Por primera vez en la historia, la NASA reunió a un equipo de 16 expertos para estudiar los fenómenos aéreos no identificados, lo que se conoce popularmente como los ovnis. Este grupo busca generar una hoja de ruta que nos lleve de la ficción a la realidad. El próximo mes de julio se cumplirá un año desde la creación de este organismo que permitirá definir esos esfuerzos de coordinación entre el Departamento de Defensa, quien es uno de los que lidera este tema con la NASA, con otras agencias federales de los Estados Unidos para detectar e identificar estos objetos de interés en el cielo, bajo el agua o en el espacio exterior. María Emma Mejía conversa con el ingeniero Raúl Joya, director del Observatorio Astronómico de la Universidad Sergio Arboleda. ¿A qué se dedica la Oficina de Resolución de Anomalías en Todos los Dominios? ¿Hay una nueva competencia espacial?Acompáñenos en este análisis de los hechos más importantes de la actualidad mundial y su incidencia en nuestra realidad. Síganos en Twitter @UnaMiradaTV.
¿Quién no ha soñado alguna vez con conocer el Space Center de la NASA? Este sueño, que para cualquier colombiano podría ser algo tan distante como las estrellas, será una realidad para 35 niñas de 22 departamentos del país, quienes fueron seleccionadas para viajar el próximo 21 de agosto a la sede principal en Houston, Texas. Reconocidas ingenieras, científicas y astronautas las esperan para enseñarles algo de lo que hacen y lo que requieren para formarse en esta carrera. De este lugar salieron astronautas como Neil Armstrong o Sally Ride, entre otros.Te puede interesar: Estudiantes colombianos ganan un concurso de la NASA y su vehículo irá a la lunaEste programa conocido como 'Ella es Astronauta', es una iniciativa que desarrolló la Fundación She Is en alianza del Space Center de la NASA, para impactar la vida de niñas en Colombia, Perú, Costa Rica, Ecuador y República Dominica.Países, en donde se tiene el objetivo de romper los paradigmas de la pobreza y demostrarles a las niñas que pueden llegar a ser un ícono y modelo a seguir para millones de niños en sus regiones.Te puede interesar: Viral: la NASA reveló la imagen del Universo más profunda conocida hasta el momento Durante 5 meses recibieron clases semanales como parte del programa de formación, crearon su propio proyecto de emprendimiento y se prepararon para vivir esta experiencia.Esta sería la segunda misión de colombianas que viajan a los Estados Unidos en donde completarán su aprendizaje de carreras STEAM (el acrónimo de carreras relacionadas con la ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas).Estas niñas tendrán la oportunidad de conocer mujeres astronautas e ingenieras expertas, como la geóloga planetaria colombiana y directora del programa de ciencia de la NASA, Adriana Ocampo, o Sandra Cauffman, la costarricense especialista en Ingeniería Eléctrica y Física.Te puede interesar: ¡Misión cumplida! 31 niñas colombianas cumplieron el sueño de llegar a la NASA“Yo creo que el objetivo principal es poder llegar con un mensaje a esas niñas y es que ellas pueden ser lo que quieran: científicas, programadoras, ingenieras, astronautas, y estudiar carreras STEAM, ya que se tiene la idea errónea de que pocas mujeres pueden jugar un papel principal dentro de las mismas”, resaltó Nadia Sánchez, CEO de la Fundación She Is.Previo al viaje, las niñas han tenido una preparación virtual con profesores del Space Center de la NASA. Al igual que charlas y conferencias de alto impacto con grandes empresarios y empresarias que las han inspirado a ser agentes de cambio, transformadoras de sus entornos y voceras de oportunidades en cada uno de sus territorios.Al finalizar su misión de cinco días en Houston, cada una de estas tripulantes se graduará y algunas tendrán la oportunidad de acceder a becas universitarias."Con Ella es Astronauta, desde la Fundación She Is, estamos haciendo historia. Transformamos la vida de cientos de niñas en Colombia y Latinoamérica, brindándoles posibilidades para cumplir sus sueños y crear proyectos sostenibles en sus territorios", recalcó Sánchez.
