La estrella de Carlos Muñoz brillará por siempre, adiós a 'El Rey' de la caja mágica
El reconocido actor de televisión, teatro y cine Carlos Muñoz falleció por complicaciones médicas este lunes tras pasar varios días en cuidados intensivos luego de que lo operaran de una hernia en la clínica Reina Sofía en Bogotá.Carlos Muñoz Sánchez nació en Puente Nacional, Santander, en 1934. Comenzó su carrera en medios haciendo radio y teatro, lo que al poco tiempo unió con su otra pasión la televisión, en la que trabajó durante 60 años. Su primera aparición en televisión la hizo en 1954, consagrándose como uno de los pioneros en Colombia, luego de darse a conocer a través de la Radio Nacional y demostrar su talento para las artes escénicas, al lado de su padre José Antonio Muñoz, ganándose el cariño de los colombianos.Muñoz cuenta con una gran trayectoria en los medios en los que desenvolvía, y es recordado por sus actuaciones en producciones del canal Caracol como ‘Pero sigo siendo El Rey’ (1984), ‘San Tropel’ (1987), ‘Caballo viejo’ (1988), ‘¿Dónde carajos está Umaña?’ (2002); varias de estas por las que obtuvo premios a mejor actor de telenovela en los Premios India Catalina y TvyNovelas.Carlos Muñoz había ofrecido una entrevista en agosto de 2015 al programa ‘Claro Oscuro’ del diario El Espectador, en la que aseguraba que desde hace tres años no lo contratan, a pesar de ser uno de los primeros actores en aparecer en la pantalla chica, y contar con gran experiencia.“Este trabajo es muy irregular, esto no es de una permanencia (…) ¿Por qué si puedo ser tan interesante para hacer entrevistas, contar mi vida y hablar de mi experiencia de 70 años, experiencia profesional, por qué para trabajar ahí sí no soy importante? No lo entiendo”, manifestó.La muerte de Carlos Muñoz generó reacciones en todos los sectores del país: "Se nos fue un grande de la TV: el queridísimo Carlos Muñoz, gran actor y valioso ser humano. Lo extrañaremos y acompañamos a su familia" escribió Juan Manuel Santos, presidente de la república en su cuenta de Twitter. Además personalidades de la televisión como Judy Henríquez o Dago García también expresaron su tristeza a través de Blu Radio.Ver más reacciones:Lo que más admiré de Carlos Muñoz fue su profesionalismo: Pepe SánchezNo solo fue un gran actor, era un amigo inigualable: Judy HenríquezPartió en total paz, como fue su vida: ‘Luz H’, esposa de Carlos MuñozCarlos Muñoz jamás perdió una actitud solidaria y profesional: Dago García
Avance: ¿Qué tan importante ha sido la televisión en tu vida?
Avance: Dejémonos de vainas, la televisión le puso color a nuestra vida
A partir de este domingo 21 de septiembre, el país podrá disfrutar de un documental lleno de alegría, nostalgia y buenos recuerdos de lo que ha sido la televisión colombiana desde su llegada en 1954."Nos demoramos un año haciéndolo, es una pieza que habla de las cosas más importantes de la televisión colombiana", aseguró Alessando Angulo, productor general del documental.Anécdotas, una impecable edición y carcajadas caracterizan al producto que se entregará durante tres domingos en la noche."Qué bueno que Caracol TV haya querido dejar un documento tan importante para el país como el resumen de estos sesenta años de la televisión en Colombia, ha hecho un trabajo maravilloso”, dijo conmovido Carlos Muñoz, uno de los actores más importantes que ha tenido nuestro medio.El documental 'Colombia en el espejo, 60 años de televisión’ es una producción de Laberinto para el Canal Caracol que recoge la historia de nuestra pantalla chica: cómo han sido los cambios y cómo se vive hoy en día, todo contado por sus protagonistas, quienes han vivido todo el proceso, frente y detrás de cámaras."A mí me emociona muchísimo sentir el aprecio de la gente, ver que recuerdan personajes que yo he interpretado", confesó Consuelo Luzardo después del adelanto que observó junto a otros actores. Personajes inolvidables, programas olvidados, artistas magníficos y mucho más en esta mirada al país desde la televisión. ¡No te lo pierdas!Consulta todo el contenido del especial de los sesenta años de la TV. REDACCIÓN CARACOLTV.COM
