Alí Humar falleció a los 76 años en la Fundación Santa Fe, tras sufrir un paro cardiovascular y enfrentar una enfermedad pulmonar que le derivó del coronavirus.El actor llegó a dirigir Sábados Felices y logró mantenerlo como uno de los favoritos de la televisión colombiana. En 2019 se despidió del programa en medio de la admiración y los aplausos de los humoristas.En 2016, durante el especial Los campeones de la Risa, Alí Humar reveló detalles de su paso por Sábados Felices y aseguró que estaba acostumbrado a un ritmo de trabajo bastante estricto. Por fortuna, con el tiempo fue aprendiendo de cada uno de los humoristas y logró entablar una excelente amistad con los integrantes del programa.
Alí Humar dedicó su vida a la televisión, se destacó como actor, director de programas y realizador de novelas, por lo que se consolidó como uno de los exponentes más grandes de Colombia.Fue un hombre que compartió con varias personalidades hoy conocidas nacionalmente, que luego de conocer la lamentable noticia de su fallecimiento no han dudado en expresar a través de sus redes sociales el profundo dolor que deja su partida. Varios de ellos, trabajaron con él en Sábados Felices, programa que dirigió durante 19 años y llevó a lograr grandes éxitos. Vanesa Peláez, fue una de las primeras en lamentar la noticia, pues trabajó durante 8 años junto a Humar, a quien le agradeció por tantas historias, anécdotas, consejos y apoyo. También, Humberto Rodríguez ‘El Gato’, quien continúa siendo el presentador del programa de humor, manifestó su dolor y lo que extrañará sus “filosofadas”.Por otro lado, humoristas como Juan Ricardo Lozano, conocido como ‘Alerta’, Yermain, Obvidio, Fosforito y Patricia Silvia agradecieron las puertas que Humar les abrió y la confianza que les brindó.También, Catalina Aristizábal dedicó un emotivo post al y aseguró que se une “al canto de silencio de un hombre exuberante” que quedará siempre en su corazón.
Alí Humar de sus 76 años de vida, 50 los dedicó al mundo de las artes dramáticas, desde la actuación hasta la dirección, de la cual se retiró en 2019 cuando abandonó la dirección de ‘Sábados Felices’.En un comunicado su familia informó que víctima de un paro cardiovascular y tras enfrentar una enfermedad pulmonar que le derivó del coronavirus, falleció el actor y director de televisión Ali Humar a sus 76 años en la Fundación Santa Fe en donde estaba recluido desde hace una semana.De padre palestino y madre colombiana, nació en el convulsionado año de 1945 en El Colegio, un municipio a pocos kilómetros de Bogotá, ciudad a la cual, a muy temprana edad se trasladó, lugar donde se encontraría con el mundo del teatro, de la mano del grupo de maestro Santiago García.Pronto pasaría de la academia y los montajes estudiantiles a la televisión. En 1969, cuando debutó en la televisión haciendo parte del elenco de la serie ‘Candó’, lo que fue el inicio de una relación con la pantalla chica que culminaría cinco décadas después.Durante los años setenta continuó ligado a la televisión colombiana como actor, pero también empezó a explorar la dirección, alternando ambas actividades en producciones que hacen parte del patrimonio de la televisión colombiana como ‘La Herencia’, ‘La feria de las vanidades’ y la mítica ‘La abuela’.Es por eso, que varias generaciones conocen más su faceta como director que como actor, pues desde el arranque de los años ochenta, decidió concentrarse más en la dirección, aunque con apariciones importantes como actor.Cómo olvidar una de las grandes obras de Julio Jiménez, ‘Los Cuervos’, que impactó a los televidentes en 1984, bajo la dirección de Humar. Tal fue la química entre el exigente escritor y el director, que tres años volvieron a trabajar en ‘Lola Calamidades’.Los años noventa los inició dirigiendo ‘Herencia maldita’, mientras que en 1993 tuvo la oportunidad de dirigir una de las grandes obras de Bernardo Romero Pereiro, ‘Señora Isabel’, que en su momento impactó la televisión, siendo una de las primeras producciones