Como parte de una sorpresa en su puesta en escena, una de las bandas británicas con mayor repercusión en las últimas décadas, Coldplay, sigue ofreciendo presentaciones innovadoras y llenas de vida. La agrupación, liderada por Chris Martin, proyectó en su último concierto las imágenes tendencia de la NASA tomadas por el telescopio James Webb.Siendo catalogadas como las tomas más profundas y lejanas que la raza humana ha logrado obtener del universo, este nuevo descubrimiento revelado de primera mano por el presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, ha sido una clara evidencia de la grandeza del espacio que no podemos tener presente a simple vista.Te puede interesar: Viral: la NASA reveló la imagen del Universo más profunda conocida hasta el momentoNo obstante, Coldplay es mundialmente reconocido por manejar el concepto espacial en sus temas musicales. Canciones como 'Yellow', 'A sky full stars', 'My universe' y demás, incluyen expresiones como "un cielo lleno de estrellas", "mira las estrellas, están brillando por ti", o "tú eres mi universo"; razón que también le dio vida a uno de sus álbumes más exitosos, 'Music of the Spheres', en donde la temática de la NASA es el elemento principal.Asimismo, los intérpretes de 'Paradise' no quisieron dejar pasar esta oportunidad para poder reunir el trabajo de la institución americana con su música. Un resultado que se ha vuelto viral en diferentes plataformas digitales:De hecho, ha sido tanta la cobertura de este último concierto de Coldplay, que la misma NASA se pronunció al respecto a través de su cuenta oficial de Twitter: "Nunca olvides que tú ERES un cielo lleno de estrellas. Lo mismo que hace estas vistas celestiales, vive en ti", escribió la organización. A lo que la cuenta oficial del telescopio James Webb respondió: "Mira las estrellas, mira cómo brillan para ti".Hasta el momento, Coldplay ha dejado muy en claro uno de sus própositos en los conciertos, los cuales fueron denominados como "una experiencia que se tiene que vivir al menos una vez en la vida"; y es "llenar de color a las almas musicales que disfrutan de su música".Por otro lado, la icónica banda seguirá con su gira mundial 'Music Of The Spheres World Tour' por Europa, y ya alista motores para comenzar su recorrido por América Latina. Cabe resaltar que Colombia está en su lista de próximas presentaciones, dejando dos fechas sold out los próximos 16 y 17 de septiembre en el Estadio El Campín de la ciudad de Bogotá.
Más de cincuenta años después de esa misión espacial que llevó al ser humano hasta la luna, 31 niñas de los lugares más remotos y olvidados de Colombia lograron Lo imposible: viajar, en plena pandemia hasta el Houston Space Center de la NASA y dar su primer gran paso como las astronautas del futuro. Una misión cumplida, en tiempos de coronavirus y la mejor forma de celebrar el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.31 niñas colombianos llegaron por fin hasta la NASA con el programa ‘Ella es astronauta’. Hace un año Los Informantes contó cómo las eligieron, pero el COVID-19 aplazó el despegue y se quedaron aplazando, pero llegó el desquite hasta que dijeron “misión cumplida”.
Misión Marte 2020 es quizás la búsqueda más ambiciosa de signos de vida en Marte. Por primera vez, en febrero de 2021, un rover intenta un arriesgado aterrizaje en el cráter Jezero, donde los científicos creen que allí existió un río y que alguna vez tuvo todos los ingredientes para existiera vida. Si el rover, llamado Perseverance, encuentra signos de vida de una época en la que Marte era un planeta acuático como la Tierra, podría significar que es más probable que exista vida en otras partes del sistema solar y más allá. Pero llegar a Jezero no es fácil, ya que las rocas y los acantilados del cráter lo convierten en un lugar peligroso para aterrizar.La nave llega a la atmósfera de Marte viajando a más de 20.000 kilómetros por hora y tiene unos minutos para ejecutar una elaborada maniobra de descenso y bajar el vehículo, del tamaño de un automóvil, a la superficie en el lugar correcto. Si tiene éxito, Perseverance recorrerá el área y recolectará muestras para un posible regreso a la Tierra. Durante su viaje, también probará tecnología diseñada para producir oxígeno en la atmósfera marciana, con la esperanza de que el gas pueda usarse como combustible, o para que los humanos respiren, en misiones futuras.
