El alarmante problema de los biopolímeros en Colombia no da tregua y se ha convertido en una verdadera tragedia para miles de ciudadanos. Séptimo Día conoció varias historias impactantes.
¿Cómo se sentiría si tuviera una grave enfermedad y de buenas a primera su EPS le dijera que ya no puede abastecerle medicamento que lo está manteniendo vivo? Séptimo Día ha estado recibiendo denuncias de pacientes de todo tipo y de todo el país que afirman que están en estado crítico por esto y algunos ya murieron. Miles de pacientes colombianos se preguntan ¿por qué hay escasez o desabastecimiento de medicamentos en nuestro país? Las razones pueden ser varios, por eso investigamos el tema para que conozcan el viacrucis de unos pacientes que manifiestan que no consiguen el medicamento que tanto necesitan para sobrevivir.“Cuando la diabetes le empieza a subir uno empieza uno como un decaimiento en el cuerpo y le da mucha sed, empieza a resecársele los labios a uno”. La tumaqueña Marta Cortés, tiene 74 años, ella vive en Cali y sufre de diabetes: “cuando me empezó la enfermedad yo tenía como 65”.Según su historia clínica, para tratar la enfermedad le formularon hace tres años varios medicamentos, entre ellos, la insulina, así pudo controlar esa grave enfermedad. “Mi vida era alegre. Yo andaba, hacía mi champús y vendía ahí en la esquina”.Durante esos tres años, la señora Marta recibía de su EPS Emssanar sin ningún inconveniente la insulina, incluso aprendió a aplicársela sola: “aquí en la barriga, una por la mañana en ayunas y otra después del almuerzo, son tres cada día”.Pero, de un momento a otro esa dicha se acabó y ella no entendía por qué ya no recibía el medicamento como antes, el que la mantenía bien: “imagínense desde enero, van cinco meses que no me dan el medicamento, ya me había muerto, yo tuve internada dos días y medio que se me subió mucho el azúcar, la tenía en 450”.Según los médicos consultados por Séptimo Día, los niveles de azúcar en la sangre de la señora Marta estarían bien si estuvieran máximo a 120, pero cada día esos niveles están subiendo de forma alarmante y solamente se podrían controlar con la insulina que no tiene. Su médico dice que el azúcar en la sangre de Marta podría sobrepasar los 200 niveles, entrar en un coma diabético y morir. “Pues me muero porque entonces me sube el azúcar, si no tengo medicamento cómo la controlo”.Desde enero que Marta no recibe la insulina inició su viacrucis: “toda la mañana ya esperando el medicamento, desde las 5:30 a 6 de la mañana esperando turno, dan las 11 de la mañana y uno está allá metido. ¿Usted si pregunta por qué no se lo dan? Claro. ¿Y qué le dicen? ¿Por qué no le dan el medicamento? Le entregan una parte, más que todo lo de la presión, pero la de azúcar no, que no hay, que no hay. ¿Qué siente usted cuando se le empieza a subir el azúcar? Cansancio, haga cuenta como que usted hubiera hecho un trabajo, pero, mejor dicho, le da mucho sueño, siente el cuerpo como aperezado, que no le provoca hacer nada”.Durante 5 meses la señora Marta ha preguntado desesperadamente a su EPS Emssanar y a la farmacia por la anhelada insulina sin resultados positivos. “Allá nos dijeron ellos que desde diciembre no llegaba el medicamento del azúcar ni la insulina”.Pero a principios de mayo Marta escuchó algo que la dejó pasmada de un médico de turno de su propia EPS: “Él dice que el medicamento hay, pero ahí en la farmacia no nos la dan ellas. Dicen que no hay. Hasta un día un médico me regaló una cajita porque no me la dieron”. La gran pregunta que se hace la señora Marta y otros pacientes que como ella están esperando que le entreguen el medicamento es ¿por qué si el medicamento sí lo hay no se los dan?Reviva la investigación completa de Séptimo Día aquí:
La escasez de medicamentos es un problema que ha venido en aumento en el país, hoy por hoy la afectación de salud que aqueja a Colombia cada vez es mayor, muchas serían las razones por las cuales hay un gran número de medicamentos escasos, pero la consecuencia más grande es que muchos pacientes temen por sus vidas y otros la han perdido en espera de su tratamiento.“El desabastecimiento de medicamentos ha sido un fenómeno que no ocurre solamente en Colombia es un fenómeno global”, Francisco Castellanos, director de la Organización para la Defensa Del Paciente. “A raíz de la pandemia muchas fábricas tuvieron una demanda excesiva por las complicaciones de los enfermos y la pandemia y se quedaron sin materia prima”.La escasez de algunas materias primas y otros factores como mayor demanda de pacientes posiblemente habrían contribuido en la decisión de suspender la fabricación de las medicinas. “Existen fuentes oficiales que han documentado esta situación, por ejemplo, la Organización Mundial de la Salud”.Desde entonces, Jairo, un paciente que denuncia no recibe su medicamento, dice que sus días parecen un infierno: “ya me preocupa porque sé que va a volver la intensidad del dolor. Después de los 50 años, yo le he dicho a mi Dios ‘papi, yo estoy listo, cuando usted quiera’. Yo ya viví, ya hice lo que iba a hacer todo. Esto es ganancia, ñapa para mí, pero vivir así en condiciones de un dolor que tortura que es desesperante, solo uno sabe”. "Hay días que yo me he sentido tan fatal, tan fatal, que yo he pensado hasta quitarme la vida”.Por eso la EPS delagente, en Cali, ha intentado darle una solución con su dolor. Mónica Flórez es gerente de mercadeo y comunicaciones de la EPS que atiende a Jairo: “en el mes de enero inicia con el uso de naproxeno, al mes siguiente se identifica que el naproxeno no es la solución para él, por tanto, se inicia un tratamiento con parches que utilizan el cuerpo para el dolor y son sistemas de alta potencia. Se regula uno para el mes de febrero, no le funciona y cada mes el médico ha venido definiendo protocolos de acción dependiendo de la condición del paciente”La gran pregunta que Jairo se hace todos los días es ¿qué voy a hacer? Lo primero es preguntar en las droguerías para ver si tiene la suerte de conseguir el medicamento. Incluso dice que ha gastado dinero en falsos tratamientos. Ahora solo preguntan las calles: “y gracias a ese señor y a esas cajitas que me regaló, que él no se las podía tomar porque le caen mal a él es que yo estoy tomándome de a media pastica todos los días para que me rinda”.Pero todos los días teme que algún día nadie más se le pueda regalar una pasta de oxicodona y dice que lo único que le queda es que su mente sea más fuerte que el dolor: “hablar de dolencias para mí eso no es agradable, es como llamar más al dolor, es como achicopalarse uno más. Entonces para mí siempre está la otra cara de la moneda y ya cuando llegó el trabajo estoy de ánimo con la otra cara de la moneda, con la otra cara de la alegría”.Reviva la investigación completa de Séptimo Día aquí:
Pacientes con enfermedades graves denuncian el desabastecimiento y escasez de medicamentos en Colombia. ¿Salud en crisis?
