Tania Sandoval inició en la bici como una necesidad de transporte ante el caos vehicular de Bogotá, pero allí encontró un mundo lleno de aventuras y una pasión de la que ya no se quiere bajar.Fue precisamente como biciusuaria que conoció el colectivo Curvas en Bici, un movimiento que tiene como objetivo llevar a todas las mujeres de la comunidad un mensaje de sororidad y empoderamiento femenino a través del uso de la bicicleta.“Gracias a la bici he podido conocer muchos lugares, aparte de que ya no me bajo de la bici, yo ya no concibo montar en transporte público, me ha llevado a conocer paisajes increíbles y también de alguna manera a retarme a mi misma”, reveló Sandoval en entrevista con Caracoltv.comConoce detalles y entrevistas sobre esta celebración en nuestro especial: Día Mundial de la BicicletaCurvas en Bici cumple cinco años de haber sido fundada por la trabajadora social y ciclista urbana Ángela Sánchez, quien durante su trabajo como guardiana de la Ciclovía en Bogotá evidenció que en estos espacios deportivos había poca presencia de mujeres y fue entonces que pensó en la manera de darle un giro a la situación.Para cumplir con esto ideó este colectivo de mujeres con el que ha creado distintas herramientas y estrategias como talleres de mecánica básica, talleres para aprender a montar en bici, ferias de emprendimiento femenino, campamentos, rodadas, retos, entre otras actividades con el fin de fortalecer el uso de la bici y crear una red de apoyo de mujeres en este deporte.Hoy en día son aproximadamente 400 mujeres, entre ellas 25 voluntarias y 10 lidérelas, las que conforman esta comunidad que crece cada vez más. Tania, psicóloga de profesión, usa la bici desde hace 5 años y hace 3 se unió a estas mujeres aventureras, convirtiéndose en cicloviajera de la mano de esta corporación.“Me gusta mucho la obra social y poder inspirar, apoyar y ayudar y sobre todo si son más chicas”, resaltó.Unirse a Curvas en Bici es muy sencillo, las mujeres interesadas solo deben enviar un correo electrónico a contacto@curvasenbici.com manifestando qué las motiva a pertenecer a esta comunidad, llenar un formulario y ¡ya están dentro!
Montar en bicicleta se ha convertido en algo fundamental para muchas personas, ya que ayuda a mejorar la salud, permite movilizarse con mayor facilidad en la ciudad y sirve como un medio de transporte amigable con la naturaleza. Además, diferentes grupos de personas aprovechan este vehículo como deporte, medio de trabajo y actividad de tiempo libre.Al momento de salir en su bici, algunos solo tienen presente el buen estado de las partes que la componen, las ruedas infladas, lo frenos asegurados, la buena dirección del manubrio, la grasa de la cadena y el sillín bien puesto, pero ¿alguna vez te has preguntado que se debe llevar en todo momento o en caso de una emergencia?Mateo Ramírez, deportista aficionado y fotógrafo de ciclismo, contó a Caracoltv.com, cuales son esos elementos esenciales que debes llevar al momento de salir a rodar en tu bicicleta.1. Es fundamental siempre portar un casco cuando se salga en bici y más si andas en avenidas donde los espacios son muy reducidos. Este será un gran protector para la cabeza en una caída.2. Si usas la bicicleta como deporte o para salir los fines de semana, es importante contar con una camiseta especial o ‘jersey’ y pantaloneta; para mayor comodidad y control de la sudoración, la prenda inferior debe contar con una goma o acolchado que protegerá tus glúteos.3. Gafas, estas son muy importantes si vas a velocidades muy altas, ayudando a que tus ojos descansen y no se genere ningún tipo de lesión.4. Esencial, el kit de despinche: Una barra de solución (pegamento), parches, una bomba de aire y un neumático de repuesto.5. Luces, estas son de gran importancia para las personas que conducen su bici en la noche, ayudarán a que los conductores de vehículos puedan identificarte como ciclista fácilmente.6. Reflectivos, servirán al igual que las luces para que seas visible ante los demás.De esta forma puedes disfrutar tus rodadas de una forma más responsable y segura, coge tu bici y disfruta al máximo de ella.
