Muchos niños juegan a dirigir una orquesta imaginaria, pero casi ninguno ha logrado convertir el silencio en grandes sinfonías frente a un público mudo en un teatro, dirigiendo a más de 100 músicos, con una sola mano. El joven colombiano Carlos Ágreda pasó de escuchar a Beethoven en un carrito de paletas a revivir sus melodías dirigiendo músicos de todo del mundo.El músico colombiano Carlos Ágreda no es mago, pero armado con una batuta y un oído muy sensible es capaz de revivir las grandes sinfonías del pasado, de mezclar bambucos y guabinas con violines y trombones y remover hasta los corazones más duros. De ser la oveja negra de un colegio, agreda se convirtió, gracias a la música, en un señor maestro y en uno de los directores de orquesta con más proyección del mundo. Los Informantes logró descubrir cuál es el truco de unas manos capaces de convertir el silencio en un remedio contra la división, el odio y la amargura. Este es el poder de Ágreda y su varita mágica.Ágreda, uno de los jóvenes directores de orquesta con más proyección en el mundo, empezó a hacer música, primero con las teclas de un pianito de juguete y luego con esa varita mágica con la que convierte el silencio en sinfonías que sacuden hasta el alma. Con solo 32 años tiene un largo pergamino de premios y composiciones musicales que mezclan lo mejor de nuestro folclor y la música clásica. A los 17 años tocó la batuta por primera vez, ha dirigido más de 20 orquestas y ha volado desde Bogotá a Boyacá y del Reino Unido a Nueva York.El músico colombiano fue elegido como uno de los seis mejores directores jóvenes de orquesta del mundo en una competencia de primer nivel en la que participaron 150 músicos de 50 países tras dirigir la Sinfónica de Rotterdam y diseñar un repertorio único. Los premios que empezó a ganarse desde los 22 años no le importan tanto como inspirar a otros jóvenes en las orquestas juveniles que dirige cada cierto tiempo para que otros no deban empezar como le tocó a él.
La vida y carrera artística de Raffaella Carrà, fallecida en 2021, será el argumento de una ópera que estrenará el Teatro Donizetti de la ciudad septentrional italiana de Bérgamo en el mes de septiembre de 2023.La obra, anunciada por la institución cultural, se titulará 'Raffa in the Sky' y 'no será una biografía en música', aseguró en un comunicado, sino 'el relato de una carrera artística que ha acompañado y estimulado la evolución de la sociedad italiana del último medio siglo'.Lee también: Harry Styles está cumpliendo 29 años y sus fans celebran haciendo un recorrido por su carrera"Estoy seguro de que Raffaella se sentiría intrigada, halagada y emocionada al saber que lo que ha hecho en su vida también ha encontrado un público y un hogar en un mundo aparentemente alejado del suyo como el de la ópera", afirmó Sergio Japino, quien durante años fue el principal coreógrafo de Carrà.Según Japino, la cantante de 'Far l'Amore' era una apasionada del mundo lírico, "como demostró en 'Il Gran Concerto' del que fue autora en la Rai 3, donde la Orquesta Sinfónica Nacional de la Rai presentó piezas de música clásica y de ópera a un numeroso público infantil".Para el coreógrafo, que ahora se celebre su legado es una manera de enaltecer a una artista que siempre unió mundos como la danza, el cine, la televisión y el canto "en diferentes contextos culturales: de América del Sur a Rusia, de Hollywood a los resplandecientes estudios de Cinecittà".Detrás del guión y las composiciones de 'Raffa in the Sky' está el compositor Lamberto Curtoni, quien ideó la representación a partir de un libreto de Renata Ciaravino y Alberto Mattioli.Aunque apenas han dado detalles del argumento, los autores han avanzado que la ópera tratará de reflejar 'el papel del artista en la sociedad, el valor y uso del arte, el papel de la televisión y otros medios'."Todo sin olvidar la música de Carrà, en una historia que elegirá el camino de lo surrealista y lo paradójico para hablarnos a todos", añadieron.En su anuncio, el Teatro Donizetti también recuperó unas palabras del cineasta español Pedro Almodóvar, quien afirmó que Carrà "no era una mujer, sino un estilo de vida".Te puede interesar: Los Auténticos Decadentes anuncian concierto en Bogotá y se presentarán por primera vez en Medellín"Ha cantado en siete lenguas y entrevistado a los grandes personajes de la política y del espectáculo de la segunda mitad del siglo XX", destacó el teatro.Su muerte, el 5 de julio de 2021, causó conmoción en Italia, España y Sudamérica. El Ayuntamiento de Roma organizó una capilla ardiente durante tres días que recibió a miles de visitantes. EFE
