Mujeres muy talentosas han dejado una huella imborrable en la música colombiana. En momentos críticos de la sociedad, ellas se atrevieron a alzar la voz y, con su canto, lograron poner en lo más alto su nombre, convirtiéndose en referentes femeninos que perdurarán a lo largo de los años. Patricia Teherán, Helenita Vargas y las Hermanitas Calle se hicieron grandes en géneros musicales dominados por los hombres. Estas mujeres se enfrentaron al machismo de la época y, con su talento como punta de lanza, labraron el camino para que otras grandes artistas pudieran destacarse en la música. Patricia Teherán La cantante cartagenera tuvo una corta pero exitosa carrera musical. Patricia logró destacarse en un mundo 100% machista como lo es el del vallenato y callar a los que aseguraban que las mujeres no podían destacar en este género. Teherán fue una de las primeras mujeres en brillar junto a un acordeón. Aunque en 1968 Rita Fernández y su grupo, ‘Las Universitarias’, fueron el primer conjunto vallenato femenino, no lograron tener la dimensión que ‘La diosa’ alcanzó en tan solo siete años de carrera musical. Desde su infancia tuvo muchos acercamientos a la música, pues tocaba el saxofón y el clarinete. A sus 19 años conoció a Graciela ‘Chela’ Ceballos, quien fue determinante para su incursión en el vallenato. Junto a ‘Chela’ perteneció a ‘Las Musas del Vallenato’, grupo del que se separó en 1993 para formar su propia agrupación. Con ‘Las diosas del vallenato’, Patricia alcanzó logros importantes en tan solo dos años: su disco ‘Con aroma de mujer’ fue el más vendido en Colombia en 1994 y recibió un disco de oro gracias a su éxito ‘Tarde lo conocí’. En 1995 la muerte de la artista paralizó al país, pues era una de las cantantes con más proyección en aquel momento. Revive la historia de Patricia Teherán aquí. Helenita Vargas "La ronca de oro" traía la música adherida a ella desde antes de nacer. Durante su infancia, apoyada por sus padres, la artista caleña estuvo ligada a este arte. A pesar de que recibió muchas clases de música, su rebeldía no la dejó encajar en estos espacios, pues disfrutaba y aprendía la música de forma empírica. A pesar de que el fracaso amoroso que vivió después de su primer matrimonio forjó aún más su carácter, la artista siempre aseguró que la amargura con la que cantaba no tenía mucho que ver con su vida personal. Helenita siempre cantó en pequeños eventos sociales, pero nunca lo hizo de manera profesional, hasta 1968, cuando a sus 34 años recibió la primera propuesta oficial para grabar un disco. Su primer sencillo en 1969 le permitió ganar su primer disco de oro y el apodo que la inmortalizaría: ‘La ronca de oro’. Desde ese momento, la carrera de la artista no dejó de crecer. Gracias a los consejos de muchos productores de música ranchera logró forjar su estilo propio, el cual la convirtió en la mayor exponente de este género en el país. Revive la historia de Helenita Vargas aquí. Las Hermanitas Calle Nelly y Fabiola Calle se convirtieron en las reinas de la música carrilera gracias a su excelsa carrera artística. A pesar de que el dúo originalmente inició con Inés y Nelly Calle, durante una visita a una emisora local, se les aconsejó incluir a Fabiola en el grupo. Las hermanitas Calle se iniciaron musicalmente cuando desde muy temprana edad. Nelly y Fabiola cantaban en diferentes pueblos del Eje cafetero colombiano y poco a poco ganaron reconocimiento. La agrupación de las Hermanitas Calle se consolidó a nivel nacional y grabó más de 80 álbumes musicales y compartió escenario con artistas como Helenita Vargas, Claudia de Colombia o Leonardo Favio. En 2003 la agrupación atravesó por un momento crítico tras la muerte de Nelly Calle. Tras 36 exitosos años, Tulia Araque, madre de las Calle, y Fabiola decidieron dar por finalizada la aventura musical de la familia, pero la insistencia de sus seguidores las hizo cambiar de opinión. De esta forma se unió al grupo la artista Mary Cañas, con quien le dieron continuidad a la tradición musical que siempre tuvieron las Calle. Revive la historia de las Hermanitas Calle aquí. No solo estas tres talentosas mujeres dejaron su huella en la música colombiana, puesto que después de ellas llegaron grandes exponentes femeninas