El cantante argentino Andrés Calamaro estuvo en el ojo del huracán el domingo 24 de septiembre por cuenta de su presentación en el Festival Cordillera 2023, el cual se llevó a cabo en el Parque Simón Bolívar y donde él era el encargado de realizar el cierre para uno de los cuatro escenarios. El 'Salmón' decepcionó a muchos de los asistentes, pues además de interpretar algunos temas incompletos, no saludó al público y terminó su show 25 minutos antes de lo previsto y debía durar una hora y media.A pesar de que el artista de 62 años entretuvo a sus fanáticos al interpretar temas como 'Flaca', 'Mil Horas', 'La Parte De Adelante' y 'Cuando Te Conocí' en el escenario principal y era uno de los actos más esperados, no cumplió con las expectativas. Muchos aseguraron que no demostró emoción al cantar y no interactuó con los presentes, ya que tampoco se despidió. Esto hizo que algunos empezaran a preguntarse por su estado físico; y cuando abandonó la tarima se escucharon varias críticas e incluso chiflidos.Mira también: ¿Qué dijo el cantante? Andrés Calamaro fue abucheado durante su concierto en Medellín"Mis disculpas. Anoche no lamentamos inconvenientes técnicos ni logísticos. No encuentro otra explicación que las alturas que, nobleza obliga, nunca antes me habían maltratado en esta ciudad que tanto me quieren", escribió el ícono del rock argentino en su perfil oficial de Instagram como respuesta a lo sucedido y excusas con los bogotanos.Agregó que considera que un recital fallido es como un fracaso personal: "Mis disculpas a mis compañeros, mi gente que nos esperaba y la impecable organización. Esta es mi derrota, la artística. No poder vaciarme en el escenario es mi calvario hoy".Minutos después, el también productor discográfico publicó un video hablando directamente a la cámara, allí explicó que viene de una extensa gira y que la altura lo afectó, tal como sucedió en Perú y Cochabamba."Me costaba bastante respirar. No me gusta dar excusas, pero no son problemas de salud, ni de logística, ni de organización, ni nada musical en el escenario. Para mí es una pequeña tragedia personal, de vergüenza torera", finalizó.Te puede interesar: Andrés Calamaro y Julio Iglesias juntos en una nueva versión de ‘Bohemio’El Festival Cordillera se realizó el 23 y 24 de septiembre en la capital de país en el Parque Simón Bolívar, y en este encuentro de sonidos latinoamericanos se presentaron grandes artistas como Juanes, Dread Mar-I, Residente, Damas Gratis, Cultura Profética, Superlitio, Monsieur Periné, 1280 Almas, Los Caligaris, Damian Marley, entre muchos otros.
Existen miles de frases célebres que intentan describir lo que es la música para las personas, en especial la música en vivo, la cual tiene un efecto poderoso, transformador, sanador y liberador en las multitudes que congrega y en las que se crea un sentimiento de unión. Hacer parte de, en este caso, un encuentro como el Festival Cordillera es lo que le da sentido a aquellas palabras que tanto se han escuchado, aunque resulta en cierto punto difícil de describir a cabalidad.“La música es el amor buscando palabras”, “El arte de la música es el más cercano que se halla a las lágrimas y los recuerdos”, son solo dos frases célebres de Lawrence Durrel y de Oscar Wilde, respectivamente; las cuales tomaron vida en el segundo encuentro de sonidos latinoamericanos, pues el Parque Simón Bolívar de Bogotá, Colombia retumbó en todos sus rincones con himnos de artistas y agrupaciones de diversos géneros como Juanes, Wos, Cypress Hill, Andrés Calamaro, Jorge Drexler, Rawayana, Cultura Profética, Cuarteto de Nos, Monsieur Periné y muchos más.Mira también: En el primer día del Festival Cordillera se vivió un verdadero carnaval que sacudió corazonesLos escenarios dispuestos para los otros 22 artistas en el segundo día fueron Cordillera, Aconcagua, Cotopaxi y Cocuy, en estos se unieron las voces de cerca de 25 mil personas que bailaron, lloraron, rieron, saltaron y se dejaron llevar por sus emociones.La