Detrás de personajes inolvidables y programas como Un tal Bernabé Bernal, El Diario de Ana Frank, Café Concierto, Sábados Felices, La Mala Hierba, Pequeños Gigantes, Reportajes Caracol, Pero Sigo Siendo el Rey y otros grandes éxitos que se disfrutan en las pantallas actualmente está una empresa que creció para ofrecer mejores contenidos, una historia de aprendizaje y esfuerzo. Las primeras oficinas de la empresa funcionaron en la calle 21 N° 7-14 en el centro de Bogotá, bajo el liderazgo de Fernando Londoño. Caracol tenía a su cargo producir una parrilla pequeña que no sobrepasaba las dos horas diarias de programación.Durante esta etapa se emitieron programas como Santa Rosa de Lima, una novela importada, Club del tío Alejandro, Contrapunto y Feliz Cumpleaños Ramo."La fuerza que logró Caracol, y su entrada con bríos al medio de la televisión después del éxito en la radio, fue fruto del entusiasmo y respaldo que le dio don Fernando Londoño. Se trabajaba con mucho cariño, no había horario, sino interés y esfuerzo por sacar adelante a la programadora”, asegura Alfonso Lizarazo.En los años setenta, se vivió un antes y después con el comienzo de la producción de dramatizados. En esta etapa, el Teatro Popular Caracol fue el espacio líder de la presentación de obras de grandes escritores de la literatura universal y nacional. Por allí pasó casi la totalidad de actores y actrices de la época, nombres como Julio Cesar Luna, Teresa Gutiérrez, Raquel Ercole, Carlos Muñoz, Dora, Cadavid, María Eugenia Dávila, entre otros.Luego vendría un proceso de intenso crecimiento y desarrollo en la parte creativa, con la aparición de telenovelas que paralizaron al país. Una de las artífices de este cambio fue la libretista Martha Bossio, que se encargó de adaptar la novela La Mala Hierba de Juan Gossaín. “Yo que pensaba que con La Mala Hierba había tenido éxito, nunca imaginé lo que sería Pero Sigo Siendo el Rey, Hubo días de casi 80 puntos de rating, que era un absurdo, todo el mundo hablaba del rey. Yo escribía de día y de noche, mi vida era escribir”, cuenta Martha Bossio.Al éxito de Pero Sigo Siendo el Rey se unieron producciones como Gallito Ramírez, San Tropel, Caballo Viejo, Calamar y muchas otras.“El hecho de que esas producciones de Caracol Televisión hayan impactado tan hondamente en la conciencia del público, lo demuestra que después de 45 años, la gente sigue hablando, recordando y añorando estas novelas”, afirma Carlos Muñoz, uno de los grandes actores de la televisión colombiana.Caracol no ha parado en su esfuerzo de renovarse constantemente y ofrecer contenidos de entretenimiento e información, con el paso de los años ha dejado producciones que como recuerdos son imborrables en cada generación de colombianos.Aquellos que en los noventa jamás olvidarán Música Maestro, Escalona, Candela, La Mujer del Presidente y Cara a Cara.“Caracol ha hecho un enorme aporte al esparcimiento de los colombianos, en un país pobre y de tragedias donde la gente suele despertarse derrotado, el aporte de Caracol a la tranquilidad y calma del país ha sido grande, tengo muy buenos recuerdos de Caracol”, confiesa Jota Mario Valencia.En 1997 llegó la libertad para fundar canales privados de televisión y fue el comienzo de una nueva industria audiovisual colombiana. Una inversión tecnológica significativa y un complejo industrial en La Floresta permitieron aumentar la calidad de la televisión colombiana y ofrecer productos que siguieron consolidando la audiencia de Caracol.Cubrimientos noticiosos impecables, novelas como Pedro el Escamoso, el reality Desafío, series como Sin Tetas no hay Paraíso, El Cartel, la Saga, Las Muñecas de la Mafia y muchos otros productos que siguen moviendo emociones en los colombianos.Un canal que exporta contenidos de la mejor calidad y fue protagonista al convertir el sueño de la televisión en una realidad.¡Feliz Cumpleaños Caracol Televisión!Ellos son los 50 personajes más influyentes de la televisión colombianaEllas han sido las Divas de la televisión en Colombia