Raúl García, músico y físico matemático de profesión que fundó La Orquesta Filarmónica de Bogotá falleció a los 83 años, según fue confirmado en redes sociales.David García, su hijo confirmó la noticia por medio de su cuenta de Twitter. Mira también: Murió Jo Mersa Marley, nieto de Bob Marley, a los 31 años“Acaba de fallecer el maestro Raúl García, fundador y director de la Orquesta Filarmónica de Bogotá durante 23 años. Su legado y compromiso con la cultura es la enorme herencia que deja al país. En nombre de la familia nos despedimos de él con gratitud y amor”.García fue el gestor de Sistema de Orquestas de la Filarmónica y un personaje clave para la construcción de los procesos educativos de aquel sistema que logró posicionar a la OFB como una de las mejores en el continente.Uno de sus importantes proyectos musicales fue la creación del programa de televisión pública ‘Música para todos’, que ganó popularidad desde la década de los 70 y que se emitió hasta inicios de los 90. Este espacio logró convertirse en referente de la difusión de la música culta y lo hizo merecedor de diversos reconocimientos a nivel nacional e internacional.
Con un tenedor torcido, una cuchara vieja y una lata de aceite vacía y arrugada que encontró en un basurero, un profesor de música con la ayuda de varios niños hizo una guitarra, después un saxofón, luego un cello y un contrabajo hasta tener la orquesta completa que hoy toca por el mundo entero con sus instrumentos hechos a punta de reciclaje. La belleza que nace de una montaña de basura y la lección de que nada es imposible.Un basurero le dio la oportunidad a un grupo de niños y jóvenes de aprender música, de viajar por el mundo y principalmente de creer que pueden tener una vida más allá de esas toneladas de basura con las que conviven todos los días. El profesor Favio Chávez le puso música a un barrio y como un mago hizo de lo que otros botan el tesoro más bello del mundo. Los Informantes escuchó un concierto de los niños de la Orquesta de Instrumentos Reciclados de Cateura que suena a puro milagro.
Los Embera no son una sola etnia, unos son los Embera- Catío, que fueron noticia la semana pasada cuando desalojaron después de ocho meses el Parque Nacional en Bogotá; otros son los Embera-Chamí que son noticia ahora por el ruido que hacen y pretenden seguir haciendo. Con muchas dificultades culturales que han logrado superar, Colombia tiene su primera Orquesta Filarmónica Indígena. Por encima de todo, son notas dulces, de paz.El maestro Alejandro Vásquez ha comprobado una vez más que la música puede ser la goma que los ayude a unirnos a pesar de nuestras diferencias. Él dirige la primera Orquesta Filarmónica indígena de Colombia que suena a esperanza y a futuro. Los Informantes llegó al resguardo Marcelino Tascón y puedo escuchar una mezcla explosiva de música tradicional con clásica.
En un pueblo entre las montañas del Cauca, que siempre ha sonado por haber sido durante años zona roja, blanco permanente de la guerrilla y un punto estratégico para el narcotráfico, hay una escuela llena de niños talentosos empeñados en que Miranda suene distinto y lo lograron.El profesor Jadín Charria sabe que en el Cauca la música puede sonar más fuerte que las bombas y la metralla, por eso, empuña una batuta y dirige una escuela musical y una sinfónica con 50 niños que opacan la violencia con la que han crecido en Miranda. Los Informantes los acompañó en la presentación más importante de sus vidas.
