El turismo sexual puede ser cometido por adultos o compañeros y generalmente involucra a un individuo o grupo que se aprovecha de un desequilibrio de poder. Puede cometerse con o sin fuerza explícita, y los delincuentes frecuentemente usan la autoridad, el poder, la manipulación o el engaño.¿Quién es un turista sexual infantil?Un turista sexual infantil es un individuo que viaja al extranjero con el propósito de sostener relaciones sexuales con menores. Generalmente son hombres, entre los 40 y 60 años, de todas las clases sociales. La mayoría que busca esta clase de servicio proviene de Europa Occidental y Estados Unidos. No son necesariamente pederastas, sino lo que el Departamento de Justicia de Estados Unidos denomina como "abusadores transitorios o situacionales", que se involucran en las relaciones sexuales con niños si la oportunidad se presenta.Millones de niñ@s son víctimas de los sectores más vulnerables de la sociedad y principalmente de países en vía de desarrollo. Los estudios indican que son sometidos a prostituirse con hasta treinta clientes por semana. Sus edades fluctúan, pero recientemente se ha incrementado el número de niños menores de 10 años involucrados en este asunto.Un estudio de ECPAT Colombia, una red global de organizaciones de la sociedad civil que trabajan hacia la visión de poner fin a la explotación sexual de los niños, muestra que la tecnología facilita el acceso a los niñ@s para ser abusado y explotados.Organizaciones en contra de la explotación sexual infantil en ColombiaECPAT Internacional es una red global de organizaciones de la sociedad civil que trabajan hacia la visión de poner fin a la explotación sexual de los niños. Con más de 30 años de experiencia en la participación y gestión de procesos y alianzas de múltiples partes interesadas a nivel nacional, regional y mundial; Se considera que ECPAT está a la cabeza de todos los temas y manifestaciones relacionados con la explotación sexual de niños.Fundación Renacer es una organización no gubernamental activa desde 1988 en Colombia para prevenir y erradicar la explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes en cualquier forma. El trabajo de Fundación Renacer sigue tres líneas de acción: atención integral a las víctimas de trata y explotación sexual, prevención e investigación.Fuentes:ECPAT Colombia- NBC NEWS- https://www.bbc.com/mundo
La trata de personas es una violación de derechos humanos que cosifica a las personas, las esclaviza y las convierte en mercancías de un negocio altamente lucrativo. En Colombia, este delito va en aumento debido a las inequidades socioeconómicas y de género que existen.En todos los países, uno de los retos relacionados con este delito ha sido poder conocer la dimensión del mismo, debido al alto subregistro de los casos, que puede obedecer a que muchas veces las propias víctimas desconocen que están cayendo en manos de estas redes o no ponen el caso en conocimiento de las autoridades competentes, por desconocimiento de cómo hacerlo, o incluso, por miedo.Buscando fortalecer los mecanismos de prevención, lucha y comprensión contra este delito, el Ministerio del Interior, a través del Observatorio de Delito de Trata de Personas recopila, registra y sistematiza la información relacionada. A continuación, presentamos algunas de las cifras que amplían la información sobre el delito en Colombia:1. Número de casos registradosDesde el 2013 hasta julio de 2022, de acuerdo con cifras del Ministerio del Interior, en Colombia se han registrado 1.021 casos de trata de personas, de los cuales el 83% corresponde a mujeres y el 17% a hombres.2. FinalidadesEn Colombia, de acuerdo con cifras del Ministerio del Interior, las finalidades de la trata de personas que cuentan con más casos reportados desde el 2013 son:Explotación Sexual: 637Trabajos forzados: 153Matrimonio servil: 65No identificado: 57Otras formas: 49Servidumbre: 35Mendicidad ajena: 24Esclavitud: 13. Origen y destino de las víctimasLas redes de trata de personas funcionan interna y externamente, es decir, las víctimas pueden estar en el territorio nacional o ser enviadas al exterior. Desde el 2013, el Ministerio del Interior lleva registro de los lugares de origen y destino de las víctimas, y en los informes de su Observatorio del Delito Trata de Personas se encuentra la siguiente información:Trata externa: corresponde al 81% de los casos y en su mayoría, las víctimas captadas con fines de explotación fuera del territorio nacional provienen de Antioquia, el Eje Cafetero, Bogotá, Valle del Cauca y refugiados y migrantes que están en Colombia. Si bien existen registros de que estas víctimas son trasladadas y explotadas en 52 países distintos, el destino más reportado es México, seguido de China, Ecuador, España y Argentina.Trata interna: corresponde al 19% del total de casos registrados y la mayoría de las víctimas provienen de Antioquia y Bogotá y son explotadas, sobre todo, dentro de la capital de Colombia.4. Comunidades más afectadasDe acuerdo con el Informe Trata de Personas 2020 del Departamento de Estado de los Estados Unidos, “los grupos en alto riesgo de convertirse en víctimas de trata de personas incluyen a refugiados y migrantes venezolanos/as, personas desplazadas internamente, afrocolombianos/as, ciudadanos/as nacionales con discapacidad, poblaciones indígenas, y colombianos/as viviendo en áreas donde existen grupos armados ilegales y organizaciones criminales activas”. 