El ciclismo tiene diferentes categorías y tipos de bicicletas. Pero ¿alguna vez has leído acerca de las bicicletas de piñón fijo? Aprovechemos el Día mundial de la bicicleta y pongámonos un poco en contexto. La bicicleta es uno de los instrumentos para realizar deporte más antiguo del mundo.Existen muchas clases de bici: ruteras, bmx, de ciclomontañismo, playeras, libres, coaster, entre otras, las de piñón fijo o más conocidas internacionalmente como ‘fixie’, tienen características particulares frente a las otras. Siendo esta una de las más sencillas al momento de ensamblar y la que menos componentes tiene en su estructura.Actualmente el uso de estas bicicletas está en tendencia a nivel mundial. Mateo Ramírez (Greengrapick), fotógrafo deportivo, especializado en el ciclismo y deportista aficionado de esta modalidad contó a Caracoltv.com un poco más de este mundo y el auge que tiene en la capital colombiana.La principal diferencia de este tipo de bicis a las que vemos usualmente en eventos deportivos como el Giro de Italia o los X Games, es que no tienen frenos. Es decir, la persona con la fuerza de sus piernas es la encargada de detener la bicicleta en movimiento.“Es como la fuerza de tus piernas, tu fuerza es la que se encarga de bloquear las bielas para que se bloquee la llanta”, explicó Ramírez.El hecho de no tener un freno puede generar un poco de desconfianza al momento de montar en estas bicicletas, sin embargo, para el fotógrafo Ramírez es cuestión de “cogerle el tiro” y ser constantes en la práctica, esto permitirá que te sueltes un poco más y dejes a un lado todo temor.En Bogotá existen grupos de jóvenes que se reúnen en puntos específicos con este tipo de bicicletas, algunos lo hacen para competir, otros como deporte y las usan incluso como medio de trabajo; la bici mensajería y eventos urbanos han sido una gran motivación para todas las personas que quieren hacer parte de este mundo ‘Fixero’.Por otro lado, aunque muchas veces se piensa que estos deportes llenos de adrenalina y acción son solo practicados por hombres, Mateo Ramírez nos cuenta que en la ciudad se busca que muchas mujeres hagan parte de este deporte urbano y se motiven a competir.“En Bogotá el grupo de chicas era bastante reducido, ya con el tiempo se ha tratado de mirar cómo integrar a las chicas en las carreras; generando premios, algo que las chicas digan ‘vamos a probar’”, aseguró el fotógrafo bogotano.Por: Dana Gabriela Chaparro C
Este 3 de junio el mundo celebra el Día Mundial de la Bicicleta, una fecha decretada por la ONU con el objetivo de promover su uso para así luchar contra el cambio climático y la contaminación, además de animar a sus Estados Miembros a prestar especial atención a este medio de transporte para incluirlo en sus políticas y estrategias de desarrollo.Cada vez son más las personas que ven en la bicicleta la mejor alternativa como medio de transporte urbano ante el caos vehicular con el que deben lidiar a diario para llegar a sus lugares de trabajo.Conoce detalles y entrevistas sobre esta celebración en nuestro especial: Día Mundial de la BicicletaAdemás de ser un medio de transporte accesible para la mayoría de personas, montar bici trae consigo varios beneficios ambientales y para la salud, lo que la convierte en la mejor opción para moverte hacia donde lo necesites.Tania Sandoval, voluntaria del colectivo Curvas en Bici, habló con Caracoltv.com sobre los beneficios de montar en el “caballito de acero” entre los que destacó que contribuye a la salud, reduce niveles de contaminación ambiental, hábitos saludables, entre otros.Tania, al igual que muchas personas inició montando bici como una alternativa de transporte, pero poco a poco encontró en ella más que una pasión y asegura que ya no se ve montando en transporte público porque gracias esta actividad física logró bajar de peso, conocer grandes amigos, entre otros beneficios.¡Anímate a usarla!