¡Lo clásico se toma Bogotá! Durante este fin de semana, del viernes 12 al lunes 15, se llevará a cabo el V Festival Internacional de Música Clásica de Bogotá. Este año vuelve a la presencialidad, con aforo limitado para garantizar todos los protocolos vigentes de bioseguridad, y se podrá disfrutar en 12 mágicos escenarios ubicados en siete localidades de la ciudad.Tras haber recorrido en sus pasadas ediciones la música de Beethoven, Mozart, Brahms, Schubert, Schumann y la Rusia Romántica, para este 2021 la capital de Colombia estará de la mano de artistas locales e internacionales que se destacan por su interpretación de instrumentos y repertorios de época, las obras de tres compositores que marcaron el período Barroco: Johann Sebastian Bach, Georg Friedrich Händel y Antonio Vivaldi.Así, serán cuatro días intensos para contemplar grandes orquestas, artistas estelares, joyas musicales e instrumentos como el laúd, el clavecín y sobre todo el violoncello da spalla, que se podrá escuchar por primera vez en nuestro país.El festival convoca a diversos públicos a vivir esta experiencia sonora sublime, por eso presenta de manera gratuita a varios artistas colombianos e internacionales. Puesto que serán artistas de 11 países los que confluirán en Bogotá.Además, para tener en cuenta: este evento ofrece un viaje en el tiempo al periodo Barroco, que vivió su esplendor gracias a la destreza técnica e interpretación de magníficos instrumentos.Los sonidos de estos se podrán revivir en la ciudad gracias a intérpretes como Leila Schayegh de Suiza, conocedora de los instrumentos de época y considerada una de las principales exponentes del violín en la escena de la música antigua. Otros conciertos imperdibles para escuchar los sonidos de la época son los del ensamble Spicata, cuyas principales fuentes de inspiración son el uso exclusivo de instrumentos de época como la guitarra barroca y el traverso barroco.Por su parte, Eleonora Rueda realizará un recital en clavecín de las icónicas Variaciones Goldberg, de Bach, mientras que Diego Salamanca, músico nacido en Bogotá y que se ha dedicado de lleno al laúd y a los instrumentos históricos de cuerda pulsada, también interpretará varias piezas del compositor alemán.¡Esperamos sea todo una experiencia llena de momentos de alegría y música! Este evento también es apoyado por Caracol Televisión. Para mayor información clic aquí.
El Festival Internacional de Música Sacra de Bogotá eligió para su décima versión varios escenarios que acercaron al público a la magia que hay detrás de esta expresión artística. A través del evento se buscó promover el diálogo, la unión y el respeto a la diversidad de creencias.Iglesias, templos, teatros, auditorios, cárceles, universidades y clínicas, todos estos lugares han prendido sus luces y salido de su cotidianidad para convertirse en escenarios donde la cultura de paz fueron las protagonistas. En ellos quedó plasmado el talento de cada uno de los artistas que con sus interpretaciones transportaron a épocas como el Renacimiento, Barroco, Clasicismo, entre otras.