5. Protección a las víctimasEn Colombia a través de Ley 985 de 2005, se establecen las medidas para fortalecer la lucha contra la trata de personas, entre las que se incluyen las relacionadas con la atención y protección de las víctimas.Así mismo, el Decreto 1069 de 2014, regula la asistencia y protección a víctimas de trata de personas, y en el Código Penal se sanciona el delito de trata de personas con penas de 13 a 23 años de prisión y una multa de 800 a 1.500 salarios mínimos legales mensuales vigentes.Adicionalmente, en el país se han visto avances como la existencia de fiscales especializados y grupos de investigación expertos en trata de personas de Migración Colombia.6. Canales de orientación, prevención y reporte de casosSi tú o alguien cercano a ti está sufriendo algún tipo de violencia, relacionada con la trata de personas, no dudes en buscar ayuda y denunciar frente a las autoridades competentes:LibertApp: aplicación móvil gratuita de Migración Colombia para reportar o pedir asistencia mediante un ‘botón de pánico’ en caso de requerirse. Disponible en Android e IOS.Línea Gratuita Nacional contra la Trata de Personas de la Fiscalía General de la Nación: 01 8000 52 20 20.Línea 122 contra la Trata de Personas de la Fiscalía General de la Nación.Linea 141 del ICBF para reportar casos de Trata de Personas en donde se encuentran involucrados niños, niñas y adolescentes.*Fuentes: Observatorio de Delito de Trata de Personas, Ministerio del Interior – Datos abiertos y Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
Si tú o alguien cercano a ti está sufriendo algún tipo de violencia, relacionada con la trata de personas, o tienes dudas de un trabajo en el exterior, no dudes en buscar ayuda y denunciar frente a las autoridades competentes.La línea 01 8000 52 20 20 es un servicio gratuito de información y asesoría, dispuesta por el Ministerio del Interior para todas las personas, que busca la atención oportuna y eficaz para prevenir el delito de la trata de personas.Es atendida por un grupo interdisciplinario de profesionales capacitados para articular posibles casos de trata de personas y para la detección de ofertas laborales fraudulentas. Los asesores de la lína gratuita desarrollan tres tipos de actividades:Recibir las posibles denuncias del delito de trata.Orientar a la ciudadanía respecto al delito de Trata y su configuración. Resolver las demás consultas ciudadanas, permitiendo que la línea se constituya en una herramienta de orientación, prevención y articulación oportuna y eficaz frente al delito de Trata de Personas en cada una de sus diferentes finalidades. En el momento de recibir una llamada, los asesores están en capacidad de analizar la información recibida con el objetivo de identificar los factores asociados a la comisión del delito.El funcionamiento de la Línea se da conforme a protocolos que permiten articular la oferta institucional incluso cuando no corresponde con casos de trata de personas. Es así como se articula con la línea purpura (155) de la Policía Nacional, línea Colabora (120) del Ministerio del Trabajo, línea ICBF (144), la línea de la Fiscalía (122), entre otras.En cuanto a las dinámicas del delito de trata de personas, se reciben llamadas de denuncia de casos o situaciones relacionadas con ofertas laborales y solicitudes de asesoría frente a este delito, cuando las llamadas recibidas corresponden a situaciones, casos o hechos victimizantes del delito de trata, son puestas de inmediato en conocimiento del Centro Operativo Anti-Trata para que, a través de este se articule con las entidades competentes y se realicen acciones pertinentes según el caso.Fuente: Dirección de Gobierno y Gestión Territorial - Grupo de Lucha Contra la Trata de Personas
La trata de personas es un delito que busca explotar a los seres humanos con fin de tener un provecho económico u otras ganancias para terceros. Los tratantes y explotadores se aprovechan de las necesidades de las personas para captarlas. En este video de ACNUR Colombia, estrategia “Somos Panas” conocerás qué es la trata, cómo se engaña a las víctimas, y cuáles son los canales de ayuda y protección disponibles en caso que sospeches de una caso en donde se involucren menores de edad.Es muy común que estos abusos se presenten a través de personas conocidas o que se hayan ganado la confianza de sus víctimas. Las personas más vulnerables a las redes de tratantes son jóvenes o menores de 18 años, especialmente mujeres, quienes son trasladados dentro del mismo país o hacia el exterior con el fin de ponerlos al servicio de la explotación. Por otro lado, hay factores de riesgo que afectan a las víctimas de trata de personas si se tiene en cuenta el género y la edad. Por ejemplo, la explotación del cuerpo, el machismo y las desigualdades sociales hacen que las mujeres, niñas y adolescentes sean más propensas a ser víctimas de la explotación sexual, matrimonio servil y servidumbre. ¿Cuáles son los tipos de trata de personas que existen?Trata de personas con fines de explotación sexual: Las víctimas son comercializadas en actividades sexuales de forma directa o por medios virtuales a cambio de cualquier remuneración económica o cualquier otro tipo de retribución. Trata de personas con fines de trabajo forzado: Una persona es obligada a realizar actividades que generen ganancias u otros beneficios para sus tratantes. En la mayoría de los casos se presentan largas jornadas, accidentes y problemas en su salud física y psicológica. Trata de personas con fines de mendicidad: Este delito ocurre cuando una persona es obligada a pedir limosna a través del sometimiento, coacción y amenaza, y el tratante le quita el dinero producto de la explotación. Trata con fines de servidumbre: Se da cuando una persona se obliga a ponerse a servicio de otra para realizar trabajos o servicios que no le son remunerados. Trata de personas con finalidad de matrimonio servil: Una persona es entregada a un matrimonio por el intercambio de dinero u otros beneficios sin que pueda oponerse.¡La trata es un delito! Si identificas alguno de estos casos no dudes en comunicarte con las línes del ICBF 141 o al 018000918080 a nivel nacional.
