse llevar por la apariencia física de una persona, se queda con una gran imagen gracias a la higiene, pues le permite determinar el empeño que le imprime alguien a su cuidado personal.Posteriormente, agrega que no le inquieta trabajar hasta altas horas de la noche haciendo lo que le gusta o tener la oportunidad de participar en entrevistas largas donde se aborden varios momentos tanto de su trayectoria artística como de su vida personal.Antes de finalizar, Maía revela que, aunque hay varios temas que no le generan preocupación, considera que la ortografía es fundamental para ella, pues, así como escribe bien, le gusta que los demás pongan más atención a la gramática.Te puede interesar: Gusi, Maía, Marbelle y Santiago Cruz traen mucho sabor a la final de La Descarga“No, no, no, eso es para mí importantísimo. La gramática y la ortografía… Eso ni me lo toques”, afirma para dar cierre a la dinámica.
Karol G sigue cosechando éxitos, no solo en su carrera como cantante, sino en su impacto en otras industrias como la de la moda. Una muestra de esto es su paso por la gala The BoF 500 Class of 2023, en donde sorprendió con su estilo.La artista ha demostrado que se interesa mucho por las prendas que luce y con la manera en la que comunican lo que quiere decir y reflejan su personalidad, tal vez por esto es la primera colombiana dentro del exclusivo listado.Conoce más:Karol G, Shakira y Camilo lideran las nominaciones a los premios Latin GrammyHaciéndole honor al título que ahora lleva, ‘La Bichota’ llegó al evento, que tuvo lugar en París, de la mano del director creativo de la marca Mugler, encargada de su look para la noche con un vestido negro que llevaba un detalle metalizado en el pecho.Más de uno quedó sin aliento al ver su elegancia mientras usaba la prenda, pues la parte inferior de la misma resaltaba sus curvas y la superior permitió que el protagonista de todo el look sea un top plateado y un accesorio del mismo color.La intérprete de ‘Mi Ex Tenía Razón’ posó en la alfombra roja con su cabello completamente liso, enmarcando su rostro, mientras que su maquillaje se enfocó en los ojos, que resaltan mucho más que sus labios.Los comentarios al respecto no se han hecho esperar y millones están orgullosos de ella y de su nacionalidad. Y es que el éxito de la cantante sigue creciendo, por lo que este podría ser uno de los muchos eventos en los que explore su relación con la moda.Por otro lado, en su cuenta de Instagram con más de 66 millones de seguidores, Karol G también muestra esta faceta y un ejemplo perfecto es su más reciente publicación en la que luce un vestido plateado ceñido al cuerpo.“Las noches siempre son bonitas en París, pero hoy mi cita era mi papá”, se puede leer en la descripción del carrusel. Allí presumió su visita a ‘la ciudad del amor’ y la manera en la que su familia y seres queridos la han apoyado.Finalmente, a la gala The BoF 500 Class of 2023 asistieron otras celebridades de talla mundial, como Jared Leto, Florence Pugh, Emily Ratajkowski, Tina Leung, Emma Chamberlain, entre otros actores, cantantes, diseñadores y artistas en general que también están en la lista.Te puede interesar:Karol G deslumbra al llegar con un vestido transparente a los Video Music Awards 2023
Se aproxima una nueva fecha de las eliminatorias rumbo al Mundial de 2026 y con esto los colombianos ya empiezan a vibrar las emociones de ver jugar a la Selección Colombia, es por esta razón que el Gol Caracol ya se está preparando para llevarles a los televidentes toda la información sobre estos importantes partidos. En medio de esto, Eduardo Ahumada nos revela cómo es vivir esta experiencia estando detrás de las transmisiones.Todo este grupo periodístico tiene la gran responsabilidad de acercar a los colombianos con la tricolor y hacerlos sentir como si siempre estuviesen de locales en el estadio, sin importar el país que sea local, dado que tienen muy en claro lo que se necesita para llevar la fiesta del fútbol a cada uno de los hogares, en los que la pasión se apropia de quienes se conectan con estos duelos.Te puede interesar: Pepe Garzón cuenta cómo hace de su fe una cábala antes de las transmisiones con el Gol CaracolAunque Eduardo Ahumada es un hincha más, pues esta 'Fiebre Amarilla' corre