¿Qué mejor forma de reactivar el turismo y regresar a los escenarios que con arte y cultura? Para esto, en alianza con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, y FONTUR, se realizó la primera gira del festival y se conmemoraron sus primeros 10 años, a través de seis lugares representativos de Colombia: Chiquinquirá, Las Lajas, Buga, Zipaquirá, Barichara y Mompox.Barichara, un emblemático escenarioLa historia detrás de cada una de sus calles y la magia que se esconde en este lugar cuya infraestructura transporta a otra época, hizo que fuera el terreno perfecto para que a través de la música se diera un paseo por los siglos XV al XVIII.'El pueblo más lindo de Colombia', como es conocido popularmente, abrió sus puertas para que Ensamble Alfabeto, una propuesta musical dedicada a la difusión de su repertorio conformado por voz, laúd renacentista y guitarra barroca, ofreciera un concierto lleno de magia y espiritualidad religiosa.La Capilla de Santa Bárbara, construida en el S. XVIII, fue el lugar perfecto para que Andrés Silva, tenor y Julián Navarro, laúd renacentista y guitarra barroca, llenaran el recinto y la ciudad con música sagrada, para unir a los colombianos en un solo canto de amor.Durante su concierto se presentó música vocal-instrumental de los siglos XVI y XVII. Las cuerdas pulsadas fueron interpretadas por Navarro, doctor en música de la Universidad de Barcelona, y quién tiene una amplia experiencia en Europa tanto en conciertos como en grabaciones discográficas. Silva, quien lo acompañó con su voz, recibió la beca Carolina Oramas de la Fundación Carolina y la beca de la prestigiosa Schola Cantorum Basiliensis en Basilea (Suiza), en donde completó su especialización en el repertorio barroco y clásico.David Manzur, artista de honor de la imagen del FestivalPintor colombiano, reconocido por la constante evolución de su obra y su influencia por el barroco español. Su trabajo resalta la naturaleza muerta, la figura e historia de San Sebastián y el uso del caballo en diferentes situaciones.En esta oportunidad, fue el artista de honor de la imagen oficial del X Festival Internacional de Música Sacra de Bogotá.“La música de manera individual es positiva, pero si se vuelve masiva ayuda a aliviar esta tensión en que vivimos, tanto económica, como política, en todo sentido. Este décimo Festival de Música Sacra se convierte en un encuentro de música de cámara tan íntima, como lo es la relación de la voz humana con un laúd, que es uno de los instrumentos más específicamente clásicos en la historia de la música y no ha sido tan protagonista como un violín”, aseguró Manzur.Además, resaltó la labor del festival y sus creadores por llevar esta historia a diferentes partes de Colombia: “Es importante despertar al interés por la música y, en especial, esta que no es tan popular. La música más importante nació en las iglesias y de ahí lo relevante de volver a estas raíces”, concluyó.Es precisamente la música un componente infaltable en nuestra vida diaria y gracias a espacios como el ofrecido por la Corporación Cultura InterColombia, que el arte y la cultura se manifiestan de diferentes maneras. A través de esta entidad sin ánimo de lucro creada hace 24 años se desarrollan relaciones a nivel nacional e internacional que mejoran la calidad de vida de los ciudadanos y la convivencia social.Dentro de sus iniciativas más importantes están: Festival Internacional de Música Sacra de Bogotá, Instituto Federico Chopin en Colombia, fundado en 1998, el Concurso Nacional de Piano Federico Chopin Colombia, y el Festival Federico Chopin Colombia.