Diego Guauque se ha convertido en una de las figuras de la televisión que más ojos tiene sobre él en este momento. Esto, a causa de su diagnóstico de cáncer, algo que hizo público desde una etapa muy temprana en su enfermedad.Al parecer, el también presentador de Caracol Televisión tiene un tipo de cáncer llamado leiomiosarcoma, que afecta a su sistema digestivo. Desde el primer momento se ha mostrado positivo y resiliente en cuanto a su recuperación.De hecho, muchas de sus publicaciones en su cuenta de Instagram hablan sobre el tema y allí recibe miles de comentarios de sus más de 230 mil seguidores, en los que muchos le desean una pronta mejoría y otros no pierden la oportunidad de preguntarle cómo está.Sus publicaciones en la plataforma se han convertido en un diario de su proceso, tanto de lo bueno, como de lo malo y llaman la atención, porque su actitud siempre es la misma, se toma con gracia lo que está sucediendo y trata de aprender de cada cosa que vive.En este caso, Diego Guauque es comentado tras mostrar el procedimiento al que tuvo que someterse para mejorar su salud. Y es que le realizaron un examen en el que su conteo de plaquetas fue muy bajo, por lo que el equipo médico determinó que debían hacerle una transfusión.En sus historias, el periodista está sentado sobre la camilla con una bolsa en las manos “me dicen que antes de que me transfundan hay que hacerles así”, comentó mientras movía el contenido de un lado a otro. Allí, además dio otros detalles, como que antes de iniciar el proceso, las plaquetas no se pueden refrigerar.Guauque mantuvo al tanto a sus seguidores todo el tiempo y por eso, después del proceso explicó: “todo fue muy rápido, solo duró 11 minutos”. Asimismo, contó que los médicos le pidieron estar atento a cualquier síntoma que le molestara como vómito o dolor de cabeza.No obstante, tras la transfusión se sintió de maravilla y resaltó que junto a él siempre estuvo una enfermera pendiente. “Todo salió muy bien, hay que estar aquí 30 minutos más en revisión y ya, para la casa”, afirmó en sus historias.Los comentarios sobre el tema no se han hecho esperar y muchos resaltan su positividad y la energía que sigue mostrando durante todo su proceso. Y es que así lo ha hecho siempre, de hecho, así fue como comunicó su decisión de cortarse todo el cabello.“Algunas veces estuve con el pelo muy bajito, pero nunca así: calvo, recalvo jajaja. Lo positivo es que es un problema menos, una liberación, porque la diaria caída del pelo se me empezaba a convertir en un problemita aburridor”, fueron algunas de las palabras que escribió en su cuenta de Instagram.Actualmente, el periodista continúa con las quimioterapias y siguiendo todas las indicaciones médicas para mejorar su salud, situaciones por las que sus fanáticos le piden que siga compartiendo los pormenores al público.Lo cierto es que en cada una de sus publicaciones recibe un gran número de mensajes de apoyo y parece que así seguirá siendo pues su historia se ha convertido en inspiración para muchos y en un referente para otros, especialmente quienes también luchan contra el cáncer.
La actriz Amanda Bynes abandonó el hospital psiquiátrico del sur de California, Estado Unidos, en el que había sido ingresada el mes de marzo de 2023 debido a una nueva recaída por problemas de salud mental que ha sufrido en los últimos años.Tras el alta hospitalaria, la exactriz de 37 años continuará recibiendo atención ambulatoria para evitar una eventual recaída, así lo informó la cadena NBC News, que citó fuentes cercanas a la artista.Lee también: Carolina Soto tuvo un incidente mientras se desplazaba en moto del canal al aeropuerto"Amanda no ha estado en contacto con su familia durante bastante tiempo": dijo la fuente de NBC News cuando la cadena de televisión informó el pasado 20 de marzo de 2023, que la estrella de las películas 'Easy A' y 'Hairspray' se encontraba al interior del psiquiátrico.El medio especializado TMZ informó también que, Amanda Bynes fue hospitalizada después de ser vista cerca del centro de Los Ángeles caminando desnuda por las calles, hecho que se dio en marzo de 2023 en horas de la mañana. En su momento Bynes pidió ayuda a un conductor al que dijo que estaba sufriendo un brote psicótico, es así, como el hombre decidió llamar a la policía.Según TMZ, la actriz vivirá en su propia casa, como