colombianas en presentarse en otras partes del mundo y versiones realizadas por importantes canales de televisión.Producciones como ‘Copas amargas’, ‘Castillo de naipes’ y ‘Tabú’, fueron otras de las series que durante los años noventa Alí Humar dirigió.Solo una invitación de Bernardo Romero Pereiro hizo que volviera a la actuación, para que hiciera parte del reparto de la telenovela ‘Siete veces Amada’. No quería aceptar, pues desde finales de los años setenta no actuaba.Justo por esos años, recibió la oferta de dirigir uno de los programas más longevos de la televisión colombiana, ‘Sábados Felices’, al cual llegó sin saber nada del mundo del humor, pero logró mantener este programa como uno de los favoritos de la televisión colombiana. En 2019 se despidió del programa.Su última participación como actor se dio en el año de 2008, al interpretar el papel de Pablo Morón en la serie ‘Sin senos no hay paraíso’.Además, publicó dos libros, el más reciente de ellos ‘Ya que me acuerdo’, en el cual narra más de 80 historias sobre figuras públicas nacionales, muchas de ellas, verdaderos momentos importantes de la vida nacional, de la cual Alí Humar participó por casualidad.Por: Colprensa
El director, actor y escritor Alí Humar deja un gran dolor en la televisión colombiana y en todos los humoristas de Sábados Felices que acompañó por años. Víctima de un paro cardiovascular y tras enfrentar una enfermedad pulmonar que le derivó del coronavirus, falleció el actor y director de televisión Ali Humar a sus 76 años en la Fundación Santa Fe en donde estaba recluido desde hace una semana.Así lo informó su familia en un comunicado en el cual señalan que: “con dolor profundo informamos que hoy murió Alí Humar a los 76 años, a causa de un paro cardiorrespiratorio y después de batallar con una enfermedad pulmonar aguda agravada por el Covid-19 y a pesar de contar con su esquema de vacunación”.Señalan además que “su esposa Guiomar, sus hijos, Fabio y Valentina, agradecen de todo corazón todas las expresiones de afecto de familiares, amigos y colegas que han enviado mensajes de solidaridad con esta triste noticia”.La familia además agradeció el apoyo médico que tuvo Alí Humar en la Fundación Santa Fe.El presidente de la República, Iván Duque, también se pronunció y en un mensaje en Twitter indicó que: Al maestro Alí Humar gracias por todo, un gran hombre del mundo de la televisión y de las artes que nos dio muchas alegrías a los colombianos. A Guiomar, Fabio y Valentina un fuerte abrazo de solidaridad y apoyo en estos momentos".Por: Colprensa
El reconocido director de televisión colombiana Alí Humar se encuentra en delicado estado de salud en la Fundación Santa Fe en Bogotá, anunciaron sus familiares a través de un comunicado a la opinión pública. A pesar de que aún se desconocen los motivos que lo llevaron a internarse en el centro médico, muchos seguidores del artista se han tomado las plataformas para solidarizarse con su familia y expresar su voz de aliento. "Toda su familia agradece las expresiones de solidaridad de quienes han estado atentos a su estado de salud", escribieron en el boletín de prensa.Alí Humar fue director del programa de entretenimiento 'Sábados Felices' de Caracol Televisión, lo que le permitió ganar gran reconocimiento. También tuvo la oportunidad de desempeñarse como actor y presentador en otros programas nacionales."Está grave, no ha muerto", "debo aclarar que el maestro Alí Humar no ha fallecido", "un fuerte abrazo para Alí para Guimoar y para toda su familia, solo deseándoles coas buenas y mucha entereza", "Dios lo guarde", "deseo tenga pronta recuperación y salga rápido de la clínica", fueron alguno de los mensajes que se leyeron en diferentes redes sociales.
>> Aquí podrás encontrar los capítulos, avances, clips e información de La Red . Déjate sorprender por Frank Solano, Carlos Vargas, Carlos Giraldo, Juan Carlos Giraldo y Mary Méndez.¡Accede ya a nuestros contenidos exclusivos! Todo porque a nosotros… ¡Nada se nos escapa!