En medio de la pandemia, el uso de la bicicleta ha aumentado en gran velocidad, tanto que Bogotá ha sido calificada a nivel internacional como una de las ciudades de América Latina que promueven alternativas de transporte sostenible y seguro. De acuerdo a las cifras de la Secretaría de Movilidad (2020), actualmente se realizan 650.000 viajes en bicicleta al día.La idea de comprar bicicleta no suena descabellada para muchos, ya sea para transportarse diariamente o para hacer deporte de vez en cuando; sin embargo, muchas veces lo que retiene el impulso de adquirirla es el desconocimiento de cuál comprar, qué debe tener, cuál es buena, entre otras preguntas que surgen. Teniendo en cuenta lo anterior, Jorge Monroy, biciusuario y dueño de Bicicletas GM, menciona las características que debemos tener en cuenta a la hora de comprar este medio de transporte de dos llantas, ligero y amigable con el medio ambiente. Conoce detalles y entrevistas sobre esta celebración en nuestro especial: Día Mundial de la BicicletaLo primero es preguntar ¿para qué la necesito?, si es para tramos largos, Monroy recomienda la bicicleta de ruta; si es para la ciudad, recomienda la de montaña ya que se adapta a las necesidades más comunes y básicas. Las condiciones varían dependiendo la relación entre piñón y los plato, por lo que de su posición depende el buen rendimiento. Además, el experto habló de los problemas más comunes que se presentan, usualmente las cajas de dirección están desajustadas, los platos no engranan bien o la parte de la transmisión falla y los cambios no entran precisos; para estos problemas comunes Monroy recomienda "revisar frenos, el aire y que tenga una buena sincronizada". Jorge Monroy menciona que puedes solucionar algunos problemas haciendo uso de una llave bristol, que permite operar en frenos o discos, por lo que es una buena herramienta para tener a la mano. Entérate de más tips y viaja seguro.Por: Lady Umaña Baquero
Con más de 260 mil seguidores en Instagram, Caro Ferrer se ha destacado entre otros creadores de contenido por enseñarle a los apasionados del ciclismo los conocimientos básicos de una manera fácil y rápida. Por ello, en el Día Mundial de la Bicicleta, la influenciadora revela detalles de su experiencia en el ciclismo de ruta.Desde temprana edad la paisa ha estado interesada en el deporte, ya que cuando era pequeña se dedicó a practicar gimnasia y atletismo; no obstante, cuando conoció el ciclismo, aprendió a disfrutar más el proceso que el mismo resultado."Llegué al deporte donde me tocó aprender a ser tolerante a la frustración. Yo no era capaz de perder y acá uno encuentra peladas que andan mil veces más que uno, que siempre te van a ganar, pero bueno, no importa, compito, me la gozo, disfruto", comentó Ferrer en diálogo con Caracol Televisión. Conoce detalles y entrevistas sobre esta celebración en nuestro especial: Día Mundial de la BicicletaGracias a su perseverancia, ha logrado competir en diferentes carreras recreativas en países como México, Costa Rica, Panamá, Italia y España; en donde además ha tenido la oportunidad de conocer a más personas que le han ayudado a mejorar su rendimiento. Una de las recomendaciones que más suele hacerle a los internautas es tomarse con calma cada uno de los entrenamientos y unirse a un grupo de amigos que compartan la misma pasión, ya que les ayudarán con paciencia a vencer los obstáculos que se presentan en el proceso.Por último, resaltó la importancia de cuidar su herramienta de trabajo, incluso cuando ha ocurrido algún infortunio y están lejos del lugar donde las pueden reparar. "Si se daña una de las piezas importantes o se me desconfigura el grupo electrónico o cosas que debe hacer un técnico experto, me quedo por ahí en la calle. No me atrevo a tocarlas", señaló entre risas. "Las bicicletas son el tesorito de cada persona, entonces no nos podemos poner a inventar con ellas", puntualizó.
La primera vez que Tin Castro se subió a una bicicleta fue a los 4 años y desde ahí despertó la curiosidad por saltar en ella. Al ver su destreza y agilidad, un amigo de su padre insistió en que lo inscribieran a bicicross y desde allí Tin sintió “amor a primera vista” por las carreras y las pistas.Al ver el talento que tenía, lo enviaron inicialmente a competencias locales, donde demostró que su habilidad era tan grande que merecía ser deportista de alto rendimiento. Con tan solo 8 años ganó su primer mundial y a los 13 comenzó a entrenar en doble jornada. A los 17 se convirtió en bicicrosista profesional y uno de los más jóvenes en el mundo.En el camino se encontró con gente maravillosa, entre ellas Mariana Pajón, a quien vio crecer y hoy en día es gran amiga suya.Conoce detalles y entrevistas sobre esta celebración en nuestro especial: Día Mundial de la BicicletaA nivel profesional Tin Castro estuvo en el bicicross hasta el año 2012, cuando tenía 24 años. En ese momento sintió que la pasión por esta disciplina se le apagaba, tenía miedo de caerse, no quería viajar y su mente estaba en otro lado.Tin Castro ganó seis títulos mundiales gracias al bicicross, como Medalla de Oro en los Juegos Nacionales BMX, Medalla de Oro en los Juegos Bolivarianos, Campeón Nacional de Ciclismo BMX, entre otros. También fue deportista Olímpico de Beijing. La disciplina y perseverancia son dos de sus más grandes enseñanzas en este deporte y, gracias a ellas, no solo triunfó en el crossfit, sino que también se dedicó a cambiar la mentalidad, el cuerpo y estilo de vida de muchas personas en sus centros de acondicionamiento físico.