estaba antes de la hospitalización, y mantendrá gran parte de la independencia que consiguió tras nueve años de tutela.La actriz ya había sido hospitalizada después de que un juez la libró de un fallo, por el cual desde 2013 su patrimonio calculado en unos 6 millones de dólares era gestionado por un fideicomiso. Su padre, Rick Bynes, que había sido nombrado fideicomisario, y su madre, Lynn, que estaba a cargo de los asuntos médicos y personales de su hija apoyaron la petición de la ex estrella sobre recuperar la tutela de sus bienes.La estadounidense ha tenido problemas con el consumo de drogas, situación que ella misma reconoció en una entrevista con la revista Paper en el 2018.Bynes alcanzó el estrellato siendo muy joven en series para el público infantil y juvenil como: 'The Amanda Show', 'All That' o 'What I Like About You'.Amanda llegó a la industria del cine con películas como 'Big Fat Liar' (2002), 'What a Girl Wants' (2003), 'Lovewrecked' (2005), 'She's the Man' (2006) o 'Hairspray' (2007), pero en 2010 anunció que a sus 24 años se retiraba del mundo de la actuación.Desde entonces ha pasado por dificultades y todo tipo de problemas, tanto con la ley, la crisis de salud mental y de adicciones. EFE
Juancho de la Espriella ha hecho parte de la música vallenata con su acordeón, siendo pareja de grandes artistas de dicho género como Peter Manjarrés, Diomedes Díaz, Silvestre Dangond y Martín Elías. Sin embargo, dado a su agenda tan ocupada, llena de eventos, giras y medios, llegó a pesar 109 kg.Ante esto, el artista confesó en Día a Día que su problema con la obesidad empezó en la adolescencia, cuando aún era niño: "aunque nunca tuve una obesidad muy grave, sí me costaba demasiado bajar de peso". Sin embargo, trató de cuidarse mientras estaba con su vida artística, por lo que logró tener un registro de 95 kg.Te puede interesar: Cristian Better recibió propuesta indecente cuando hacía parte de Los Diablitos del VallenatoEn el tema de su salud no llegó a verse afectado, pero Juancho de la Espriella sí quería verse más delgado por un tema consigo mismo, así qué decidió empezar a cuidarse y asistir a un médico en Bogotá, al cual también llevó a su amigo Martín Elías, pero al no ver resultados decidió operarse."Algo curioso es que yo no era un gordo de comida, porque yo no comía azúcar o grasas, pero cuando intentaba bajar de peso, solo llegaba a perder 2 kg y no podía bajar más". Este fue el motivo por el cual el acordeonero, después de salir de una cita medica, le dijo a su esposa que prefería intentar con la cirugía. El intérprete de 'Qué bonita ni que na' se sometió al procedimiento de la manga gástrica para poder mejorar su estilo de vida tanto profesional como personal, dado que también sus colegas como Silvestre Dangond, Martín Elías y Jean Carlos Centeno tomaron el mismo camino. Hoy en día Juancho de la Espriella se cuida como si sufriera de obesidad y con mucha disciplina ha logrado mantenerse en 76 kg, el cual es su peso ideal. Conoce más: Juana Acosta recordó el asesinato de su padre cuando ella tenía 16 años y habló del perdónPor otra parte, el actor Alejandro Gutiérrez relató cómo ha sido su proceso con la obesidad, dado que llegó a pesar 132 kg, viviendo algo totalmente diferente al acordeonero, ya que él no sufre problemas de autoestima o algo parecido, pero sí le ha afectado su salud.Debido a su profesión, en la cual tiene que durar 12 horas en un set de grabación, viajando a ciudades diferentes o en gira de medios, su cuerpo se vio afectado. Una neumonía muy grave, qué le causó un infarto en noviembre de 2018, fue el detonante en su vida para querer cambiar sus hábitos alimenticios. A raíz del infarto que sufrió cuando pesaba 135 kg, Alejandro Gutiérrez perdió 10 kg mientras se encontraba hospitalizado y más adelante llegó a pesar 90 kg. El actor confesó en Día a Día que se realizó el balón gástrico, pero fue muy complejo para el poderse mantener juicioso con lo que fue después del procedimiento, más que todo por su trabajo.Ahora, este hombre quiere volver a tener su peso de 90 kg, pero sin ningún tipo de intervención: "quiero irme por el camino largo, con dietas, ejercicios y tener un buen estilo de vida, ya que he logrado bajar 6 kg desde que empecé".No te pierdas Día a Día de lunes a viernes después de la primera edición de Noticias Caracol.