Como quien vuelve a casa tras un largo viaje. Así regresaron este sábado, y tras más de año y medio, Gustavo Dudamel y la Filarmónica de Los Ángeles (LA Phil) al Walt Disney Concert Hall, el emblemático auditorio que sirve de hogar para la orquesta angelina."Bienvenidos a casa", dijo el maestro venezolano al público nada más empezar este concierto especial de LA Phil."Han sido como cuatrocientos setenta y tantos días, pero aquí estamos", añadió antes de referirse a que gracias a "los buenos amigos" de LA Phil, la orquesta ha podido sobrevivir durante los meses más duros de la pandemia.Dudamel también argumentó que episodios como la crisis del coronavirus pueden dar pie a "nuevos comienzos" y "oportunidades".Desde mediados de marzo de 2020, el Walt Disney Concert Hall, que es la sede de la orquesta angelina, había estado vacío y sin música por culpa de la pandemia.Este impresionante auditorio fue diseñado por Frank Gehry, se inauguró en 2003 en el centro de la ciudad californiana y se ha convertido en un gran reclamo turístico y arquitectónico en Los Ángeles (EE. UU.).Aunque LA Phil regresó a los escenarios en los meses veraniegos en el Hollywood Bowl, que es el enorme recinto al aire libre que acoge sus conciertos estivales, esta era la primera vez que la orquesta tocaba en "su casa" desde la irrupción del coronavirus.Muy emocionado y sonriente durante toda la noche, Dudamel invitó a este recital a la cantante y actriz británica Cynthia Erivo y al pianista surcoreano Seong-Jin Cho.Fuera del escenario, Dudamel estuvo acompañado por su esposa, la actriz española María Valverde.El concierto comenzó con el estreno mundial de 'Kauyumari', la enigmática y luego explosiva obra de la compositora mexicana Gabriela Ortiz.Inspirada en la cultura huichol (kauyumari significa "ciervo azul), la pieza fue recibida con entusiasmo por el público y Ortiz subió al escenario a disfrutar de la ovación.La mexicana ideó esta pieza por encargo de LA Phil, que le pidió que compusiera una obra que reflejara el regreso de la música en vivo tras la pandemia.Posteriormente llegó el turno del brillante pianista Seong-Jin Cho con el primer movimiento del "Concierto para piano y orquesta, número 1" de Chaikovski.Desde su aterrizaje en Los Ángeles en 2009, Dudamel se ha esforzado por unir los caminos de la música clásica y de los ritmos populares.De esta forma, LA Phil contó para su retorno al Walt Disney Concert Hall con Cynthia Erivo, arrolladora sobre el escenario y que interpretó 'Somewhere' del musical 'West Side Story', 'Don't Rain on My Parade' del musical 'Funny Girl', y una magnífica 'Feeling Good'.El programa se cerró con el cuarto movimiento de la 'Sinfonía número 1' de Mahler, una obra que, tal y como contó Dudamel, fue la primera que dirigió con LA Phil tras ser contratado para ocuparse de su batuta.En su última intervención al micrófono, el maestro rindió homenaje a los miembros de su orquesta y les instó a "descubrir y construir" música hermosa todos juntos.Además, Dudamel lanzó un último mensaje de cariño al público: "Os quiero con todo mi corazón", finalizó. EFE
Juan Antonio Cuéllar, director de la Orquesta Sinfónica, afrontará enormes retos a nivel técnico y musical, que se tienen para interpretar las nueve sinfonías de Beethoven. Junto a sus músicos analizan el efecto de la pandemia en sus vidas, cómo la música los mantuvo a flote en medio de la incertidumbre y cómo este ejercicio los hizo crecer individualmente. El capítulo finaliza con la interpretación del tercer movimiento: Rondo, del Concierto para piano No. 5 en mi bemol mayor, op. 73 'Emperador' de Ludwig van Beethoven.Este es el décimo capítulo de ‘Contra el Olvido’, una serie documental que cuenta las historias de vida de los músicos que integran la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia. Cada episodio busca darle un rostro a la música y que a través de la piel de otros se quede en nuestra memoria al ritmo de una famosa melodía.