Desde 1985 se celebra el Día Mundial de la Bicicleta, que ha pasado de ser un medio empleado solo por deportistas o amantes de la ciclovía y los paseos al aire libre, a convertirse en la compañía preferida por personas del común y hasta famosos de todo el mundo para movilizarse hacia sus destinos a diario. Esto se debe no solo a lo económico que resulta montar en bicicleta, sino también a las ventajas para la salud y el ecosistema. Por esto, 32 años después de su primera celebración esta fecha tiene un sentido más especial en la sociedad y juega un papel muy importante en cuanto a la concientización de su uso.Conoce detalles y entrevistas sobre esta celebración en nuestro especial: Día Mundial de la BicicletaPero, ¿qué dio lugar al origen de esta fecha? Resulta que en 1943 el químico suizo Albert Hofmann hizo un experimento para conocer los efectos del LSD (Dietilamida de ácido lisérgico) en las personas, que consistió en probar una pequeña cantidad (0,25 miligramos) con la que logró llegar a sentir intensas y repentinas alteraciones de la percepción en menos de una hora. Como no se encontraba en sus cinco sentidos, le pidió ayuda a su compañero de laboratorio para que lo escoltara hasta su casa. En aquella época el uso de vehículos estaba prohibido debido a las restricciones impuestas por la guerra, por lo que decidió tomar su bicicleta para desplazarse. Durante el camino, las condiciones de Hofmann se deterioraron rápidamente y tuvo extrañas alucinaciones, que lo hicieron pensar que el LSD lo había envenenado. Sin embargo, al ser revisado por su médico no se le detectó ninguna anormalidad física, excepto por las pupilas dilatadas. Según libros que consignan la experiencia de Hofmann, él describió la experiencia de la siguiente manera: “Poco a poco comencé a disfrutar de una sucesión de colores y formas sin precedentes, aun con mis ojos cerrados. Fantásticas imágenes caleidoscópicas surgían en mí, alternantes, variadas, se abrían y cerraban en círculos y espirales, y explotaban como fuentes de color, se reordenaban y mezclaban en un flujo constante”, mientras montaba en bicicleta. Eso ocurrió el 16 de abril, pero fue un profesor quien años después decidió correr la fecha para conmemorar aquel hecho. Primera celebración En 1985 un profesor de la Universidad del Norte de Illionis, Thomas B. Roberts, celebró esta fecha por primera vez en su casa en Dekalb, una ciudad estadounidense, con el fin de conmemorar la primera experiencia de Hofmann con el LSD. Como el 16 de abril cayó a mitad de semana, a este hombre le pareció buena idea elegir el 19 (fin de semana) para honrar la primera exposición intencional del químico a la sustancia; fecha que nombró como ‘Día de la Bicicleta’.
Desde 1985, se celebra el Día Mundial de la Bicicleta, con el fin de promover esta actividad física, llamar la atención sobre los derechos de los ciclistas y destacar los beneficios que tiene montar en bici para la salud y la movilidad de las ciudades.Subirse a una bicicleta en Bogotá cada vez es más común y esto en parte también se debe a los beneficios que brinda la ciudad para que los usuarios tengan un trayecto útil, cómodo y seguro. Hoy nos unimos a la celebración con una lista de canciones que hablan de la bicicleta y que, además, son ideales para pedalear. Conoce detalles y entrevistas sobre esta celebración en nuestro especial: Día Mundial de la Bicicleta Carlos Vives y Shakira - 'La Bicicleta' Queen - 'Bicycle Race' Café Tacvba - 'Bicicleta' Red Hot Chili Peppers - 'Bicycle Song' Juan Luis Guerra - 'El niagara en bicicleta' Tom Waits - 'Broken Bicycles' El David Aguilar - 'Cumbia de la Bicicleta' Pink Floyd - 'Bike' Martín Buscaglia - 'Oda a mi bicicleta' Mark Ronson, The Business International - 'The Bike Song'