Para muchas mujeres dar a luz es el evento más feliz de su vida pues por fin llega su anhelado hijo, pero no siempre es así. Hace poco Séptimo Día pudo establecer que hay un alarmante número de casos caracterizados con un término que generará temor en cualquier mujer embarazada: violencia obstétrica, la que ha llevado a ciertas madres a recordar el nacimiento de su hijo con el dolor más profundo de su vida. Según expertos, la violencia obstétrica es cuando la madre es víctima de algún tipo de violencia o flagrante falta de atención por parte del personal médico desde el momento de la concepción hasta el término de su embarazo. En ocasiones podría llevar a la muerte del bebé. Vea los casos de tres madres que perdieron a sus bebés y que están sumergidas en un profundo dolor.Las prácticas deshumanizantes o la violencia obstétrica durante y después del embarazo se hacen escuchar cada vez más en Colombia y vienen de las voces de madres gestantes que afirman que fueron víctimas de maltrato, negligencia, desatención médica, medicación excesiva para dar a luz o de procedimientos médicos no autorizados durante el parto y nacimiento de sus bebés.Entre los casos conocidos por Séptimo Día están Natalia Parra y Andrés Arnedo, quienes denuncian que perdieron a su bebé antes de nacer en una clínica al norte de Bogotá y señalan al médico ginecobstetra Camilo Ernesto Muñoz como el presunto responsable puesto que, según ellos, el doctor no acató que la mujer debía tener una inducción del parto el día 16 de enero de 2022. Séptimo Día se dio a la tarea de buscar al doctor para conocer su versión de los hechos y lo encontró al sur de Bogotá.Recuerde que todas las madres gestantes tienen derecho a la información completa y oportuna de su estado de embarazo, a ser tratada como lo indican los expertos en el tema, a estar acompañada por un familiar o una persona de su confianza y desde luego a tener a su lado a su hijo o hija.Reviva el capítulo completo de Séptimo Día aquí:
Queremos mostrar el reflejo de muchas mujeres que en sus procesos de gestación no solo tienen complicaciones de forma natural, sino la falta de recursos y elementos obstétricos que existe en el país ha llevado a que la cifra de muertes neonatales y perinatales tengan en los últimos años un repunte en el sistema de salud, por ello, daremos a conocer casos donde la muerte de bebés se pudo evitar, si se tomara en cuenta que los procesos de gestación deben tener un riguroso cuidado y que una de las principales razones por las que mueren estos niños son por negligencia médica y dudosos procesos a la hora de traer un bebé al mundo.Uno de ellos, es la historia de Natalia Parra y Andrés Arnedo, dos jóvenes enamorados que siempre quisieron tener un bebé y ella quedó embarazada en el 2021. Ambos tenían la gran ilusión de recibir a la bebé que venía en camino y todo marchaba bien puesto que señalan fueron muy juiciosos con el embarazo con el fin de que no se presentara ninguna dificultad. El esperado día se acercaba y en el noveno mes, es decir, en enero de 2022 les dieron la fecha en que la por fin iban a conocer a su hija.Natalia Parra señala que debía asistir a la clínica el 16 de enero a las 7:00 a.m. puesto que ese día cumplía 40 semanas y que si para esa fecha no presentaba ningún dolor, contracción o rompimiento de fuente tenía que presentarse para que le indujeran el parto o en su defecto le practiquen una cesárea. Ella decide asistir el 15 de enero a la clínica y cuenta que ya presentaba contracciones y en el barrido ecográfico le manifiestan que la bebé viene muy grande y que si dejan pasar más tiempo y la pequeña sigue creciendo era poco probable que pudiera tener un parto natural. La pareja se devolvió a su hogar confiados que al otro día por fin conocerían a su hija.De acuerdo con su relato, el día 16 de enero ella llega muy temprano a la clínica con todos los implementos necesarios y allí la monitorean, pero a las 3:00 p.m. determinan que las contracciones no son suficientes y que hay muchos pacientes en la sala así que no le pueden inducir el parto y que puede esperar hasta el siguiente miércoles. Natalia confió en la palabra del médico, pero nunca se imaginó lo que sucedería con su pequeña y la ilusión de ser madre.Reviva el capítulo completo de Séptimo Día aquí:
Según expertos, la violencia obstétrica es cuando la madre es víctima de algún tipo de violencia o falta de atención por parte del personal médico desde el momento de la concepción hasta el término de su embarazo.