que escribieron su nombre en la historia musical del país, pero Patricia Teherán, Helenita Vargas y Las Hermanitas Calle tuvieron que superar muchos obstáculos para abrirle un espacio a la mujer en la música. Hoy y siempre las recordaremos con un cariño especial. Mira también: Mujeres que inspiraron grandes canciones en la historia de la música y que llevan su nombre¿Por qué se conmemora el Día Internacional de la mujer? ¡Lo logró sin herencias! La inspiradora historia de la mujer más rica del mundo . Canciones colombianas de amor para dedicar en el Día de la MujerMujeres que inspiraron grandes canciones en la historia de la música y que llevan su nombre
Suso, "usted es un mal hombre, sin nombre"; Majida Issa le lleva serenata al Paspi
Édgar Perea murió en Bogotá a los 81 años tras una dolorosa enfermedad. Desde Pacheco, pasando por Teresa Gutiérrez y llegando a Gabriel García Márquez, a continuación recordamos a las celebridades que hace poco tiempo dejaron el mundo, pero que ahora con su arte se deleitan en el cielo.
Cali, Valle del Cauca, año 1934, nace Helenita Vargas. Una mujer que con su canto enamoró a todo un país y con sus letras marcó conciencia en las mujeres de la época. El Canal Caracol la homenajeó con la serie ‘La Ronca de Oro’, uno de los productos televisivos más vistos de la historia de la televisión colombiana. Para el año 1911, en Estados Unidos nació Jean Harlow, una popular actriz que junto a Marilyn Monroe marcaron un hito en las bellas mujeres del país norteamericano. Ella, particularmente dejó huella, post crisis del 29. Colombia muchas veces ha manifestado su admiración para con Germán Castro Caycedo, escritor y periodista que con sus obras ha dejado el nombre del país en alto. Fuera de Pelé, el fútbol de aquel país tiene dentro de sus máximos ídolos a Zico. Glorioso jugador del Flamengo que hoy está cumpliendo 63 años. Alejandra Azcárate, modelo, presentadora, y hasta comediante, así es esta colombiana que hoy celebra su cumpleaños con todos sus admiradores. En 1978 vio la luz esta bella mujer. En 1986 la banda de metal, ‘Metallica’, lanzó uno de los álbumes más vendidos de su historia, ‘Master of puppets’, fue el hit mundial de los reconocidos También, el mundo del fútbol lamenta la perdida de Luis Cubilla. Jugador y técnico uruguayo que en 2013 abandonó el mundo. Además, el 2 de marzo se celebra internacionalmente el día de la naturaleza.
En la Plaza de la Aduana de Cartagena, Bolívar, se llevó a cabo la edición número 39 de los Premios India Catalina 2023, que reúnen a los mejores presentadores, periodistas, actores, influenciadores, humoristas y hasta aristas de Colombia. Caracol Televisión, en esta oportunidad contaba con 21 nominaciones gracias a producciones como El Rey: Vicente Fernández, Arelys Henao: canto para no llorar, el Desafío The Box, Las Villamizar, Los Informantes, Noticias Caracol, Gol Caracol, La Voz Kids, Titanes Caracol, Barco: la historia de un legado y Colombia te veo bien. Te puede interesar: El blanco se robó el show: estos son los mejores y peores vestidos de los Premios India Catalina 2022Uno de los primeros premios que obtuvo al canal fue en la categoría a Mejor Producción Deportiva, ya que se lo llevó Gol Caracol en el pre-show. Dentro de la ceremonia también destacaron grandes actrices como Alejandra Borrero, quien fue condecorada con el premio a Víctor Nieto Toda Una Vida, que busca reconocer su incansable labor en el mundo de la televisión. Mira también: Alejandra Borrero recibirá la distinción a toda una vida en los Premios India CatalinaPor otro lado, Juana Acosta, que actualmente se encuentra erradicada en España pero que no olvida sus orígenes colombianos, se llevó el reconocimiento especial de Trayectoria Internacional. Cabe aclarar que esta es la primera vez que se entrega este reconocimiento, lo que abre la posibilidad a que más actrices colombianas que triunfan en el exterior se lleven la victoria en esta categoría.No te pierdas: Juana Acosta recibirá el Premio especial de trayectoria internacional en los India CatalinaConoce aquí la lista completa de ganadores en Caracol Televisión:Mejor Producción Deportiva: Gol Caracol.Mejor Actriz ProtagónicaMariana Gómez por Arelys Henao, canto para no llorar.