Hay inventos complejos que parecieran sencillos que desde su simpleza siguen revolucionando la cotidianidad de millones de personas. La bicicleta es un ejemplo de esto, ya que ha sido aprovechado por tantas personas por más de 600 años. El primer prototipo de una bicicleta fue creado en 1818 por el alemán Karl Von Drais. Desde este momento se consiguió que miles de personas con pocos recursos pudieran hacerse de un medio de transporte efectivo más allá de su par de piernas.Conoce detalles y entrevistas sobre esta celebración en nuestro especial: Día Mundial de la BicicletaLa 'bici' se ha convertido en el transporte preferido en las ciudades, ya que no contamina, suele ir más rápido que cualquier carro en los trancones cotidianos y a su vez brinda la posibilidad de ejercitarse diariamente. Por todo lo anterior, la bicicleta ha sido uno de los inventos más revolucionarios de la humanidad. Hoy te presentamos la historia de este medio de transporte. 1. El ‘Draisine’ tenía el manillar y podía ser manejada fácilmente, pero los pedales y los frenos seguían ausentes. (1818 - Karl von Drais) 2. ‘Macmillan’ es la primera bicicleta con pedales conectados en la rueda delantera. (1839 - Kirkpatrick MacMillan). 3. El ‘Velocipede’ fue creada por los fabricantes de carros Tomlinson & Demarest, que tenía su sede en Broadway, 1869. 4. Esta bici es conocida popularmente como ‘Penny Farthing’ , fue diseñada en 1870 por James Starley. Las grandes ruedas delanteras permitieron velocidades más rápidas con los pedales que conectaban directamente a la rueda. 5. ‘Rover Safety’ el estilo de esta es la que reconocemos hoy en día, la rueda trasera fue hecha con la impulsión de la cadena, incluyó neumáticos y frenos. Fue creada por John Kemp Starley en 1885. 6. ‘ Bicicleta de pista’ fue creada en la década de 1960 está diseñada y construida para la velocidad, este diseño permite al ciclista adopte posiciones aerodinámicas. 7. La ‘Bicicleta de montaña’ ofreció un marco más robusto, ruedas más anchas y una posición más sentada que sus predecesores. La invención de este modelo fue influenciado por un experto de motos. (1981) 8. La Terminus M55, una bicicleta de fabricación Húngara en el 2011, puede costar acerca de $35,000 dólares incluye un motor eléctrico bajo una tapa de aluminio y fibra de carbono.
La pandemia de COVID-19 nos ha obligado a repensar nuestras acciones cotidianas y cómo nos relacionamos. Uno de los temas a tener en cuenta es la movilidad urbana, dadas las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de mantener un distanciamiento físico para romper la cadena de transmisión del coronavirus. Por ello, la bicicleta constituye una excelente alternativa de transporte que además puede beneficiar la salud, el medio ambiente y el bolsillo.Estas son algunas recomendaciones de seguridad que debe tener en cuenta si desea usar el ‘caballito de acero’ para transportarse en la ciudad, dadas por la Alcaldía Mayor de Bogotá: Entre las 6:00 p.m. y 6:00 a.m. es obligatorio el uso de luces en la bicicleta, en la parte delantera deben ser de luz blanca y roja en la trasera. Asimismo, es necesario utilizar ropa con elementos reflectivos.Planear previamente el trayecto en el que se desplazará es de suma importancia, para ello, la Administración Distrital sugiere ingresar a la plataforma www.mapas.bogota.gov.co.Transita siempre por la derecha.No excedas los límites de velocidad.Evita realizar maniobras que sean peligrosas.Respeta las señales de tránsito.Acata las recomendaciones de las autoridades y guías de las ciclorrutas.No hagas uso de elementos distractores como celulares, audífonos o cualquier otro dispositivo que no le permita reaccionar ante cualquier novedad que se presente en la vía.
>> Aquí podrás encontrar los capítulos, avances, clips e información de La Red. Déjate sorprender por Frank Solano, Carlos Vargas, Carlos Giraldo, Juan Carlos Giraldo y Mary Méndez.¡Accede ya a nuestros contenidos exclusivos! Todo porque a nosotros… ¡Nada se nos escapa!>> Entérate de la actualidad del entretenimiento en Colombia y el mundo. Notas, videos, fotografías de famosos y toda la información del mundo del espectáculo.
Zuleyha habla con el doctor sobre su bebé, que realmente es de Yilmaz. Le explica que tiene miedo de lo que pueda hacer Demir si se entera, y Mujgan termina escuchando la conversación, rompiendo en llanto con la noticia.No te pierdas Tierra Amarga en las tardes de Caracol Televisión o a través de la Señal En Vivo. También puedes revivir los capítulos de esta producción a través de Caracol Play.Tierra amarga es una producción turca que evidencia la historia de un amor legendario y prohibido entre Yilmaz y Züleyka, cuyo romance inicia en Estambul en la década de 1970 y continúa en la fértil tierra de Çukurova.