Tras su paso por la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Nacional de Colombia, decidió cambiar su rumbo y explorar otro tipo de facetas. Por cosas del destino se encontró siendo locutor de la emisora HJCK; sin embargo algo le indicaba que allí no terminaría su camino. Él es Luis Guillermo Sánchez Méndez, conocido popularmente como Pepe Sánchez, además es uno de los precursores de las novelas colombianas, como actor, guionista y director de productos como ‘Yo y tú’, ‘Don Chinche’, ‘Café, con aroma de mujer’, entre otras. Su primer contacto con la televisión fue como espectador en la casa de uno de los grandes amigos de su familia, el actor y director Bernardo Romero Lozano. Ver en la pantalla a sus amigos se convirtió en algo mágico, pero nunca pensó que iba a tener algo que ver con ese mundo. “Había tres o más programas culturales, informativos. (…)Se presentaba un grupo de ballet, de repente se hacían presentaciones de La Orquesta Sinfónica y de tele-teatro, dramatizaciones de la literatura universal, de la literatura colombiana. Era televisión dirigida al área cultural”, afirma Sánchez, quien deja en claro que la televisión de la actualidad tiene demasiadas diferencias con lo que era presentado en aquella época. Después de estar en la HJCK y la Radio Nacional, tuvo su primera aparición en televisión donde era el encargado de presentar boletines de noticias y hacer documentales en la época en que el General Rojas Pinilla compró la cadena, por lo cual se presentaba todo lo que él hacía. “Me tocaba leer estas pequeñas notas o documentales que se hacía sobre la actividad de Rojas Pinilla”, recuerda. Así mismo, como tuvo apariciones acertadas fue víctima las circunstancias poco gratas que hoy en día recuerda con un tono de humor. “Me acuerdo de la inauguración del primer año de La Feria de Exposición Internacional, se hizo un gran evento agropecuario, se exhibían plantas y sobretodo animales de todo el país. Yo iba de locutor, me pusieron mi micrófono (…) y me dieron el orden en el cual iban a desfilar todos los animales y empezó a llenarse de gente y yo quedé totalmente aislado. Solamente vi la seña de Henry Ávila para que empezara a hablar. Empecé describir a los animales y de pronto me tropecé con el ganado porcino, los cerdos de criaderos de la Sabana de Bogotá, yo estaba describiéndolo y la cámara estaba palmeando a todo el Estado Mayor y ¿culpa de quién? De nadie”. Después de cometer semejante error, Pepe tuvo que darle al General todo tipo de explicaciones y excusas. Después de este impase, tuvo que poner a prueba sus habilidades como periodista, “me mandaron a transmitir la visita de María Félix al General Rojas Pinilla. Llegamos al Palacio, nos instalamos con la cámara, pasó María Félix bellísima, yo transmití y se puso a hablar con el General en una mesa, no se sabía que hablaban”. En ese momento Pepe siguió hablando mientras la cámara enfocaba a la bella actriz, repitiendo una y otra vez su biografía y carrera actoral, improvisando por casi una hora, evento en el que salió bien librado a pesar del gran reto. Sánchez fue uno de los afortunados en recibir las enseñanzas del japonés Seki Sano, considerado uno de los cinco maestros más importantes del teatro mundial y posteriormente mentor de los directores de televisión latinoamericana. Pepe asegura que el aporte de Seki Sano a nuestra televisión fue la mística. El actor, quien encarnó al querido ‘Chepito’ en la producción ‘Yo y tú’, recuerda el momento en el que la televisión cambió de rumbo, “toda esa cultura gringa del crimen y la bala empezó a desplazar la producción nacional, hasta el punto en que tuvimos que hacer una huelga en la cual el resultado, después de unos días de conversación, logramos conservar el 40 por ciento de televisión nacional y el 60 por ciento para los ‘enlatados’”, puntualiza Pepe, quien es referente para la mayoría de actores del país. Uno de sus mayores logros en su carrera ocurrió en 1967 estando en Chile. Allí, Pepe Sánchez fue el encargado de realizar una nota sobre la poesía de Pablo Neruda, “Estuvimos una semana con el equipo yendo a su casa en Isla Negra, filmando. Tuvimos dificultades técnicas ya que la casa queda en la cima de unos acantilados, el mar golpea muy fuerte y muy duro (…) hubo gran pérdida del material, pero tuve el placer y el honor, la oportunidad grandiosa de hablar un poco con Neruda”, una experiencia que sin duda, muy pocos fueron los afortunados en lograrla. Pepe ahora, después de cumplidos 60 años de la televisión donde ha cambiado la tecnología, el lenguaje, la gente; ha decidido verla con menos frecuencia: “me parece repetitiva, me parece que no aporta mucho. Veo algunas series extranjeras pero lo de acá le falta originalidad, le falta una intención aparte de vender. (…) Estamos ante un medio muy rico que es el video, con una proyección mercantilista que amenaza a limitarlo un poco, pero vamos a ver hasta dónde va la cosa”, asevera el actor, director y guionista colombiano, quien no deja de mencionar que la televisión pese a sus cambios le ha dejado muchas gratas experiencias, enseñanzas y reconocimientos mundiales. REDACCIÓN CARACOLTV.COM
