Este 13 de agosto se celebra en Colombia el Día del Humorista, fecha que se estableció en honor a Jaime Garzón, el reconocido humorista y periodista que fue asesinado esta misma fecha en 1999.Este viernes se cumplen 22 años del asesinato de Garzón, quien se caracterizó por hacer reír a todo un país con sus sátiras políticas y cada uno de sus personajes que quedaron marcados para siempre en la memoria de los colombianos.Uno de sus más icónicos personajes fue el irreverente Heriberto De la Calle, un lustrabotas que brilló el calzado de las más célebres personalidades del país, a quienes les tomaba del pelo con sus sarcasmos y hacia todo tipo de preguntas y comentarios. Gracias a ello se convirtió en el ilustrador más querido de Colombia.Dioselina Tibana es otros de los inolvidables personajes de Garzón, una campesina Tolimense que trabajaba como empleada de la Casa de Nariño y que en medio del ‘Quac, el noticiero’ contaba todas las intimidades del gobierno, hablaba e imitaba a las personalidades que se encontraba por el lugar, mientras le preparaba la comida al presidente.Néstor Eli también hacia parte de este famoso noticiero, era el sobrino de Dioselina y celador del ‘Edificio Colombia’, entre los residentes tenía a Samper, Andrés Pastrana y Noemí Sanín a quienes les contestaba las llamadas y estaba informado de todos los chismes de la presidencia. Inti de la Hoz era otra de las reporteras de este noticiero y la encargada de las noticias de entretenimiento. Era la reportera más gemela de 'Quac'.Otro de los personajes más recordados es Godofredo Cínico Caspa. Como era común, el humorista inspiraba sus personajes en amigos y conocidos y, según se conoció, este señor de edad, cachaco, godo y conservador estaba inspirado en el papá de su primera novia. Godofredo hacia una parodia sobre la situación política que vivía el país en los años 90.Estos, entre otros personajes, hace parte del gran legado que dejó Jaime Garzón en el humor de Colombia y que permanecen intactos en la memoria de sus seguidores.
Este 13 de agosto se cumplen 21 años del asesinato del humorista y periodista Jaime Garzón, un hecho que conmocionó al país ya que siempre será recordado como uno de los mayores exponentes de la sátira política colombiana.En 1999, dos sicarios le dispararon al humorista cuando llegaba a su lugar de trabajo, apagaron una voz que hoy vive como una leyenda. A finales de los años 80 salió por primera vez en televisión, en el programa Zoociedad, más adelante en Quac y en múltiples medios donde se dedicó sin descanso a criticar y opinar sobre la clase política, los narcotraficantes, los artistas y todos los protagonistas de la realidad nacional.Mira también: ¿Quién mató a Jaime Garzón?: veinte años después solo hay un condenadoNo tomarse la vida seriamente, fue una de las más importantes lecciones que nos dejó el humorista. Por eso, pasó sus días fundiéndose en múltiples personajes con personalidades e historias diferentes. El más emblemático fue 'Heriberto de la Calle', un irreverente ilustrador de zapatos que entrevistó desde artistas hasta políticos. Lo que pocos saben, es que la dentadura descuidada del personaje, era en realidad los dientes de Jaime Garzón. En el programa Los Informantes, su hermana menor, Marisol, contó algunas anécdotas del periodista, como su pánico al dentista.Desde la muerte del humorista, su hermana se ha dedicado a mantener su legado vivo gracias a una emisora y un libro. Por su parte, Alfredo, otro de sus hermanos, lo describe como “muy loco”, pues se caracterizó por ser extrovertido y decir las cosas sin tapujos.Dada su espontaneidad, sus hermanos recuerdan un sinfín de historias, como por ejemplo, la vez que sin pensarlo dos veces, el periodista se desnudó en Radionet, una emisora en la que trabaja, ya que “sufría de calor” y sus compañeros le recriminaban por subir el nivel del aire acondicionado. O aquella vez que asistió a la posesión del expresidente César Gaviria con un traje que aún poseía las etiquetas, pues según él, era para que los demás vieran que le había tocado comprar ropa.Mira también: Jaime Garzón, 21 años sin la risa que