Alí Humar es uno de los actores y directores más importantes en la historia de la televisión, quien tiene a su cargo la dirección del programa de humor más querido por los colombianos. Desde pequeño ha tenido claro que su prioridad es la familia, pues ayudaba a su mamá con la venta de empanadas para sostener un hogar de diez hijos, de los que doy en día, desafortunadamente, quedan solo cuatro con vida. La muerte de dos de sus hermanos ha sido un golpe devastador para el director, su hermano más querido sufrió un horrible accidente cuando se dirigía en avión a estudiar en Rusia una maestría para la cual fue merecedor de una beca. Por otro lado, cuenta cómo una de sus hermanas decidió morir tras una mala experiencia con un procedimiento estético.
Alí Humar recibió la oferta de dirigir Sábados Felices, uno de los programas más longevos de la televisión colombiana, al cual llegó sin saber nada del mundo del humor, pero logró mantener este programa como uno de los favoritos de la televisión colombiana.
La reconocida creadora de contenido digital Daneidy Barrera, más conocida como Epa Colombia en la farándula nacional, anunció por medio de un tierno video que se encuentra embarazada. La empresaria de keratinas recientemente había informado que se sometería a un proceso de inseminación artificial junto a su actual pareja sentimental Karol Samantha. "Amiga, Dios me dio la oportunidad🙏de ser mamá de una hermosa niña. 👧Será la mejor etapa de mi vida, 🧬ha sido un proceso muy largo y de mucha paciencia, estamos muy felices 😻de compartirte esta gran noticia. 🙊Los sueños sí se cumplen 🤰", fue el mensaje que escribió junto al video que tan solo con una hora de compartido recogió más de 70 mil 'me gusta'.Mira también: Epa Colombia vendió sus jeans a buen precio y el dinero recaudado lo destinó a una buena causaDiferentes usuarios de Internet se han tomado la plataforma digital para felicitarla por emprender una nueva etapa en su vida.¿Cómo fue el proceso para quedar en embarazo?Epa Colombia concedió una entrevista para Caracoltv.com donde reveló que había tomado la decisión de someterse a un proceso de inseminación artificial para quedar embarazada de una niña, a quien le pondrían Daphne Samara, pues unió su nombre junto al de su compañera de vida.No te pierdas: Epa Colombia nos hace un recorrido de su lujosa casa: ¿Es vecina de Yina Calderón?"De un banco estadounidense compramos el semen, llegó al laboratorio de InSer y es un proceso bien largo de Karol cada vez que le llega la menstruación, le inyectaron unos medicamentos para que los óvulos crezcan muchísimo y los puedan extraer para mirar cuál es el embrión más fuerte que dé para que tengamos una niña y luego introducirlo en Daneidy Barrera Rojas", explicó en medio de la entrevista.Te puede interesar: Epa Colombia da los detalles de su maternidad: "¡Estoy perfecta para recibir mi embrión!"A continuación, la entrevista completa:
Andrés Vanegas recogió su primer fósil a los 11 años y 22 años después, su colección se convirtió en un museo. Lo que empezó como un juego y un sueño de un niño campesino, es lugar de peregrinación de científicos, astrónomos, paleontólogos y antropólogos de todo el mundo. Los Informantes recorrió el desierto de la Tatacoa con Andrés detrás de las huellas de un dinosaurio.“Para mí los fósiles, siempre lo he dicho, son parte de mi familia. Además, descubrir una nueva especie, traer a la vida un animal que habitó esta zona y que eres la primera persona en verlo, es algo difícil de describir”. Lo de Andrés Felipe Vanegas con los fósiles fue algo así como un amor a primera vista. Nació en el desierto de la Tatacoa y pasó toda su infancia jugando con piedras y arena, cuando tenía 11 años, en medio de una caminata por este lugar que parece sacado de una película, encontró lo que en pensó era una piedra con forma puntiaguda.