Cualquier persona puede ser víctima de trata de personas, por eso, aquí te traemos algunas recomendaciones para que estés informada/o y puedas prevenir, ayudar y denunciar ante un posible caso. ¿Te ofrecieron trabajo en otra ciudad o pais con un suelo exepcional? Muchos de los casos del delito de trata de personas han iniciado con una oferta de empleo con grandes beneficios en salario y prestaciones. La persona que realiza la oferta suele interesarse en tu proceso de visado o alojamiento e, incluso, consigue el dinero para asegurar tu desplazamiento. Antes de viajar, lo mejor es verificar que las propuestas laborales sean verídicas. Para ello puedes comunicarte a la línea 01 8000 52 2020 en Colombia y buscar asesoría. ¿Conoces qué es la trata de personas y sus tipos? Mantente informada/o: Estar informado es una barrera de protección contra este delito porque conocerás algunos de los modos de captación, podrás identificar las señales que advierten el engaño, diferenciarás la trata del tráfico de personas, estarás al tanto de las situaciones que viven las víctimas, los escenarios en los que más se presenta la trata y cómo actuar en caso de estar en riesgo o encontrar a alguien que lo está. Existen numerosas organizaciones internacionales que ofrecen información al respecto como la Organización Internacional para las Migraciones, La Agencia de la ONU para los Refugiados o la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Siempre habla con tu red de apoyo: Cuando las víctimas de trata de personas no se dan cuenta de que han sido engañadas y se dirigen a un nuevo destino en manos de tratantes, la reacción que debe seguir es por parte de quienes están a su alrededor: sus padres, familiares, amigos, vecinos y conocidos. ¿Cuáles son las señales de alerta? Llamadas ocasionales o pérdida total de contacto, poca comunicación sobre su vida o situación laboral, falta de tiempo para visitar su ciudad de origen o imposibilidad para recibir a sus seres queridos son algunas de ellas. Las redes de apoyo se construyen por medio del diálogo y el conocimiento de la realidad. Si tú no tienes oportunidad de dar aviso a las autoridades sobre tu situación, tu red de apoyo lo hará. ¿Conociste a alguien por internet que te promete amor eterno o te invita a viajar con él/ella? El mundo digital es uno de los recursos que emplean las redes de trata para contactar a sus víctimas. En algunas ocasiones solo necesitan la información personal para captar a niñas, niños, adolescentes y adultos. Por tal razón, cuida los datos que publicas en las redes sociales, no aceptes invitaciones de amistad de desconocidos, no envíes fotos sugerentes o explícitas, informa a tu familia si recibes amenazas y reporta a las autoridades cuando alguien te hostigue. Como padres, enseña a tus hijos a cuidarse en tanto usan la web. Los tratantes suelen ser personas carismáticas que se interesan por tu vida, duda de sus intenciones. Viaja con precaución: Viaja con copias de tus documentos de identidad (cédula o pasaporte), ya sea que realices un viaje internacional, nacional o local. Indaga con anterioridad qué lugares puedes visitar o a qué números puedes llamar en caso de estar en riesgo. Las embajadas de Colombia en otros países, las estaciones de policía o entidades como la Fiscalía General de la Nación te ayudarán. Denuncia: No tengas miedo de reportar situaciones que te parezcan fuera de lo común. La denuncia es un paso fundamental para erradicar la trata de personas. Si eres víctima, habla. Así ayudarás a otras personas que están viviendo esta realidad o que lo harán. Además, como víctima, no se te acusará de ningún delito, serás protegido por la ley. *Contenido #EstoEsCuento, Campaña Ministerio del Interior