Entre risas y anécdotas Darío Arizmendi habló de sus inicios en la televisión, de la diferencia de esta caja mágica con la radio y envió un mensaje para hacer una televisión más responsable en nuestro país.¿Cómo recuerda la primera vez que vio televisión?En ese momento yo estaba muy chiquitico y evidentemente eso era como una magia; uno no podía creer lo que estaba viendo. Obviamente la televisión congregaba, en el caso de mi casa no solamente a mis papas y a mis ocho hermanos, sino también a los vecinos. Recuerdo la sala de mi casa por lo menos con 20 o 30 personas que iban a ver la programación en blanco y negro; todos éramos embobados viéndola.¿Recuerda algún programa que veía en esa corta edad? Recuerdo programas como ‘Lassie’, el padre García Herreros, películas como ‘Yo y tú’, ‘Animalandia’ con Pacheco y varios programas que incluso se mantuvieron durante muchísimos años.¿Cuál fue ese primer acercamiento, ya como profesional, al mundo de la televisión?Casualmente cuando era director del periódico El Mundo en el año 1982, siendo presidente Belisario Betancourt, casi al final de su mandato, cuando se crearon los canales regionales. Ya existía Teleantioquia y el periódico El Mundo ganó una licitación para tener un noticiero. Aunque no tenía una relación cotidiana y directa con ese noticiero de alguna manera influía en su contenido y en la preparación de los periodistas que prácticamente eran los mismos del Mundo, al servicio del formato informativo, que era de fines de semana y de días festivos.El segundo acercamiento fue cuando en Teleantioquia, con la autorización del Ministerio de Comunicaciones, hizo prácticamente el primer canal privado de televisión sin pasar la señal por Inravisión. Recuerdo que se realizó en compañía de Caracol televisión, siendo presidente Diego Fernando Londoño.En ese momento nos asociamos y con Televideo hicimos una programación de todo un puente, fueron 72 horas continuas como canal privado. Como olvidar que hacíamos noticieros, teníamos películas, programas de opinión en directo, programas con la gente, reporteros en calle. Ahí fue el primer gran ensayo y la primera vez que yo empecé a pensar que algún día posiblemente me gustaría hacer televisión.¿Para esa época, qué inconvenientes se presentaban? Evidentemente existía el problema de cobertura, pero al mismo tiempo había unas limitaciones económicas, derivadas de la misma pauta publicitaria; no había suficientes piezas, no había suficiente presupuesto, la gente no sabía pautar en televisión, los anunciadores tenían mucha desconfianza de la penetración y de las cifras que se decían sobre la expansión de la televisión en Colombia, todavía estábamos en blanco y negro.Cuando se da el salto al color es cuando ya viene un desarrollo. ¿Quién se hubiera imaginado que hoy por ejemplo sería posible estar viendo en Colombia televisión en alta definición? Nadie.¿En qué momento empieza a pasar más tiempo frente a cámara?Yo ya empecé a pensar que me gustaba pero me daba mucho respeto hacer televisión, como cualquier cosa en la vida uno se lo tiene que tomar enserio, profundamente, con responsabilidad. Cuando llegué a Bogotá para remplazar a Yamid Amad, desde el 15 de Enero de 1991, me acerqué más al tema.Yamid hacía un programa en Caracol Televisión que se llamaba ‘Reportajes Caracol’ y desde que llegué, Mabel García, quien en ese momento era la presidenta del canal, me dijo: “Te invitamos a que piensen en la posibilidad de que tú también dirijas y presentes el programa”.A mí me pareció muy atractiva la oferta, fascinante, porque además el género de entrevista me gustaba mucho desde que era periodista de prensa escrita.Empecé, pero rápidamente le cambie el nombre de común acuerdo con el Canal. Se convirtió en un programa de opinión llamado ‘Cara a cara con Darío Arizmendi’. Estuvo al aire 13 años, en los que hicimos más de 700 programas, posicionado en un horario privilegiado; primero a las 8:00 p.m., después a las 8:30 p.m., lo pasaron a las 9:00 p.m., luego a las 10:00 p.m. (risas). Cuando se vio la competencia de los canales privados, las telenovelas y los realities entendimos que el programa no iba a tener mucha cabida, pues no era competitivo frente a una novela o frente a una película. Todavía la gente me pregunta por qué no volví a hacer ‘Cara a cara’, lo recuerda con mucho cariño. Tuvimos personajes de todo tipo, deportistas como Pelé, presidentes del mundo, actores, actrices, hasta personajes colombianos desconocidos. Era un cara a cara donde procurábamos presentar personaje ejemplarizantes, gente que tuviera cosas que decir aunque no fueran conocidos.Hicimos conocidos a muchos personajes de un alto valor, colombianos del común, también científicos, escritores, poetas, músicos; era un programa tan variado que la gente decía: “hombre con que van a salir esta semana”, pues casi que cada fin de semana era una sorpresa.¿Cuál fue su mejor 'Cara a cara'?Recuerdo muchos, García Márquez nos dio el último reportaje en 1991, por ejemplo. Pero hay un entrevistado que a mí se me quedó grabado para siempre, era un desplazado por la violencia.Cuando apenas empezaba el fenómeno del desplazamiento en Colombia me lo ofreció mi asistente Ana Maria Echeverri, que en ese momento me dijo: “Te tengo un personaje divino, es un campesino, de 1.80 de estatura, tan flaco que se le ven los huesos del hambre, tiene siete hijos, desplazado, le quitaron la finca y tiene una historia tan conmovedora”. Cuando lo conocí supe que valía la pena.Discutí el tema con Mabel García y le dije: “te garantizo que te vas a conmover, que va a llorar la mitad del país. Él no solamente tiene ese drama de la violencia, lo hijos y la esposa, sino que el tipo habla muy bien; con sabiduría campesina, con sensibilidad desde el corazón. “Eso va sensibilizar a mucha gente que cree que eso es una cosa que pasa así no más, no es un fenómeno masivo”.Efectivamente cuando el programa se emitió, fueron dos entregas a falta de una. Mabel me llamó emocionada y me dijo: “Darío tenías toda la razón, el raiting ha sido el más alto hasta este momento de todo tu programa. Pero fuera de eso, ¡qué tipo!”.Ese es el ‘Cara a cara’ que más recuerdo.¿Qué cambios ha visto en la industria?¿Qué colombiano puede decir que nunca ha visto televisión o que no ve televisión al día 20 minutos, una hora, hora y media? Realmente el cubrimiento y la penetración que tiene la televisión cada vez se dan más con la competencia. La cantidad de canales que se pueden captar ahora es impresionante. Antes uno tenía la necesidad de poner unas antenas parabólicas donde vivía para tratar de robar señal de los canales extranjeros, ya eso no es necesario, desde el teléfono tiene la señal en directo.¿Darío Arizmendi qué ve en televisión?Veía por supuesto ‘El Radar’ porque éramos parte integrante con algunos de mis compañeros de radio, pero lamentablemente desapareció; veo noticiero, algunos realities, veo ‘La Voz Colombia’ cuando va en la recta final, veo mucho deporte y en materia de películas, una película un fin de semana fundamentalmente.Hablemos del proyecto de 'Entérate'…Me proponen asumir la dirección y el manejo del programa y yo acepté encantado, ya le había cogido el gusto a la televisión y me parecía un reto muy interesante tratar de seleccionar los contenidos que pudieran ser chéveres y fuera de eso informativamente enriquecedores para esos más de cinco millones de colombianos que viven en el exterior. Además me había dado cuenta que cuando uno está en el exterior el único contacto que existía era la radio y la televisión; el colombiano puede que resida en Miami, los Ángeles, New York, pero sigue con el corazón en Colombia.Cuando voy a Estados Unidos en el aeropuerto hay gente que me para y me comenta programas, me piden que les hable del proyecto de ley sobre la inmigración, me dan temas, etc. Yo simplemente les hago la misma pregunta: ¿y ustedes que ven? A lo que responden: “¡Todo!”