“Me vine para acá y empecé pues a curiosear, a buscar, cuando de repente encontré esa pieza y me causó gran curiosidad. Entonces yo seguí buscando, yo la guardé y ya luego volví y recogió otra. Le pregunté a mi abuelo, me decía que era un cachito de piedra, que él encontraba cuando era niño, pero no tenía una respuesta clara de qué en realidad podría ser”.Andrés creció en una familia campesina de una vereda en la zona norte de La Tatacoa, nadie en la escuela le explicó que era lo que había encontrado, la gente de la zona especulaba incluso que eran restos del diluvio universal. Antes de la era del Internet y la hiperconectividad se demoró varias semanas en encontrar la respuesta. “Un buen día, un primo tenía una cantidad de libros que le habían enviado una tía desde Bogotá y dentro de esos libros había una cartilla que hablaba de dinosaurios y empecé a leer y cuando empecé a entender que lo que me había encontrado no eran unas rocas, sino que eran unos fósiles de animales que habían habitado hace millones de años”.Ese descubrimiento le partió la vida en dos, tiene 33 años y aunque no estudio una carrera universitaria ha trabajado junto a científicos del mundo entero y desenterrado del suelo del desierto fósiles de animales que vivieron hace 13 millones de años aquí. Algunos de estos especímenes son únicos en el planeta. Andrés es apasionado, inteligente y meticuloso. Recuerda claramente que cuando descubrió los animales increíbles que habitaron su tierra se obsesionó. Las necesidades y la pobreza nunca fueron un obstáculo contrario a muchos jóvenes no se dedicó a tirar piedras sino a recogerlas.Convenció a su hermano y a varios amigos de recolectar ese tesoro que no parecía importarle a nadie y sin querer eso le cambió la vida y generó una revolución en esta vereda de la Tatacoa.
Dice el dicho que “hijo de tigre sale pintado”, pero en esta historia es el mono y no cualquiera, el hijo del Mono Jojoy tiene mucho parecido físico con su papá y aunque estuvo varios años en la guerrilla y se salvó de morir junto a él, no le aprendió la lección.“Soy hijo del Mono Jojoy, de Víctor Julio Suárez, soy firmante del acuerdo de paz del 2016. Yo pienso que mi padre a mí me dio mucho amor y mucho apoyo, tengo un recuerdo de mi padre de un gran ser humano que compartió conmigo, muy cariñoso, también era el padre de muchas personas, hoy excombatientes que firmaron el acuerdo lo veían como su padre también, como el amigo”. Jorge Suárez o Chepe, como le dicen sus amigos, está hablando de su papá y no del famoso guerrillero que para muchos arrodilló al país a punta de secuestro y emboscadas. Es el hijo del temido Mono Jojoy, quien fuera el jefe emblemático del Bloque Oriental de las FARC, desde que nació le ha tocado vivir con el peso de quien ha sido su padre y llevar a cuestas en la clandestinidad y ahora después del acuerdo una vida bastante particular.Estudió en un colegio tradicional de sacerdotes, a los 16 años se fue para la guerrilla en donde estuvo hasta la firma del acuerdo de paz, para luego terminar casado con una mujer que abiertamente fue contradictoria del proceso de paz. “Yo estudié en el colegio San Viator, allá tenía como una dualidad de vida porque pues no podía decir quién era mi padre, ni contarles a los estudiantes”. Una doble vida por ser hijo de uno de los guerrilleros más emblemáticos de las FARC, que siendo apenas una adolescente dejó de ser un estudiante citadino de bachillerato y pasó a ser un guerrillero con camuflado, morral y fusil que patrullaba las selvas de Colombia. “Del San Viator al Caquetá”.Jorge Suárez, aunque vive en Bogotá, lo conocimos en Puerto Berrío mientras lo acompañábamos en un día de trabajo subido en una lancha hasta el corregimiento de Puerto Murillo a orillas del río Magdalena. Nos fuimos con él a llevarle libros y cartulinas para pintar a los niños de esta zona apartada, que se parece un poco a la región en donde nació Jorge cuando sus papás estaban en medio de la guerra.“En el año de 1984, en el Caquetá me enfermo, mi padre me entrega en adopción a una familia en Bogotá, a una familia comunista, a los siete meses”. Una familia comunista que conocía a su papá desde que era un líder en el Sumapaz y a quienes el Mono Jojoy les confió la crianza de su hijo. “¿Y siempre te dijeron usted es hijo de Jorge Briceño o fue a medida que ya estaba más grande que le contaron la verdad? Siempre me contaron la verdad, quién era mi padre. Es una familia que a mí me aportó muchos valores”. Creció viendo a su papá en televisión en los anuncios donde ofrecían inmensas recompensas a quien lo delatara.