En la tarde de este viernes, 22 de septiembre de 2023, se dio a conocer el borrador del decreto del Gobierno nacional en el que se establecen las disposiciones de cara a la jornada de elecciones regionales en Colombia, las cuales tendrán lugar el domingo 29 de octubre. Una de ellas es la ley seca.Vea también: ¿Los jurados de votación deben volver a capacitarse si ya lo hicieron en elecciones anteriores?“Queda prohibido en todo el territorio nacional la venta y el consumo de bebidas embriagantes desde las seis (6) de la tarde del día sábado 28 de octubre hasta las seis (6) de la mañana del día lunes 30 de octubre de 2023”, señala el artículo 19 del borrador del decreto.En ese punto del documento también se hace una precisión en caso de una eventual segunda vuelta para elegir alcalde de Bogotá.“En caso de segunda vuelta para la elección de Alcalde Mayor de Bogotá, si hubiere lugar a ello, la prohibición se aplicará en el territorio del Distrito Capital, desde las seis (6) de la tarde del día sábado 18 de noviembre hasta las seis (6) de la mañana del día lunes 20 de noviembre de 2023”, dice el texto.Asimismo, el decreto expresa que, “de conformidad con lo dispuesto en el artículo 206 del Código Electoral, las infracciones a lo dispuesto en este artículo serán sancionadas por los alcaldes e inspectores de policía y comandantes de estación, de acuerdo con lo previsto en el Código Nacional de Seguridad y Convivencia”.El artículo 19 igualmente incluye un parágrafo en el que se manifiestan las facultades adicionales que tendrán los gobernadores y alcaldes.“De conformidad con lo recomendado en los Consejos Departamentales y Municipales de Seguridad o Comités de Orden Público de que tratan el Decreto 2615 de 1991 y el Capítulo 1, Título 1, Parte 7, Libro 2 del Decreto 1066 de 2015, podrán ampliar el término previsto en este artículo, para prevenir posibles alteraciones del orden público”, afirma.Más información: Elecciones 2023: ¿la publicidad política está causando contaminación visual en las ciudades?El borrador del decreto incluye otras disposiciones como la prohibición de “toda clase de propaganda, manifestaciones, comunicados y entrevistas con fines político-electorales” durante el día de las elecciones.También establece restricciones a las reuniones de carácter político, las cuales solo podrán desarrollarse en recintos cerrados a partir del lunes 23 de octubre y hasta el lunes 30 del mismo mes.Y en caso de una segunda vuelta para la elección de alcalde de Bogotá, dicha medida se aplicará en el territorio del Distrito a partir del lunes 13 de noviembre y hasta el lunes 20 del mismo mes.Vea el borrador del decreto aquí:
El Radar de la Política marcó sus coordenadas en Bogotá, donde un estudio realizado con jóvenes capitalinos reveló que el 44% de ellos no quieren tener jefes, pues sueñan con emprender y manejar su propio ritmo. Frente al tema, los candidatos a la Alcaldía de Bogotá expusieron sus propuestas.¿Qué proponen los candidatos a la Alcaldía de Cali para combatir la inseguridad?Jorge Luis Vargas señaló que la educación debe orientarse la creación de empresas: "Con ellos hay que entender prioritariamente eso. La educación de ellos tiene que ser pertinente y dual para que se enfoquen en pequeñas y medianas industrias y para que hagan sus startups. Vamos a crear mil con ellos, con jóvenes emprendedores, 50% de ellos, mujeres, con un apoyo de 100 millones de pesos por parte del Distrito”.Gustavo Bolívar: “Vamos a poner sedes de la Universidad Distrital en Suba, en Usaquén, en Engativá, Kennedy, Usme y San Cristóbal, son seis sedes. Yo me propongo que muchos de los contratos que pueda generar el Distrito como la ampliación del PAE, la reforestación de Bogotá, poderlos contratar directamente con cooperativas”.Juan Daniel Oviedo habló sobre la inclusión de los jóvenes y el emprendimiento: “Necesitamos que la empleabilidad de Bogotá sea incluyente con los jóvenes, que se oriente a la ciencia, la tecnología y la cultura. Y sobre todo que el emprendimiento de la juventud sea pertinente, para que no sea rebusque, sino verdaderamente una cuna de futuras empresas de la ciudad”.Diego Molano mencionó la posibilidad de pagarles a las familias que tengan jóvenes para impulsar sus emprendimientos: “En Bogotá vamos a tener un programa de medio millón de familias que tengan jóvenes y les vamos a pagar a ellos y a su familia para que estudien, emprendan o trabajen, especialmente las familias más vulnerables”.Rodrigo Lara: “Hay que fortalecer mucho la Universidad Distrital, que es la universidad del Distrito. Hay que seguir con el programa de becas, que nunca va a ser suficiente para los 200.000 muchachos que no estudian ni trabajan. Por consiguiente, yo voy a desplegar un gran programa de empleo público”.Jorge Enrique Robledo: “Vamos a crear 100.000 nuevos empleos productivos y, ojo con esto, si alguien va a beneficiar el pasaje cero en Transmilenio, es a los jóvenes, sin duda. Bueno, a todos los bogotanos".