.La señoras desde luego viven con el aparato prendido y con el Canal Caracol puesto, se saben la programación se saben los nombres, a uno le preguntan por gente que incluso yo no conozco en el mismo canal; me muero de la risa. Ellos ven todo, sea bueno, malo, regular; lo ven todo!¿Cuál cree usted que debe ser la función de la televisión en Colombia?Una labor de inclusión, de integración, de formación, de nacionalidad, de trasmisión de valores que se han perdido notablemente por tantas cosas que nos aquejan de manera negativa en las últimas décadas.Debe ser una televisión entendía que tenga que exaltar más, defender y hacer hincapié en la importancia de la laboriosidad del trabajo honesto, honrado, íntegro; debe infundir en la importancia en que la gente vaya a la escuela, haga su bachillerato, se prepare y estudie para que realmente pueda progresar, para que esa gente no esté condenada, como decía García Márquez, a 100 años más de soledad, sino que encuentre como se ha dado en otros países en vía de desarrollo una razón de ser y de pertenecer a este país. Yo creo que la televisión colombiana tiene que despertar más a hacer programas positivos, programas ejemplarizantes.Pero hay demasiada violencia y asuntos que hablan muy mal de nosotros como país, yo no digo que eso no se refleje, pero en ocasiones le dedicamos más horas de la cuenta a lo negativo. Si Colombia tiene tatas cosas bonitas, maravillosas, extraordinarias, ¿qué sentido tiene que únicamente explotemos de una manera morbosa la parte mala, la parte negativa?Hagamos una cosa con más equilibrio y demostrémosle a la gente que sí se puede, que se puede trabajar honradamente, que se puede vivir dignamente sin necesidad de acudir al narcotráfico, ni a robar, ni a matar. Hay que enfatizar en que la vida vale, que la vida es el principal valor del ser humano que Dios nos ha regalado; creo que la televisión tiene que profundizar mucho en ese sentido.Se cumplen 60 años de la televisión colombiana…¿Parece que fue ayer, no? 60 años son seis décadas, el promedio de vida en Colombia no pasaba de los 65; ya ha subido por fortuna en la medida en que la gente se alimenta mejor, tiene mejores condiciones de vida que hay unos servicios de salud, que con toda las deficiencias que puedan llegar a tener ya hay una cobertura casi del 90 por ciento a nivel Nacional.Es que Colombia ha cambiado y progresado. La historia de los últimos 60 años en Colombia está en la televisión y en sus archivos. La memoria histórica está hoy más íntegra que en cualquier otro medio de comunicación.¿Cómo ve el futuro de los programas periodísticos para televisión?Muy sólido, porque esos programas cuando están bien hechos los dirigen profesionales, tienen buena documentación, buena investigación, se hacen como toca, se les invierte un presupuesto, en todos los países serios esos programas son exitosos.Todos los géneros en la televisión pueden perdurar, si están bien hechos y eso esta demostrado en el mundo entero.¿Recuerda su personaje en ‘Los rencauchados’?(Risas) Yo me reía mucho, me ‘mamaban gallo’ y en la calle me decían cosas, pero yo lo tomaba siempre bien, me sentía honrado de que me tuvieran en cuenta al lado de muchísimos otros personajes así fueran caricaturizados o ridiculizados. Pero creo que ese tipo de programas son de temporada, entonces yo sé que los rencauchados volverán.¿Para dónde cree que va la televisión en Colombia? Vaya usted a saber. Cualquier cosa que uno en este momento pueda soñar, imaginar o aventurarse a decir es como Julio Verne en su momento. ¡Es imposible!Esto va tan rápido que casi que vamos hacia una televisión personalizada, donde uno escoge sus propios contenidos y hace su propia parrilla de programación de acuerdo con sus gustos, con sus hobbies. El día de mañana todo eso se me va a dar automáticamente en la medida en que yo lo seleccione. Ya todo se manejará en el futuro a través del teléfono celular.REDACCIÓN CARACOLTV.COM