El Salvador ocupó durante años el triste primer lugar del país más violento del mundo. Las pandillas involucradas en narcotráfico y el crimen organizado sometieron a una perpetua zozobra a los salvadoreños. Nayib Bukele desarrolló una estrategia de persecución amparado en un estado de excepción que suspende garantías constitucionales y que ha sido muy criticado por organizaciones defensoras de los derechos humanos. Ha encarcelado más de 70.000 personas. Cayeron varios colombianos. Sus mamás batallan desde la distancia para por lo menos escucharles por un segundo su voz.“Estoy completamente convencida de que mi hijo no es el pandillero del que lo acusan ser, él no es un pandillero, estoy completamente segura de eso. Es un muchacho muy joven, lleno de sueños, él se fue de mi casa con un con la maleta llenita de ilusiones y ahora pues terminó en ese lugar”. Ese lugar es la cárcel y ella es Alejandra Salazar, la mamá de Santiago Bolívar, uno de los 134 colombianos presos en El Salvador.“Santi tiene 23 años, cumplió en prisión el 16 de agosto que acaba de pasar”. Llevan cuatro meses sin hablar ni una sola palabra, Alejandra solo sabe que Santiago escuchó el consejo de un amigo que habló del país de Nayib Bukele, el bitcoin y las oportunidades. “Tenía muchas ganas de ganar dinero en dólares, salió del colegio, terminó el servicio militar y se graduó del bachillerato y quería entrar a la universidad, pero por ser el mayor de ocho era un poco complicada la situación. Cuando nos enteramos de que en El Salvador la moneda era el dólar también y veíamos que en las publicaciones del señor Nayib Bukele decía que era un país seguro, lleno de oportunidades para los jóvenes, el país de las maravillas que él muestra por las redes sociales fue lo que nos motivó”.Pero es que migrar no es tan fácil, no solo se necesitan ganas, para empezar, hay que tener un permiso de trabajo. “Se fue de mi casa el 5 de diciembre y el 7 viajó a El Salvador, durante todo ese tiempo tuvimos comunicación telefónica y hacíamos videollamadas y mensajes y todo lo demás, pero el 21 de mayo fue la última vez que yo escuché su voz”. En cambio, recibió otra llamada y la voz le informó que Santiago estaba detenido. “Le pidieron la factura del teléfono celular que tenía en ese momento, entonces él le dijo al policía que no tenía la factura porque era un celular que adquirió en Colombia, entonces le dijeron que iba a tener que permanecer allí para ser investigado por algo que allá se conoce como posesión en bien ajeno, ahí estuvo varios días hasta que el 8 de junio fue llevado a una audiencia pública donde fue presentado y acusado por la Fiscalía de El Salvador, incluido en el régimen de excepción y acusado de agrupaciones ilícitas con fines terroristas y diciendo que era colaborador de la ‘Mara 18’ y desde ese día fue llevado a la prisión de Izalco”.Vive en una zozobra permanente, de Santiago no sabe nada de nada y la vida se le partió en dos. Y no, lastimosamente no está sola, Amarilis García es de Santa Marta y vino a Bogotá con mucho esfuerzo a unirse a la lucha de otras 32 familias que parece más bien una gran plegaria para sacar a su hijo Said Sameth de la cárcel, en El Salvador y traerlo de regreso a casa.