nos hizo pensarLa fama y renombre por su exitosa carrera, Jaime Garzón las utilizó para ayudar y fue mediador en la liberación de colombianos secuestrados. Sin embargo, esto hizo que se convirtiera en “la piedra en el zapato” de muchos, según cuenta su hermana. Su gestión humanitaria y de paz fue la razón de su trágica muerte.Para sus famosos personajes, Garzón se inspiraba en familiares y amigos, al punto que ‘Godofredo Cínico Caspa’, un adulto mayor ultra conservador, era la encarnación del papá de su primera novia. Para su hermano Alfredo, su personaje favorito siempre será ‘John Lenin’, un estudiante de universidad pública que militaba en los grupos de izquierda y según él, era quien se parecía más al humorista.A las 5:45 a.m., del 13 de agosto de 1999, cinco disparos cegaron la vida de Jaime Garzón, a los 38 años. Sin embargo, su genialidad, legado y crudo humor virarán para siempre en el corazón de los colombianos que encontraron en él un escape a la dura realidad y la voz del sentir popular.
Los habitantes de Pereira consideran que la inseguridad en la ciudad es uno de los temas claves que deberá abordar la persona que sea elegida como alcalde. El Bus Colombia de Noticias Caracol recorrió la ciudad para conversar con ellos sobre esta problemática.En noticias relacionadas: ¿Cómo volver a Pereira una ciudad más competitiva en cuanto al sector empresarial?Uno de los sectores demográficos que más ha manifestado su inconformidad con relación a la falta de seguridad de la capital de Risaralda son los motociclistas, quienes exponen que se requieren más uniformados en las calles."Se necesita aumentar el pie de fuerza policial para combatir este problema y proteger a la comunidad", comentó Juan Pablo Montoya, líder de los motociclistas.Así mismo, muchos han manifestado la necesidad de aumentar no solo la fuerza pública, sino también las cámaras de seguridad que vigilan a Pereira.Gustavo Gallego, uno de los ciudadanos, aseguró a Noticias Caracol que después de las 06:00 p.m. la urbe se vuelve bastante solitaria, especialmente por la falta de iluminación en las calles, lo cual hace que el ambiente sea propicio para que los delincuentes cometan hurtos.Desde la visión de monseñor Rigoberto Corredor, además de policías, hace falta una reforma a la justicia: "No tenemos un Estado fuerte. Habrá que combinar la libertad y respeto por los derechos humanos dentro de la democracia con la acción del Estado para darle seguridad a los ciudadanos".Esto se ve exacerbado por la falta de resolución en los casos, ya que aunque en muchas ocasiones se logra capturar a los delincuentes, los procesos no se culminan y terminan siendo liberados."Hemos logrado disminuir delitos de acto impacto hasta en un 40%, pero tenemos una dificultad que debemos tratar desde el Gobierno nacional y la rama judicial y es que cuando se logran capturas importantes, un alto porcentaje son dejadas en libertad", aseveró Karen Zape, secretaria de gobierno de Pereira.John Harold Giraldo Herrera, vocero del Observatorio del Delito de la Universidad de Pereira, destacó que la ciudad sigue siendo un territorio de tránsito, lo cual hace que fluctúen los agentes criminales en la zona: "Vienen incluso desde México, relacionados con el famoso gota a gota, y que genera una violencia simbólica y física en la medida que somos exportadores de cobradores".Le recomendamos: Seguridad y movilidad, las problemáticas que más preocupan a las personas en Bucaramanga
El Bus Colombia de Noticias Caracol llegó hasta Armenia para conocer cuáles son los problemas que más aquejan a los habitantes de esa zona del país y que deberían ser tratados de manera prioritaria por el próximo mandatario.Estos son la movilidad, inseguridad y uso de espacio público. Actualmente, el parque automotor de Armenia supera los 87.000 vehículos y el atraso de las vías es de más de 10 años.En cuanto a espacio público, en este momento se registran más de 9.000 viviendo en 3.175 viviendas informales.En cuanto a la inseguridad hay tráfico de estupefacientes, hurto a personas y extorsión. Estos son los flagelos que más azotan a los habitantes de la ciudad.