El refuerzo de Kevyn en el Desafío 2024 no se quedó callada ante los señalamientos que le han hecho en redes sociales por tener una relación cercana con el ganador de esta temporada. Es necesario mencionar que, a pesar de que no hablan abiertamente del tema, Guajira y el Súper Humano han dejado ver en varias publicaciones que sostienen un romance.Mira también: Exparticipante del Desafío se ganó un carro gracias a un familiar fallecido"Te crees la campeona del Desafío cuando eras ayudante. Le quitaste la plata a Kevyn", escribió una mujer en la red, a lo que Kelly Ríos no dudó en contestar: "Juana, primero aprende a escribir y/o usar el verbo creer", subrayó inicialmente para después explicar que ella fue una persona determinante en el triunfo de su compañero, pues no solo lo apoyó para mantenerse fuerte mentalmente en el juego, sino que le ayudó a alzarse con la copa de los vencedores."No hay que ser mayormente inteligente para entender que dependía de mí para ganar, no lo hizo solo, aunque sin mí también lo lograría porque así era su destino, ¿y gratis? No, gratis lo dio tu mamá y naciste tú. Mis esfuerzos valen y ya casi le acabo el dinero", mencionó con su particular sentido del humor. Mira también: El video que confirmaría que Kevyn y Guajira ya son novios: Hay beso de por medioSin embargo, la respuesta no terminó allí, dado que concluyó recordándole que ya no hay forma de devolver el tiempo y cambiar cómo sucedieron las cosas en el terreno de juego, por lo que le recomendó aceptar que así es la vida: "si te duele algo, es tu problema. Desganada y desrécord no hay", puntualizó. La reacciones por parte de los usuarios de Internet no se han hecho esperar. Mientras unos felicitan a Guajira por lo directo que fue su comentario, otros la juzgan por ser "arrogante": "Jajaja gratis lo dio tu mamá, la dejo sana 😂", "Se nota que le dolió, si no no le hubiera respondido y menos en ese grado de agresividad. ¿Olvida ella que es un personaje público?", "Ella se creía la ganadora, tanto fue así que se molestó con el alcalde porque no le puso una alfombra roja y no decretó día cívico porque ella llegó a la final", son algunos de los mensajes que se destacan.Mira también: Beba, exparticipante del Desafío XX, también pasó por el quirófano ¡así quedó!No te pierdas los capítulos del Desafío 20 años en las noches de Caracol Televisión o a través de nuestra señal en vivo, conéctate de lunes a viernes a las 8:00 p.m.
Desde que quedó en embarazo de mellizos, Betsy Liliana ha llamado particularmente la atención de los internautas en redes sociales al mostrar no solo los cuidados que debía tener, sino también al exponer con naturalidad cómo crecía su vientre. Diez días después del parto, la mujer mostró cómo se ha ido desinflamando la pancita y la herramienta que utiliza para reducir medidas.Mira también: Hija venezolana de Diomedes Díaz: Ella es su mamá y así fue la prueba de ADNEn la imagen se le observa en la habitación de su bebé mientras luce ropa cómoda y tapabocas; sin embargo, lo que en realidad llamó la atención de sus admiradores fue el hecho de que debajo del pantalón portaba una especie de faja que cubría gran parte de su abdomen y la cuál, al parecer, le ayudará a que la piel se mantenga firme y así pueda recuperar lo antes posible su figura. "Realmente no es una faja, es un panty con soporte de abdomen y lo pueden conseguir en cualquier tienda. Lo compré cuando estaba embarazada para ayudarme mientras me iba creciendo la barrigota", explicó en medio de la citada red.Mira también: Hija de Diomedes Díaz mostró la lujosa habitación de sus bebés: ya todo está listo para el partoAsimismo, añadió que debe reducir aproximadamente diez kilos y que siente que su proceso de recuperación ha sido satisfactorio después de que le practicaran una cesárea para darle la bienvenida al mundo a sus hijos Elías y Ana Lucía.Betsy Liliana también aprovechó la oportunidad para publicar una imagen que se tomó el 1 de mayo de 2024, es decir un año atrás exactamente, mostrando de esta forma lo segura que se sentía en aquel momento y reflexionando acerca de cómo ha cambiado la vida desde entonces.Mira también: La canción que los hijos de Diomedes Díaz le dedicaron a su hermano Miguel Ángel durante su funeralEsta no es la primera vez que la mujer se refiere al tema pues, a pesar de que no ha hecho publicaciones en el feed de Instagram inmortalizando el nacimiento de sus niños, sí ha tratado de compartir con su comunidad los desafiantes días que ha experimentado y la fuerza que le ha dado su hijo mayor en esta temporada, ya que el pequeño ha paseado a sus hermanitos, los ha cuidado y hasta le ha llamado particularmente la atención el olor característico de los nuevos integrantes de su hogar.