Detrás de toda gran estrella, hay un gran fotógrafo al que casi nadie conoce. Es su mirada la que ilumina y hace brillar a los famosos. pues una colombiana, ha seguido con su cámara a los más populares de Hollywood y Nueva York y juntos han llegado a las portadas de los medios más importantes del mundo. Así dispara Josefina Santos, una fotógrafa con estrella.No todos los Santos son políticos, periodistas o columnistas de opinión. Hay una Santos que prefirió el cuarto oscuro, y salió fotógrafa de celebridades. Y no del periódico El Tiempo que fundó su familia, sino del New York Times. Se llama Josefina Santos y, con solo 32 años, acaba de ser, tal vez, la primera colombiana en publicar una portada en la legendaria revista Time con el retrato a una joven activista ambiental. Los informantes la siguió desde Bogotá hasta su estudio en Nueva York, para revelar cuál es esa magia que la hace una fotógrafa con estrella.Mucho antes de capturar el alma de divas del cine o de la música como Penélope Cruz, Gloria Estefan o Naomi Watts para los medios más glamurosos del mundo, la fotógrafa colombiana Josefina Santos ya hacía magia revelando con sus fotos el lado más animado de sus muñecas. Hija de la escritora costeña Jacqueline Urzola y un peso pesado del periodismo en Colombia Enrique Santos Calderón, a Josefina no solo le fluye sangre costeña y cachaca por las venas, sino que sacó de ambos la pasión por contar historias así fuera tomando fotos como las que hacía su papá. Con solo 32 años, una mirada muy especial y un pulso que no le tiemble ni frente a las más grandes celebridades, Josefina ya tiene un portafolio que envidiaría más de un veterano con un golazo incluido al rey del fútbol Kylian Mbappé para el New York Times.La lista de retratos es larga con fotos a otras estrellas de Hollywood como Antonio Banderas y Penélope Cruz a los que capturó en un hotel en Nueva York. Sus fotos han sido publicadas en medios tan importantes como el periódico del New York Times, la revista Rolling Stone, The New Yorker, Vogue, Cosmopolitan o la última edición de Time, pero no mucho saben de ella Colombia, pues Josefina prefiere estar del otro lado de la cámara.Con el poder político que la ha rodeado, Josefina podía haber seguido el llamado de la política o el periodismo de opinión como su tío el expresidente Juan Manuel Santos, como su papá, como su hermano Alejandro Santos, pero así viva en Nueva York desde los 18 años y quiera mantenerse al margen, las rencillas que provocó el proceso de paz en el país la han alcanzado.