En departamentos como el Cauca, la violencia amenaza las elecciones regionales del 2023. En esa zona del país hay alerta sobre 28 de los 42 municipios que la conforman, debido a los tres grupos al margen de la ley que se disputan el territorio. En lo que va de 2023, los criminales han protagonizado 171 acciones armadas.Delegación del Gobierno nacional y las disidencias confirman que sí se instalará mesa de diálogoDe acuerdo con Andrés Chilito, coordinador de la Misión de Observación Electoral regional de Cauca, la mayoría de ataques y amedrentamientos a la comunidad han sido promovidos por las disidencias de las FARC.“Lo más preocupante en este caso es que hemos registrado durante 8 meses 145 acciones armadas y 26 amedrentamientos de grupos armados ilegales, la gran mayoría promovidos por las disidencias de las FARC”, aseveró.La gran preocupación de los expertos y de la comunidad es que se sigan produciendo o se generalicen las situaciones de ingobernabilidad en el departamento. La violencia ha recrudecido, poniendo en alto riesgo a los candidatos de las alcaldías municipales en el Cauca.Las acciones criminales se han elevado, y según Chilito, los grupos armados ilegales tienen presencia en el 85% del departamento del Cauca. La alerta es inminente sobre nueve de los municipios y ya se han emitido tres alertas tempranas por parte de la Defensoría del Pueblo; la última, a dos meses de las elecciones.El llamado a las autoridades es urgente, pues las acciones violentas incluyen homicidios selectivos, masacres, desplazamientos forzados, restricción de la movilidad, reclutamiento forzado de menores y desapariciones.Encuentran al teniente del Ejército que había desaparecido durante combates en Cauca
La Misión de Observación Electoral, MOE, envió una carta al presidente Gustavo Petro. En la misiva, ese órgano pidió que las declaraciones y acciones del mandatario sean neutrales frente al proceso electoral que se llevará a cabo.Puede interesarle: "Las elecciones deben ser un tema prioritario en los diálogos de paz": MOE"De la manera más respetuosa, la Misión de Observación Electoral desea manifestar su preocupación por algunos mensajes que se han publicado en su cuenta y la cuenta de la Presidencia de la República, que podrían ser interpretados como una posible intervención en política generando un desequilibrio en la contienda electoral", expresó la MOE.Alejandra Barrios Cabrera, directora de la MOE, comentó que las declaraciones señaladas son mensajes como los del 29 de septiembre de 2023, en los cuales el presidente Gustavo Petro se refería a unas candidaturas revocadas y como esto era sería una señal de falta de garantías para el proceso."Hacemos un llamado para que sus declaraciones y acciones muestren la neutralidad que desde la Constitución se exige al más alto cargo del Estado y su compromiso indeclinable con el desarrollo de un proceso electoral libre, justo, equitativo, transparente, auténtico, seguro y basado en el estricto cumplimiento de las normas vigentes", concluyó la MOE.En otras noticias: Candidatos revocados por el CNE han tomado medidas contra la decisión: “Tenemos todos los derechos”
Jorge Sánchez logró compartir un espacio único con 'La Guarachera de Cuba' cuando ella vino a Colombia y él dijo algo que resultó incómodo para algunos de sus colegas.No te pierdas ningún contenido de Se Dice de Mí los sábados en las tardes de Caracol Televisión o a través de la Señal En Vivo. También puedes revivir los capítulos de esta producción a través de Caracol Play.Personajes de la farándula nacional e internacional enfrentan los momentos más difíciles y emotivos que han tenido que superar para llevar su nombre a lo más alto.
Dago García, El 'Flaco' Solórzano y Fernando Lara son solo algunos de los amigos de Jorge Sánchez que durante mucho tiempo se esforzaron por sacarlo de aquella 'olla' y ayudarlo a recuperar su vida.No te pierdas ningún contenido de Se Dice de Mí los sábados en las tardes de Caracol Televisión o a través de la Señal En Vivo. También puedes revivir los capítulos de esta producción a través de Caracol Play.Personajes de la farándula nacional e internacional enfrentan los momentos más difíciles y emotivos que han tenido que superar para llevar su nombre a lo más alto.
Ana del Castillo abre su corazón para explicarnos las razones de su cambio y lo que la motiva para seguir destacando en su género.No te pierdas ningún contenido de La Red los sábados y domingos en las tardes de Caracol Televisión o a través de la Señal En Vivo.