Para los fanáticos del rock colombiano, la noticia de la participación de Superlitio en el Festival Cordillera es una razón para celebrar. La banda caleña, conocida por su multifacética mezcla de rock, funk, pop y ritmos latinos, promete brindar una tarde inolvidable llena de música vibrante y energía contagiosa este sábado 23 de septiembre a las 2:00 p.m.Antes de su presentación, caracoltv.com habló con el guitarrista Alejandro Lozano, quien nos compartió sus pensamientos sobre la participación de la banda en este evento y algunos de los momentos más memorables de su carrera. "Realmente para nosotros es muy placentero compartir con distintos artistas nacionales en varias ocasiones", comenzó Lozano, reflejando la sensación de camaradería en la escena musical colombiana. "Nos encanta tocar en el parque Simón Bolívar de Bogotá, realmente estamos muy, muy contentos".Mira también: Juan Pablo Vega: Un viaje musical y cautivador que llegará al Festival CordilleraSuperlitio se prepara para subir al escenario en el Festival Cordillera y nos adelantó lo que veremos. "Toda la entrega de la banda, obviamente las canciones icónicas como ‘No sé si volverá’, ‘Te lastimé’, ‘Viernes otra vez’. Realmente les prometemos una tarde inolvidable", aseguró Lozano, dejando claro que la banda está lista para ofrecer un espectáculo que quedará grabado en la memoria de todos los asistentes.En este show también escucharemos 'X Revisitado', su último trabajo discográfico donde repasan los grandes éxitos de su carrera con nombres como Andrés Cepeda, Manuel Medrano, Fonseca y más: "Hicimos versiones con diferentes artistas nacionales e internacionales de algunas de nuestras canciones", explicó. "No de todas, obviamente. También tenemos otro disco que lanzamos, 'Visiones del Futuro', que también incluye canciones especiales. Hemos tenido tantas experiencias gratificantes durante la grabación".La banda caleña lleva más de dos décadas de trabajo y ha dejado huella en la escena nacional e internacional con giras y conciertos en diferentes partes del mundo. Sin embargo, Lozano recuerda un hecho bastante peculiar durante un viaje de la banda a Estados Unidos cuando se le pregunta por los hechos destacados de su carrera. "Siempre se me viene a la cabeza aterrizar en Nueva York desde Los Ángeles en una gira antes de tener la situación como fue la del 11 de septiembre en Nueva York".Te puede interesar: Así será el tributo a la música colombiana en el Festival Cordillera con Mónica GiraldoAunque Superlitio se originó en Cali, Lozano enfatizó su amor por la capital. "Bogotá es nuestra casa también, y Colombia es nuestro país. Estamos felices de compartir con todos en el Festival Cordillera, que será una experiencia importante para la escena musical local e internacional", expresó con entusiasmo.La entrevista concluyó con un mensaje claro: Superlitio promete "reventarla como siempre" en el Festival Cordillera. Con la experiencia de la banda y su dedicación a la música, no hay duda de que será una tarde inolvidable donde los fanáticos de la banda podrán disfrutar de música vibrante y energía contagiosa.