jornada inició con Linda Habitante a la 1:30 p.m. en la tarima del Aconcagua, el cual recibe ese nombre por ser una de las más imponentes elevaciones de la cordillera de los Andes, en Sudamérica. Allí demostró su propuesta donde fusiona ritmos latinos con el jazz e incluso el flamenco y el rock.A las 2:00 p.m. las canciones de Juan Pablo Vega se apoderaron del escenario Cordillera y el cantautor demostró por qué no se encasilla en un solo género. Su espectacular y diverso repertorio acompañó a aquellos que disfrutaban del sol sentados en el pasto; temas como ‘Amiga Mía’, 98’, ‘Vicio’, ‘Cuando te tengo cerca’ y más, fueron el abrebocas de la banda sonora del frenesí que sucedería horas más tarde con los demás artistas. Uno de los momentos más especiales fue cuando Catalina García, de Monsieur Periné, subió al escenario para cantar ‘Nada Personal’. Con solo 5 músicos acompañándolo, Vega demostró una vez más por qué se merece la nominación que recibió a los premios Latin Grammy por su álbum ‘Despídeme de Todxs’.A pesar de la poca afluencia de público al escenario Cotopaxi, llamado así por un volcán en Ecuador, los integrantes de Astronomía Interior disfrutaron de inicio a fin su espectáculo con sonidos de pop y electrónica, pues esta fue la propuesta desde que Ángel Mosqueda y Jesús Báez se alejaron de la banda Zoé.La representación femenina estuvo a cargo de la puertorriqueña iLe, quien inició su carrera en la música siendo parte de Calle 13, pero que ahora presentó su trabajo como solista, en especial su último álbum ‘Nacarile’; las mujeres también tuvieron su espacio con las gemelas de Las Añez, ellas brillaron en el Aconcagua con un sonido único lleno de arreglos vocales y poderosos mensajes en cada verso.La alta pachanga se tomó el escenario Cocuy y el sonido campechano de Ácido Pantera propició el baile y el goce al ritmo de gaitas, maracas, sintetizadores y más. La fusión de los sonidos colombianos con la electrónica hizo que miles se sacudieran con Juan Por Dios, Diego Veira y Yeyo Vásquez. Los Enanitos Verdes aterrizaron a las 4:45 p.m. con el rock en este lado de la Cordillera, Felipe Stati, único miembro fundador de la banda, demostró lo emocionado que estaba de pisar nuevamente Colombia. Los Enanitos Verdes llegaron con clásicos del rock en español como ‘Lamento Boliviano’ o ‘La Muralla Verde’, pero también sorprendieron con un cover de Los Bukis: ‘Tu Cárcel'.La lluvia no tuvo lugar en este segundo día del Festival Cordillera y con un sol resplandeciente y el cielo azul inició la presentación de Monsieur Periné, quienes interpretaron varios de sus éxitos en compañía del público. Esta agrupación confirmó que es una de las más respetadas por los colombianos, ya que Catalina García y Santiago Prieto bailaron por toda la tarima y sellaron un pacto de unión que pocas veces se ha visto.‘Tus Ojos’, sin lugar a duda, fue una de las canciones más coreadas durante el show de Los Cafres. La banda argentina formada en Buenos Aires en 1987 sintió el cálido abrazo de los colombianos y con la voz de Guillermo Bonetto se formó una atmósfera única e íntima donde el reggae fue el elemento central.Te puede interesar: Festival Cordillera 2023: donde la música, la cultura y la sostenibilidad se encuentranPara las 5:45 p.m. el escenario Cordillera esperaba con ansias a Cultura Profética para corear temas como ‘La Complicidad’, ‘Fuiste Cruel’, ‘Baja La Tensión’ o ‘Herida Mortal’. Willy Rodríguez y sus nueve músicos, entre los cuales destacaron sus coristas por su actitud, demostraron por qué hacen parte de la realeza del reggae. Incluso al finalizar su presentación, los presentes les pidieron cantar otro tema, a lo que el vocalista, vestido con un traje color crema con elementos decorativos blancos, solo pudo decir “saca, prende y sorprende”, haciendo referencia a uno de sus sencillos.Simultáneamente, Claudio Narea, exvocalista de Los Prisioneros, interpretó temas que tienen un significado especial para sus seguidores, los ‘sudamerican rockers’ le hicieron honor a la sangre que corre por sus venas y no dejaron nada al azar.A las 6:45 p.m. se presentaron dos grandes artistas en distintos escenarios y fue difícil elegir a quién ver primero, pues en el Aconcagua se congregaron aquellos querían ver al médico de profesión, pero músico por excelencia Jorge Drexler. Sus composiciones cumplieron con el papel que siempre han cumplido: fueron un oasis y esto le permitió conectar con los presentes, quienes escuchaban atentamente a las anécdotas de temas como ‘Algoritmo’, ‘Bolivia’, ‘El Plan Maestro’, y por supuesto, ‘Todo se transforma’.Andrés Calamaro congregó a miles de personas en el escenario Cordillera, allí él tocó el piano y la guitarra al ritmo de himnos como ‘Tu Parte De Adelante’, ‘Flaca’, ‘Sin Documentos’, ‘Dulce Condena’ y más, pues son muchos sus éxitos; no obstante, faltando 25 minutos para finalizar su show, el argentino dijo “Bogotá, no puedo más” y dio por terminada su presentación. Los “Olé, olé, olé, olé, Andrés, Andrés” cesaron y cambiaron por chiflidos y críticas de aquellos que quedaron decepcionados.Vicente García brilló con su ‘Dulcito e’ coco’ en el escenario Cocuy, y con su sonido tan característico despertó todo tipo de emociones en aquellos corazones que lo prefirieron a él, antes que a Calamaro. El cierre magistral de su paso por el Festival Cordillera se dio con ‘Te soñé’, aquella dolorosa canción que evoca la nostalgia.Vetusta Morla celebró 25 años en este encuentro en el Parque Simón Bolívar, los españoles congregaron a cientos de personas y ninguno podía dejar de ver su puesta en escena al interpretar temas propios del indie rock como ‘Copenhague’, ‘Maldita Dulzura’, entre otros.Juan Esteban Aristizábal Vásquez, Juanes, fue el encargado del cierre del Festival Cordillera y se convirtió en la mejor presentación de este, su espectáculo fue tan completo que resulta difícil traducirlo en palabras que se equiparen a su grandeza. Este paisa dejó una marca en el corazón de cada persona que lo escuchó, pues sus canciones son clásicos que cuentan miles de historias y que ahora suman una más: haberlo visto en vivo.‘Camisa Negra’, ‘Para Tu Amor’, ‘Volverte A Ver’, ‘Mala Gente’ y ‘Yerbatero’ son solo algunos de los temas que tocó en su extenso y completo setlist; pues permitió realizar un viaje en el tiempo con los tres temas que tocó de Ekhymosis. Sus invitadas especiales fueron Catalina García de Monsieur Periné y Mabiland e incluso hizo una versión rock de ‘Rebelión’ de Joe Arroyo.Y como el cierre no podía ser con otro tema después de hora y media de frenesí, lágrimas, gritos, fuegos pirotécnicos, efectos especiales y mucho, pero mucho canto, el último tema que interpretó fue ‘La Tierra’; con este se despidió una verdadera leyenda.Rawayana se presentó al mismo tiempo de Juanes, pero aun así contaron con una gran cantidad de personas que bailaron con sus ritmos de reggae y ska. Alberto Beto Montenegro, Antonio Tony Casas, Andrés Story y Alejandro Abeijón invitaron a Catalina García a cantar ‘La Hora Loca’ y los aplausos no cesaron.El Festival Cordillera finalizó su segunda edición con Cypress Hill y Cuarteto de Nos, mientras la banda de hip hop sacudía a miles de personas, los uruguayos regalaban versiones especiales de ‘Lo Malo De Ser Bueno’, ‘No Llora’, ‘Cuando Sea Grande’, ‘Enamorado Tuyo’ y muchos temas más.La variedad de géneros en este encuentro de voces latinoamericanas le permitió a cada persona disfrutar de la música en su expresión más pura en comunidad y complicidad, esa que se da al ver grandes artistas en vivo comunicando lo innombrable, desgarrando sus cuerdas vocales y sonorizando momentos que pasarán a la historia.¡Larga vida al Festival Cordillera!