¿Qué proponen los candidatos a la Alcaldía de Armenia para solucionar estos problemas? Germán Laureano Ujueta: “La movilidad se soluciona a través de un plan de ordenamiento territorial que presentaremos ante la ciudad de Armenia. Lo primero que hay que acabar es la corrupción y así obtendremos mayor seguridad. En cuestión de espacio público se hizo un centro comercial para informales, no solo es llevarlos allá, sino darles facilidades para que se establezcan”.Nicolás Rojas: “Vamos a reestructurar la Secretaría de Tránsito de Armenia. Vamos a apostarle a obras de infraestructura vial importantes. En seguridad vamos a implementar más cámaras con tecnología de punta y en espacio público vamos a capacitar a los vendedores ambulantes”.Stefany Gómez: “Implementaremos un sistema tecnológico de vigilancia con más de 600 nuevas cámaras. Implementaremos el sistema territorial de cuidado de la vida y oficina municipal de paz. Para la movilidad las soluciones son integrales, infraestructura, transporte público organizado, eficiente y sistema público de bicicletas. Autoridad y cultura ciudadana”.Álvaro Arias Velásquez: “En seguridad vamos a invertir en tecnología, a ser articuladores de las diferentes instituciones del sector público y privado. También vamos a trabajar en prevención, fortalecer el equipo de guardas de tránsito, que sea más educador y menos sancionatorio. Trabajaremos para la reubicación de vendedores ambulantes”.Orlando Mosquera: “Crearemos la secretaría de seguridad integrando a exmilitares, líderes comunales, taxistas, utilizando drones cámaras y aplicaciones. Construiremos una vía que una al norte con el sur. En espacio público construiremos un parque que contará con parqueaderos, puntos gastronómicos y centros multiculturales”.Mary Luz Ospina: “Armenia autoridad y orden. Recuperaremos la seguridad, movilidad y espacio público de la ciudad, desarrollando 3 estrategias fundamentales. Seguridad, infraestructura, innovación. Desarrollaremos una corresponsabilidad colaborativa con la ciudadanía”.Óscar Gómez Agudelo: “Vamos a combinar operativos día y noche para garantizar la seguridad de todos los armenios. Con el tema de la movilidad, vamos a desarrollar las obras que no se han podido terminar y en cuanto a espacio público hay que hacer valer la norma”.Iván Páez Vaquero: “Construir intercambiadores viales, vías nuevas, recuperar la malla vial y programas de educación vial. Implementaremos inteligencia artificial en las comunas para vigilancia, control y monitoreo. Consolidaremos zonas de estacionamiento regulado que le permitan al transeúnte movilizarse con tranquilidad”.Javier Andrés Angulo: “Interconexiones barriales, ordenadores en la ciudad, zonas azules y cultura. Plan integral de seguridad nos permitirá invertir en cámaras, centro de monitoreo y veteranos de policía y fuerzas militares los vamos a contratar para fortalecer los frentes de seguridad. Vamos a recuperar los parques y los vamos a entregar”.Bryant Steven Naranjo: “Comunicaciones interbarriales para descongestionar el centro de Armenia. Un metro cable y en seguridad un contundente mensaje de autoridad, de criterio, carácter e independencia administrativa”.Hernán Felipe Jaramillo: “Estoy planteando el cable aéreo como un sistema integrado de transporte. En seguridad planteamos la creación de la subsecretaría de seguridad, cámaras de alta definición y drones. Vamos a reubicar a los vendedores ambulantes de perecederos y no perecederos en lugares dignos”.James Padilla García: “Hay que construir vías nuevas. En tema de espacio público haremos espacios de concertación con vendedores que obstaculizan el paso y la movilidad. Hallaremos lugares idóneos para sus proyectos. Vamos a fortalecer los frentes de la comunidad ciudadana con tecnología, innovación y cámaras”.José Ignacio Rojas: “Consolidaremos un plan de infraestructura vial a través de las obras definidas en el POT. Entornos seguros en comunidades, escuelas y familias. Recuperación de espacio público mediante el control”.Entre los candidatos a la Alcaldía de Armenia faltó Rolando Muñoz, quien manifestó tener una situación familiar.