En plena cumbre del clima en Glasgow, en donde los líderes mundiales discuten sobre el cambio climático y en últimas nuestro futuro, hay un colombiano, Faber Burgos que, aunque no es el dueño de ninguna agencia espacial ni mucho menos astronauta de la NASA, se asomó desde el más allá y pudo ver la grandeza de nuestro planeta y país con el más puro ingenio criollo: salió del encierro y la estrechez de su casa y conquistó el espacio.En octubre de 2020, Faber Burgos, un joven influencer de ciencia, envió una cámara a la estratósfera logrando captar espectaculares imágenes de la tierra. El video de su hazaña casera lo hizo merecedor de un récord Guinness.
La NASA tiene planes de llegar nuevamente a la luna en el 2024 con una tripulación solo de mujeres y para que el viaje espacial sea especial por todas partes, abrieron una convocatoria para que estudiantes del mundo entero presentaran un diseño del rover, un vehículo tripulado que pueda rodar sobre la superficie lunar sin problemas. Un grupo de estudiantes liderado por su profesor de robótica se aventuraron en la creación de este robot que los tiene marchando sobre ruedas y que ya empieza a ver la luz.Nicolás Carvajal, de 28 años, nació con hipoacusia bilateral profunda y es uno de los 25 estudiantes de la Universidad ECCI de Bogotá, seleccionados para diseñar y construir el vehículo rover. Gracias al talento del equipo, Colombia se convirtió en el país ganador del concurso de la NASA Human Exploration Rover Challenge.
La primera mujer en pisar la Luna es hispana y se llama Callie Rodríguez, de acuerdo con una historieta digital e interactiva que la NASA acaba de lanzar como una declaración de sus intenciones de cara a futuras misiones lunares.'First Woman' tiene como objetivo "captar la atención y unir a las nuevas generaciones de exploradores que viajarán a la Luna", según dice la agencia espacial estadounidense, que ha subtitulado la historieta "la promesa de la NASA a la Humanidad".El primer capítulo de la historieta, de la que se puede disfrutar online, con una aplicación telefónica con contenidos en realidad virtual y aumentada, mediante descarga en PDF o en una versión en audio, se titula 'Dream to Reality' (Sueño a la realidad).La heroína Callie Rodríguez tiene como compañero y amigo en la historieta al robot RT, que debe su nombre al padre de ella, Arturo, y cuyo humor y desparpajo sobrepasan lo previsto por la inteligencia artificial y el aprendizaje de máquinas de los que está hecho.La historieta cuenta que Callie, diminutivo de Calista, soñaba de niña con viajar al espacio y su sueño empieza a hacerse realidad cuando es seleccionada como candidata a astronauta.A partir de ahí su objetivo es ser la primera mujer que pise el satélite de la Tierra, algo que consigue en un viaje junto a Dan, un astronauta del programa Artemis como ella misma."La pasión y la perseverancia" llevan a Callie a hacer que sus sueños se cumplan, "pero no sin enfrentar desafíos en el camino", señala la NASA en la presentación de la historieta.El primer capítulo de 'First Woman' fue publicado el 25 de septiembre, Día Nacional del Cómic en EE.UU.Según la agencia espacial estadounidense, varias mujeres de carne y hueso han inspirado este cómic digital e interactivo empezando por Valentina Tereshkova, primera mujer en viajar al espacio.Sally Ride, primera mujer estadounidense en viajar al espacio, Y Mae C. Jemison y Ellen Ochoa, primera afroamericana y latina en lograr ese objetivo, respectivamente, también están entre ellas. EFE
En otras noticias:¡Atención! Estas son algunas recomendaciones que debe tener en cuenta para una correcta siembra del cultivo de arándanos.Información, experiencias e innovación. Acompáñenos en este recorrido agropecuario por Colombia en La Finca de Hoy.