La música de Juan Pablo Vega es una taquigrafía de todo tipo de emociones. Sus composiciones son el camino hacia el interior del alma y son el medio para realizar catarsis de un sinfín de emociones que él expresa a la perfección. Esto es justamente lo que los asistentes del Festival Cordillera podrán experimentar y vivir en su presentación del domingo 24 de septiembre en el Parque Simón Bolívar.En entrevista exclusiva para Caracoltv.com con el cantautor, productor y multiinstrumentista bogotano, Vega reveló detalles de lo que tiene preparado para su show en el importante encuentro musical que celebra los sonidos latinoamericanos, hizo un análisis de la industria actual con respecto al talento local y reveló infidencias sobre su arte.Mira también:1280 Almas: el explosivo rock bogotano que estremecerá el Festival Cordillera 2023La conversación con Vega empezó abordando las nominaciones que recibió a los Premios Latin Grammy no solo por su más reciente álbum ‘Despídeme de todxs’ en la categoría Mejor Álbum Pop/Rock, sino también como productor del disco ‘Nueve’ de Santiago Cruz, ‘A Ciegas’ de Paula Arenas y ‘Contigo’ de Mike Bahía.“No me lo esperaba. Me tomó por sorpresa y finalmente es el reconocimiento al trabajo dentro de un ecosistema donde cada vez más se vive por cifras por número. Me parece muy lindo que la academia reconozca un proyecto como el mío, pero también poder vivir la emoción a través de los ojos de los artistas para los que trabajo”, manifestó.Festival Cordillera: el espacio para la libertad, el goce y la celebraciónEn el Parque Simón Bolívar se congregarán miles de personas motivadas por un mismo sentimiento en la segunda edición del Festival Cordillera, el cual que reunirá a grandes leyendas que han marcado generaciones con sus canciones, pero también a varios artistas independientes con propuestas sonoras muy interesantes.Con respecto a su percepción sobre los cambios que experimenta la industria actual que le permiten a tantos músicos y agrupaciones ser parte de estos espacios, Juan Pablo Vega aplaudió las decisiones de los organizadores:“Me parece que es un gesto bonito de los festivales empezar a poner los ojos en esas escenas independientes, yo provengo de ese lugar de autogestionar sus conciertos y formar un público a pulso. Están haciendo una buena labor, no son miopes ante un movimiento que crece cada vez más y que merece ser headliner”.Te puede interesar: Los Caligaris: una historia de amor con Colombia que se confirmará en el Festival Cordillera 2023Por otra parte, explicó que el setlist que ha preparado para el domingo 24 de septiembre a las 2:00 p.m. le permitirá al público sumergirse en un viaje especial con temas de cada uno de sus álbumes y EPs lanzados en los 10 años de carrera; pues también hará reversiones de ciertos temas. Vega incluso reveló quiénes serán sus invitadas especiales para este día.“El show inicia con ‘Canyufilit’ (del álbum ‘Despídeme de todxs’). Es el lugar de la música instrumental, es devolver esos espacios donde la música no tenga que ser tan antropocéntrica y dejar aquel lugar libre donde cada uno imagina lo que quiere. Vienen las canciones que nos han llevado hasta acá, hay un par de colaboraciones con Irepelusa y Catalina de Monsieur Periné”.No te pierdas: Ácido Pantera y su debut en el Festival Cordillera: estas son las canciones que no pueden faltarEl deleite de despojarse y ser él mismoJuan Pablo, de 37 años, se ha caracterizado por acompañar sus presentaciones con una también magistral interpretación de la guitarra; no obstante, ha encontrado interesante dejar de lado este instrumento para explorar otra faceta como artista, la cual fue evidente en el videoclip de ‘Amiga Mía’, y que cuenta con una estética que se asemeja a los setenta y que de forma sonora evoca el funk, el soul e incluso el disco.“Me gustó soltar la guitarra y salirme de esa zona de confort. Yo disfruto bailar, pero nunca me había dado el chance. En el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo lo gocé bastante, con solo el micrófono me sentía como Luis Miguel, y eso está cool también”.La autocrítica que lleva a la reinvención y exploraciónDespués de recordar entre risas cómo fue su primera presentación en un festival en Bogotá, la cual calificó como una “primiparada”, el virtuoso músico explicó lo que le sucede con uno de los temas más aplaudidos en su carrera y que estrenó en el 2013: ‘Despedida’.“Los artistas poco hablan de eso, siempre comentan sobre su obra y dicen que es excelsa, pero a mí me gusta autocriticarme porque es donde está el goce, ¿sabes? ‘Despedida’ es esa canción que a veces no puedo oír porque la encuentro muy pretenciosa, pero bueno, así nació. No la odio, pero uno dice “la hubiera hecho de otra forma”, manifestó.Vega agregó que en el Festival Cordillera se dará la libertad de darle otro sonido a algunos de sus éxitos, pues este evento musical es la oportunidad perfecta dejarse llevar por la emoción y la euforia.