Aura Cristina Geithner dice que las personas que la critican lo hacen porque sienten carencias en sus vidas; pero ella no se deja afectar por lo que los demás piensan.No te pierdas ningún contenido de La Red los sábados y domingos en las tardes de Caracol Televisión o a través de la Señal En Vivo.
Un reciente estudio de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá reveló que el 57% de la ciudadanía se considera activa físicamente, realizando en promedio 350 minutos de ejercicio por semana. Los espacios como la ciclorruta, los parques y los complejos deportivos se convierten en piezas fundamentales para los capitalinos.CNE mantiene candidatura de Juan Daniel Oviedo a la Alcaldía de BogotáEn el Radar de la Política de Noticias Caracol hablamos con los candidatos a la Alcaldía de Bogotá para saber qué va a pasar en los próximos cuatro años para mejorar los espacios deportivos e incentivar las prácticas de actividad física. Estas fueron sus propuestas:Carlos Fernando Galán: “Lo primero es que vamos a recuperar los parques de Bogotá que fueron abandonados, hay que hacer que los espacios deportivos funcionen, que estén en buenas condiciones, sean seguros y estén bien iluminados. Segundo, vamos a apoyar las escuelas de formación deportiva para que los niños y los jóvenes tengan acceso a eso”.Juan Daniel Oviedo: “También que la infraestructura deportiva sea equitativa para las 20 localidades de la ciudad, para que esto permita que la cultura y el deporte generen cultura ciudadana, mejoren la salud física y la salud mental”.Diego Molano: “Vamos a utilizar una tarjeta de tiempo libre de modo que cualquier joven en los barrios de Bogotá pueda inscribirse en algunas de las escuelas deportivas que ya existen popularmente para que puedan utilizar el tiempo libre”.Rodrigo Lara: “La gente sufre mucho porque sus hijos van solo medio día al colegio, media jornada, yo voy a hacer la jornada extendida para todos los niños de los colegios distritales. Todos van a tener o su tarde o su mañana ocupada durante tres horas para hacer deporte”.Jorge Enrique Robledo: “Voy a lograr lo que nunca ha logrado Bogotá, que es convertirse en la capital nacional del deporte de este país y con gran impacto en América Latina. El descuido en este sentido ha sido enorme”.Gustavo Bolívar: “A pesar de que Bogotá tiene más de 600 kilómetros de ciclorrutas, estas no se conectan entonces es perdido. Una persona que quiera venir del norte al sur no lo puede hacer, ni siquiera al centro porque en algún momento la ciclorruta se va a interrumpir. Antes de hacer más, lo primero que tenemos que hacer es empezar esas conexiones".Ellos son Jeshua y María Paula, la primera pareja colombiana campeona mundial en patinaje artístico
Juana Arias recibe a diario todo tipo de comentarios por su cuerpo y cree que es necesario dejar de normalizar las opiniones sobre la apariencia de los demás; especialmente, en el medio en el que ella trabaja.No te pierdas ningún contenido de La Red los sábados y domingos en las tardes de Caracol Televisión o a través de la Señal En Vivo.