Así reaccionaron los candidatos a la Alcaldía de Cali a la nueva encuesta Invamer, contratada por Noticias Caracol, Blu Radio y El Espectador, en la que nuevamente puntea Roberto Ortiz (33,6%), pero que tuvo un descenso evidente frente a los resultados del sondeo de agosto, donde obtuvo 43,8%.Vea aquí los resultados completos de la encuesta Invamer realizada en septiembre de 2023Alejandro Eder subió en intención de voto a 23,1% y con la recién anunciada adhesión a su campaña de Diana Rojas, que en la encuesta Invamer tiene 13,1%, este podría empatar con Ortiz en el próximo sondeo.Diana Rojas se une a la campaña de Alejandro Eder para la Alcaldía de CaliEsto dijeron los aspirantes al conocer los datos de la encuesta Invamer:Roberto Ortiz: Seguimos punteando casi todas las encuestas, inclusive algunas amañadas que hacen algunos candidatos, y muy agradecido con la gente por esas preferencias. Verdaderamente la encuesta va a ser el 29 de octubre. Pero, con todos los caleños que nos han preferido, mil gracias, que Cali necesita cambiar, Cali necesita nuevamente salir adelante y eso lo vamos a lograr con un alcalde honesto, trabajador y social.Alejandro Eder: Las encuestas deben reflejar el sentir ciudadano y las encuestas serias hay que atenderlas con especial cuidado. Me alegra ver cómo hemos crecido en la intención de voto y cómo se desploma la intención de voto del "chontigüismo". Vamos, caleños unidos, sumémonos todos a esta campaña, que vamos a lograr la Alcaldía y vamos a revivir a Cali.
El más reciente mapa de riesgo electoral realizado por la Misión de Observación Electoral (MOE), a un mes de las elecciones regionales 2023, reveló que hay alerta por violencia y fraude en 166 municipios de Colombia. Frente a este panorama, la organización hizo un llamado a las autoridades departamentales y nacionales para tomar medidas.Elecciones regionales 2023: ¿hay una guerra sucia en temas de publicidad política?La máxima alerta para las elecciones del próximo 29 de octubre está sobre 166 municipios del país, la violencia y el supuesto fraude electoral los marcan en el mapa de la Misión de Observación Electoral como los puntos de mayor riesgo.“De estos 166 municipios, incluyendo la trashumancia electoral, tenemos 83 municipios que se encuentran en riesgo extremo, 56 en riesgo medio y 27 municipios que se encuentran en riesgo alto”, explicó Alejandra Barrios, directora de la MOE.Según la Misión de Observación Electoral, la preocupación se centra, en su gran mayoría, en los departamentos de Chocó, Nariño, Antioquia, Norte de Santander, Bolívar, Cauca, Caquetá y Arauca.“Se incrementan los riesgos extremos en un 102% en el número de municipios, pero se disminuye el riesgo alto y el riesgo medio: el riesgo medio se reduce en un 56% y el riesgo alto, en un 8% en municipios. Esto significa que mantenemos un universo parecido de municipios a las elecciones de hace cuatro años, pero la intensidad del riesgo y el nivel de riesgo se ha incrementado”, agregó Barrios.En relación a la violencia contra candidatos, la MOE reporta:Seis candidatos asesinados.Diez atentados contra candidatos.47 amenazas a aspirantes.Un hecho de violencia de género contra una candidata.Elecciones regionales 2023: ya hay denuncias de candidatos apoyados por estructuras criminales
Así reaccionaron los candidatos a la Alcaldía de Medellín a la nueva encuesta Invamer, contratada por Noticias Caracol, Blu Radio y El Espectador, que vuelve a mostrar a Federico Gutiérrez como el aspirante con mayor intención de voto, con 64,5%, seguido de Juan Carlos Upegui, con 14,8%; Albert Corredor, con 4,8%, y María Paulina Aguinaga, con 3,1%.Vea aquí los resultados completos de la encuesta Invamer realizada en septiembre de 2023Esto dijeron los candidatos a la Alcaldía de Medellín al conocer los datos de la encuesta Invamer:Federico GutiérrezSobre el resultado de la encuesta es agradecerle a la gente todo el apoyo, esa confianza, pero que por favor no nos confiemos, que por favor entendamos que tenemos que llegar hasta el final, que tenemos que ganar es el día de las elecciones. Aquí