Desde horas de la mañana del pasado 1 de mayo Marcela Reyes inició la celebración de su cumpleaños, pues su hijo Valentino la levantó poniéndole a todo volumen la canción 'Que Dios te bendiga' de Peter Manjarrés en su habitación. Después de agradecerle a su hijo y las personas más cercanas a su círculo, la Dj. se bañó y empezó a recibir todo tipo de regalos por parte de sus amigos. Mira también: Marcela Reyes apareció en silla de ruedas antes de un show: así respondió a las críticasLa primera en referirse al tema fue Coral Costa, quien junto con Omar Murillo, le dedicaron una historia de Instagram a la mujer, asegurando que, aunque no podrían asistir a la celebración, le deseaban los más grandes éxitos en esta nueva vuelta al sol. Sara Uribe no se quedó atrás, pues le envió un hermoso ramo de flores que ella por supuesto agradeció enormemente. Pero el festejo no terminó allí, dado que la Barbie Colombiana la sorprendió mientras la estaban peinando y maquillando con una botella de champagne. Posteriormente, Reyes no dudó el mostrar todo el proceso por el que atravesó para estar radiante durante el evento, pues posó mientras le aplicaban brillos y hasta se terminaba de poner su vestido de cumpleaños, que básicamente era un diseño exclusivo en color blanco con pedrería y una capa que cubría su cabeza. Mira también: Marcela Reyes tuvo que grabar a Exotic DJ en la UCI para que su hijo viera que no estaba muertoQuiénes asistieron al cumpleaños de Marcela ReyesEl evento contó con la participación de diferentes personalidades del entretenimiento nacional, tal es el caso de Arelys Henao, Javier Gómez, Manuel Gómez, La Barbie Colombiana, Anamar (del Desafío), Paula Karpf, La Mafe Méndez, entre otras figuras públicas. Asimismo, los invitados pudieron disfrutar del espectáculo que brindaron Golpe a golpe, Pipe Calderón y Yelsid, quien llegó al hotel como parte de una sorpresa preparada por sus mejores amigas, demostrando de esta forma la excelente relación que sostiene con la artista.Mira también: Marcela Reyes perdió un bebé: Con doloroso relato, reveló cómo se dio cuentaPor el momento, sus admiradores están a la espera de conocer más detalles sobre la reunión, pues Reyes aseguró que primero disfrutaría de la velada y que cuando ya se sintiera recuperada pasaría por las plataformas digitales a contar los pormenores de lo que había ocurrido en la noche anterior. Su comunidad, por otra parte, le ha deseado mucha felicidad en esta nueva etapa.
Por su parte, Luis Miguel descubre que don Danilo es en realidad su padrino y el mejor amigo de su difunto padre. Ahora debe tomar la decisión de hacerse cargo de los Fontana o rechazar la oferta.No te pierdas La Venganza en las mañanas de Caracol Televisión o en la Señal En Vivo. Mira los capítulos aquí.
El pasado 1 de mayo, Día del Trabajo en Colombia, el intérprete de 'La pulla loca' realizó una publicación en su cuenta oficial de Instagram para rendirle homenaje a la incansable labor que ha realizado su padre sobre las tarimas, de manera que aprovechó para recordar los recientes acontecimientos que en los que se ha visto involucrado, tal es el caso de un feroz incendio.Mira también: Alci Acosta y las regalías de su música: ¿Qué ha pasado con las plataformas digitales?"... Desde el garage, donde se sienta día a día a ver la operación limpieza y restauración, analiza y revisa paso a paso la reconstrucción de la casa, para volver con alegría a los escenarios. Ama cantar y ama a nuestro país", explicó en la plataforma. En la galería se observa las fotos tomadas en diferentes parte de la vivienda como el estudio, las habitaciones y el techo, zonas que fueron afectadas por las llamas y que dejaron una gran capa de ceniza. A pesar de los daños materiales, la gente que se encontraba dentro de la casa logró salir con vida y fue atendida tanto por los bomberos como por especialistas de la salud. Mira también: Alci Acosta reapareció en redes tras someterse a una operación a sus 84 años, ¿qué sucedió?Según señaló el mismo 'Checo' el incendio fue provocado por una falla eléctrica: "Recibimos el informe técnico y el origen del incendio fue un corto circuito en uno de los aires acondicionados del segundo piso, si les contara que muchas cosas que debieron quemarse, no se quemaron, la presencia de Dios estuvo siempre porque aunque hay que reparar todo el segundo piso, el cuarto de mi papá quedó intacto, su ropa y sus cosas personales, como otras no sufrieron", mencionó. Finalmente, tomó el espacio para agradecerles a todos los que sacaron tiempo para escribirle mensajes de aliento al cantante de boleros y desearle pronta recuperación y larga vida, así como también afirmó que ya se están haciendo las debidas reparaciones para que Alci pueda regresar lo más pronto posible al lugar en el que ha vivido en los últimos años y en el cual se en encuentra cómodo. Mira también: Alci Acosta y Juan Piña fueron homenajeados en los Latino Music AwardsPor su lado, los internautas han quedado sorprendidos ante la forma en la que quedaron los bienes y recordaron que lo más importante siempre será la vida.