Durante su tiempo en el Desafío The Box 2023, Sara generó diversos tipos de comentarios por parte del resto de participantes que estaban en la Ciudad de las Cajas, puesto que su manera de afrontar la competencia y el rendimiento en cada uno de los boxes hizo que fuera duramente criticada, dado que la veían como una ficha débil dentro del juego.Las opiniones negativas vinieron de todos los equipos, pues hasta sus propios compañeros consideraron que ella los afectaba en los resultados, puesto que en muchas ocasiones sintieron que ella no lo entregaba todo en las pistas y que veía esto como algo sin importancia, actos que hicieron que desde un principio la atacaran.Te puede interesar: Sara responde si realmente quería irse del Desafío The Box, ¿lo planeó?Es por ello que le preguntamos a Sara, en exclusiva, qué era todo lo que pasaba con los participantes que más palo le dieron durante su paso por el Desafío The Box, motivo por el que se le mide a la dinámica de 'Amores vs. Odios' para contarnos acerca de esas personas que la hicieron tener diversas emociones.Sin duda alguna, uno de los desafiantes que más influyó en esta pereirana fue Ricky, pues más allá de ser su capitán, fue el integrante de Beta que más le reclamó por su rendimiento en las pruebas, con quien tuvo más discusiones y que a la vez sentía que tenía que lograr ese cambio de mentalidad en ella, para que así mismo explotara su potencial.Ante esto, Sara menciona que detrás de todas las peleas que se veían de ellos había un gran afecto, solo que es consciente de que él es un gran atleta y que su frustración y la forma como fue entrenado hicieron que él actuara de esa manera con ella, ya que tenían visiones distintas de la competencia y quizá la manera como él se comunicaba no era la mejor.Conoce más: Sara niega haberse rendido en el Desafío The Box 2023 y dice que quiere conocer más a SenseiComo un polo opuesto, la exdesafiante hace mención de Escudero, uno de sus principales defensores en la Ciudad de las Cajas, pues él más que nadie sabía qué era que lo menospreciaran por su rendimiento o su actitud. Frente a esto, ella nos comenta que él se convirtió en su mejor amigo, siendo la persona a la cual le confiaba todo y con quien hablaba sobre lo que ocurría a su alrededor.A su vez, Sara confiesa que Escudero siempre la apoyó, aún cuando era miembro de Omega, pues se entendieron muy bien y se vieron identificados, por lo cual afirma que él tiene una súper amiga cuando salga eliminado.Lee también: Tras abandonar del Desafío The Box, Bogdan insiste en conocer a Sara fuera de La Ciudad de las CajasCon respecto a Gema, una de las compañeras que más la presionó desde el inicio de la competencia, la exparticipante exalta que entiende las motivaciones que la llevaron a comportarse así con ella, puesto que el Desafío The Box era su sueño. En este punto, recalca que nunca se tomó nada de forma personal y que sabía que estar en Playa Baja, con hambre y con el temor del castigo del corte de cabello era algo que la tenía alterada.Finalmente, el cierre lo hizo con La Flaca, quien se había sentido molesta por la forma como Sara disputó el Desafío a Muerte, ante lo que mencionó que nunca tuvo la oportunidad de compartir con ella, ni mucho menos de conocer el tipo de comentarios que hacía, por lo cual considera que no cometió ninguna falta de respeto, ya que era una decisión propia el irse.No te pierdas el Desafío The Box 2023 en las noches de Caracol Televisión o en la Señal En Vivo . También puedes revivir los capítulos a través de Caracol Play.
La mamá de Lucho quiere ver a su hijo, es por esto por lo que Gonzalo lo busca; pero desde que el lustrador se encontró con su padre se ha visto afectado por los recuerdos dolorosos de su infancia.No te pierdas La Gloria de Lucho en las noches de Caracol Televisión o por nuestra Señal en Vivo luego de Romina Poderosa.
La mujer enfurece al saber que Everardo está perdiendo el control de la situación y el millonario negocio está en riesgo, por lo que le dice al hombre que no sabe hacer su trabajo.No te pierdas La Gloria de Lucho en las noches de Caracol Televisión o por nuestra Señal en Vivo luego de Romina Poderosa.
Los vecinos le dicen a Lucho que confían plenamente en él para defenderlos, pues conocen su historia de vida y admiran su integridad y perseverancia.No te pierdas La Gloria de Lucho en las noches de Caracol Televisión o por nuestra Señal en Vivo luego de Romina Poderosa.
Lucho y Gloria confrontan al hombre, quien intenta justificar el hecho de que quiere comprarles sus casas a precios que no son adecuados.No te pierdas La Gloria de Lucho en las noches de Caracol Televisión o por nuestra Señal en Vivo luego de Romina Poderosa.