por sus venas, tiene muy presente la importancia de la objetividad dentro de su trabajo y sabe manejar la euforia en medio de las transmisiones del Gol Caracol, sin embargo, nos cuenta cómo es vivir las eliminatorias de cerca."Yo eliminaría la palabra trabajar por disfrutar, porque eso es lo que se hace aquí en Barranquilla con el color y el apoyo de la gente cuando se da, por supuesto, el buen fútbol de la Selección Colombia", confiesa el periodista.Conoce más: Jhonsson Rojas, periodista de Gol Caracol, revela qué goza al cubrir a la Selección ColombiaDefinitivamente, cuando uno disfruta y se apasiona por lo que hace las cosas se transforman y lo que es una labor se vuelve un gusto, generando que las cosas salgan aún mejor de lo planeado, haciendo que los colombianos también puedan sentir esta misma pasión, complementada con información verídica y datos relevantes y de valor a tener en cuenta durante los partidos."A veces uno quisiera ser hincha, pero no puede hacerlo porque tal vez se está al lado de un jugador rival y por respeto y profesionalismo mejor uno guarda la compostura, pero uno siempre quiere que gane la tricolor", revela el integrante del Gol Caracol.Lee también: Marina Granziera tiene dos cábalas que no pueden faltar en las transmisiones del Gol CaracolY es que ese es uno de los mayores retos a los que se exponen los periodistas que hacen parte de estas transmisiones, pues deben trazar límites con los cuales no dejen por fuera ninguna de las dos caras de un partido, porque así como es importante la Selección Colombia también lo es el rival al que se está enfrentando.
Los espectáculos de Adele en Las Vegas, donde ya cumple 29 fines de semana, se han convertido en unos de los más aclamados por los fanáticos y se han transformado en un performance muy íntimo entre la cantante y los asistentes, pues han brindado momentos muy especiales y que dan una muestra de la personalidad de la británica, quien disfruta compartir con sus fanáticos. En medio de esto, Colombia logró llamar toda la atención.Algo de lo más característico de estos conciertos es cuando la cantante interpreta uno de sus temas musicales al caminar entre el público y aprovecha para acercarse a ellos mientras que se toma fotografías, hace videos y recibe los particulares regalos que le van entregando, por lo cual se ha convertido en algo normal verla con las manos totalmente llenas con todos los obsequios, ya que no suele rechazar ninguno.Te puede interesar: Adele le cantó el 'Feliz Cumpleaños' a un fanático mexicano y él no pudo contener el llantoSin embargo, en este fin de semana 29 los fanáticos colombianos de Adele se llevaron todas las miradas, dado que en dos presentaciones diferentes lograron que la artista portase los colores de la tricolor a lo largo de su show en Las Vegas.En uno de los videos, los cuales rápidamente se hicieron virales en las redes sociales, es posible ver a la cantante británica con una bandera de nuestro país que la cubría casi que por completo y la cual portó de esta manera por un largo tiempo, para luego ponérsela sobre uno de sus hombros y estar más cómoda para seguir recibiendo los obsequios de los asistentes.Conoce más: Adele firmó un autógrafo en el vestido de una novia recién casada que asistió a su conciertoPor otra parte, otro de los registros audiovisuales mostró cómo una de las personas del público logró acercarse a Adele para ponerle una banda con los colores de la bandera de Colombia y en la cual decía "Adele - Weekend 29". Frente a este hecho, la artista se mostró bastante feliz de que se la pusieran y no dudó en acomodársela para lucirla durante el resto de su recorrido.Lo más interesante de esto fue que la cantante no se quitó la banda, se subió al escenario y terminó la interpretación de la canción 'When we were young' haciendo que nuestro país reluciera en lo alto durante este show en Las Vegas.Lee también: Adele se habría comprometido con Rich Paul, un agente de la NBA, ¿cómo sería el anillo?Todo esto hizo que los fanáticos colombianos de Adele enloquecieran con esto y no solamente hicieran virales todos los videos, sino que le pidieran, aún con más fuerza, que haga un tour en el que incluya al territorio cafetero, ya que muchos quieren verla en vivo.