Álvaro García Romero fue un peso pesado de la política. En sentido literal. Además de sus 200 kilos, sacaba miles de votos que le aseguraban una curul en el congreso. En el proceso que se conoce como la parapolítica, el contubernio de los paramilitares con la clase política terminó condenado a 40 años. Pasa los días en La Picota, allí mismo en donde también habló con el hermano de Petro.Álvaro García Romero es el representante de todo lo que ha llevado a la clase política al desprestigio y a la cárcel. Él está pagando 40 años por la masacre de Macayepo y tiene un proceso abierto por desplazamiento que comenzó en noviembre, 18 años después. Los Informantes estuvo en La Picota buscando detalles de la visita de Juan Fernando Petro y rescató un caso emblemático de la parapolítica colombiana.Puede ser que muchos de ustedes no sepan quién es ni lo reconozcan, pero es el exsenador Álvaro García Romero, ‘El Gordo’ García, que ya no lo es, y que también fue un político sucreño de enorme influencia y protagonismo durante 30 años. Llegó a pesar 190 kilos y paseaba su humanidad agrandada por el Congreso, que era algo así ya como la sala de su casa. Su obesidad era su señal particular, pero también sus ojos saltones, su pelo negro, sus vestidos siempre de corbata y de palabras cortas. En el Congreso se movía a sus anchas y a sus largas, inspiraba cierto respeto porque mandaba en parte del Caribe y llegó a tener votaciones cercanas a los 70 mil votos y con eso, lograba audiencias con presidentes y ministros. Se casó, tiene una hija y lo visitan todas las semanas.Lleva 17 años presos y ha hablado muy pocas veces ante los medios de comunicación. Poco se volvió a saber de él, luego de que la Corte Suprema de Justicia lo condenara a 40 años por la masacre de Macayepo en los Montes de María. Esta es la razón por la que está tras las rejas, en este patio de La Picota donde encarcelan a ministros, gobernadores, senadores y magistrados que hayan sido encontrados culpables. Nos sorprendimos: tiene 100 kilos menos, 72 años y no los 55 años de cuando le pusieron las esposas y lo trasladaron aquí, al pabellón R Sur de La Picota, donde debería estar los próximos 33 años de su vida, lo que equivale a decir que saldría de 105 años.
No es la historia de Andrés Felipe Arias sobre el caso Agro Ingreso Seguro, de eso se ha escrito y se ha dicho mucho. La Corte Suprema confirmó la condena de 17 años y 5 meses. Esta es una reflexión del exministro, de cómo ha asumido la cárcel en estados unidos y aquí y cómo logró encontrarle un sentido a su destino.Un libro que encontró de milagro en una celda fue la tabla de salvación para Andrés Felipe Arias cuando lo detuvieron en Estados Unidos y lo llevaron a una cárcel federal en la que estuvo recluido dos años, esas páginas han sido su salvación permanente para aprender a sobrellevar 17 años y medio de su larga condena, hasta hizo un video, privado primero, que se volvió viral después, en el que hace un relato de cómo le encontró sentido al sufrimiento y a su vida privado de la libertad.Cuando Andrés Felipe Arias estaba recién llegado a la cárcel federal en miami en estados unidos, muy asustado y triste, tuvo la suerte de encontrarse en su celda con una luz, un libro olvidado que le cambió la vida. El relato estremecedor de Viktor Frankl, un psiquiatra austriaco que sobrevivió al Holocausto y padeció el hambre, el miedo, el frío, la enfermedad y la tragedia de la muerte todos los días en los campos de concentración y que a pesar de todo eso entendió que la vida tiene sentido y que vale la pena vivirla y que la dignidad y la libertad son indestructibles. Son 162 páginas que se convirtieron en su propia liberación. Preso, pero libre. Lo leyó varias veces y encontró la inspiración ahí, en ese lugar tan oscuro para sacar fuerzas y diseñar su propio plan para sobreponerse.En el 2011, por el proceso por el escándalo de Agro Ingreso Seguro, Andrés Felipe Arias fue recluido en la Escuela de Caballería en Bogotá. Dos años después, quedó en libertad por orden del Tribunal Superior y argumentando que era perseguido político en el 2014 el exministro y su familia se fueron de Colombia a Estados Unidos, donde iniciaron trámites para pedir asilo. Unos días después la Corte Suprema lo condenó a 17 años y cinco meses de prisión, por los delitos de celebración de contrato sin cumplimiento de requisitos legales y peculado por apropiación. Ya había pasado tiempo detenido en Colombia, pero los casi dos años en esa cárcel en Miami, mientras llegaba el pedido de extradición fue la experiencia más difícil que ha tenido que enfrentar.Aunque Andrés Felipe siempre ha defendido su inocencia, esta lucha no es contra tribunales ni jueces, es una batalla con él mismo.
>> Ríete a carcajadas con el mueco más querido por toda Colombia en The Suso’s Show, un mundo lleno de ocurrencias, imprudencias y retos donde personalidades nacionales e internacionales no pararán de echar caja. ¡El que lo entendió, lo entendió!Diviértete con todos sus videos, monólogos, entrevistas y demás ingresando aquí.