no se ha ganado nada, nada de triunfalismos, a trabajar con más humildad, con más ganas, y tenemos una tarea muy grande para recuperar a Medellín entre todos.Juan Carlos UpeguiEstamos muy felices porque seguimos creciendo. Somos la única alternativa para derrotar a Federico Gutiérrez. Quiero aprovechar también para invitar a la unidad, a esas candidaturas alternativas, a Albert Corredor, a Paulina Aguinaga, a Gilberto Tobón, a todas las personas que están convencidas de que Medellín no puede volver a ese oscuro pasado.Albert CorredorRespetamos y por supuesto que reconocemos los resultados de esta encuesta. Luego entendemos que existe un evidente sesgo de la misma, toda vez que sabemos que las directivas, los dueños de Invamer, tienen altas cercanías con el candidato Federico Gutiérrez. De igual forma, estamos tranquilos porque sabemos y entendemos, señores ciudadanos, consulten las reales encuestas. Consulten en sus familias, en sus casas, en sus cuadras y ojalá en sus barrios, para que entiendan realmente qué va a pasar este 29 de octubre. Aquí está el candidato que va a ganar la Alcaldía de Medellín.Fuerte agarrón entre candidatos a Alcaldía de Medellín Felipe Vélez y Albert Corredor: “Corrupto”Paulina AguinagaEstos resultados nos inspiran a seguir trabajando incansablemente por Medellín, para mostrarle a la ciudadanía que hay una opción diferente a volver al pasado y a continuar con el presente, a pasar la página de la polarización. Ha sido una campaña con mucha austeridad, sin derroche de recursos, pero con abundancia de ideas y de propuestas. Y son cientos de ciudadanos los que ya se han sumado a nuestro proyecto.
Federico Gutiérrez, quien según las mediciones es el candidato con más opciones para convertirse en alcalde de Medellín, denunció este jueves 28 de septiembre un plan para atentar contra su vida. El exmandatario advirtió que distintos sectores políticos y una estructura delincuencial podrían estar detrás del supuesto ataque.Encuesta Invamer: Federico Gutiérrez lidera intención de voto para Alcaldía de Medellín con 64,5%Aunque la denuncia surgió desde su campaña, horas después él mismo hizo comentarios al respecto: “Que no vaya a ser que estemos entrando en una nueva fase grave, delicada y triste como en las épocas pasadas de nuestro país, parecidas a lo que ha ocurrido en los últimos días en Ecuador, donde asesinaron a un candidato presidencial”.Según lo reportado por el entorno de Federico Gutiérrez, habría un pago de 2.500 millones de pesos en efectivo a una estructura para asesinar al líder político, quien advirtió que se trataría de un plan orquestado por contratistas y políticos para que no llegue a la alcaldía.“Hay un hecho aislado simplemente de estructuras criminales o de los que me odian porque los capturamos cuando estábamos en nuestra administración, de la mal llamada Oficina. Aquí esto es una mezcla de corrupción a todo nivel, de políticos corruptos y de contratistas corruptos”, añadió Fico.La Fiscalía y la Policía aseguraron desconocer cualquier plan para atentar en contra del también excandidato presidencial.“Atendimos de manera inmediata, una vez a través de las redes se conoce esta información, pero de ahí hacia atrás no conocemos ninguna información al respecto”, manifestó el general Rosemberg Novoa, comandante de la Policía del Valle de Aburrá.Federico Gutiérrez es, según las encuestas, incluida la más reciente de la firma Invamer, el candidato más opcionado para convertirse en alcalde de Medellín, la segunda ciudad más importante de Colombia.El líder político, quien además fue candidato presidencial en las elecciones que ganó Gustavo Petro, ya fue alcalde de la capital antioqueña en el periodo 2016-2019.Además de Federico Gutiérrez, aspiran a convertirse en alcalde, durante las votaciones del próximo 29 de octubre, los siguientes candidatos: Juan Carlos Upegui, Albert Corredor, María Paulina Aguinaga, Gilberto Tobón, Liliana Rendón, Felipe Vélez, Rodolfo Correa, Carlos Ballesteros, Juan David Valderrama, Juan Camilo Restrepo, Luis Fernando Vélez, Deicy Bermúdez y Jaime Alberto Mejía.