El corazón se aceleró, las pupilas se dilataron, la respiración se entrecortó y las emociones no pudieron contenerse. Esto es lo que miles de personas vivieron en el primer día de la segunda edición del Festival Cordillera, el cual contó con 22 presentaciones de artistas de talla nacional e internacional. Este lado de la Cordillera celebró la música latinoamericana que sigue atravesando fronteras y que nos permitió ser parte de un ritual incomparable.Desde el medio día del 23 de septiembre en el Parque Simón Bolívar se abrieron las puertas e inició un encuentro en cuatro escenarios que prometía superar las expectativas de lo vivido en el 2022, y justamente así fue. Durante 12 horas continuas de música en vivo se crearon recuerdos imborrables con leyendas que han marcado generaciones y con artistas que desde ya empiezan a ocupar un lugar especial y simbólico en nuestros corazones.Mira también: Festival Cordillera 2023: donde la música, la cultura y la sostenibilidad se encuentranLos encargados de tocar los primeros acordes en este evento tan esperado fueron los integrantes de Nasa Histories a la 01:13 p.m. con su propuesta de música alternativa caracterizada por fusionar, con una facilidad magistral, sonidos de jazz gitano y diversos géneros modernos. Durante treinta minutos entretuvieron a aquellas personas que se esforzaron por llegar temprano, para luego darle paso a una de las bandas más representativas de la escena nacional y caleña: Superlitio, cuyos integrantes estaban vestidos de blanco y destacaban como siempre lo han hecho.Para las 2:00 p.m. el sol brillaba y acompañaba en el escenario Cordillera a esta banda que nunca ha dejado de reinventarse, pero que al mismo tiempo ha conservado su esencia y les ha permitido ser considerados para muchos como héroes del rock nacional. Al mismo tiempo, en la tarima Cotopaxi cantaba Mónica Giraldo con sus sonidos colombianos fusionados con el folk latinoamericano; quien en la edición del 2022 hizo parte del tributo que se le rindió a Totó La Momposina.Para las 3:00 p.m. se vivieron los primeros “pogos” gracias a 1280 almas, quienes desde 1992 han alzado la voz en nombre del talento y los rockeros en la escena musical bogotana. Silvestre y La Naranja pisaron el país por primera vez en el Festival Cordillera, no obstante, la lluvia empezó a caer en la capital del país, lo que hizo que muchos tuvieran que buscar resguardo durante un tiempo.Cuando fue el turno de Damas Gratis a las 4:00 p.m., la cumbia se apoderó del Parque Simón Bolívar y el frío pasó a segundo plano. Todos los asistentes bailaron, aplaudieron y dejaron que sus voces se desgarraran al ritmo de temas como ‘No te creas tan importante’, ‘Me vas a extrañar’, una versión especial de ‘Costumbres’ y muchos más. El tecladista y compositor Pablo Lezcano confirmó que, indiscutiblemente, Colombia baila cumbia.Una hora después, los argentinos de Los Caligaris y la magia de su espectáculo ‘Veinticirco’ se apoderó del escenario Aconcagua, donde además tenían una vestimenta única y fiel a su estética. Los seguidores de esta agrupación tenían listas sus narices de payaso, pero también la energía necesaria para, nuevamente, hacer parte de varios “pogos” y jugar fútbol de una forma muy curiosa. En este espectáculo los invitados especiales fueron Monsieur Periné, quienes interpretaron su más reciente colaboración: ‘Flechitas’.En el escenario Cocuy se confirmó la grandeza de Diamante Eléctrico, mientras que en el Cordillera se presentaban Los Ángeles Azules. Estos mexicanos volvieron a desatar los deseos de bailar al ritmo de cumbia; además, la familia Mejía Avante invitó a Catalina García a cantar una de sus colaboraciones más reconocidas, ‘Nunca es suficiente’, la cual es originalmente con Natalia Lafourcade.El tiempo pareció detenerse con el setlist que presentó Mariano Javier Castro, más conocido como Dread Mar-I en su show a las 7:00 p.m.; pues este argentino presentó sus mejores éxitos despertó la nostalgia de muchos, pero también celebró el espíritu del reggae. Con ‘Tú sin mí’, ‘Hoja en blanco’, ‘Así fue’, ‘Nada’ y ‘Promesas’ estremeció a quienes se congregaron para disfrutar de su arte una vez más. Al mismo tiempo, en el Cotopaxi, Los Bunkers se llevaron todos los aplausos gracias a sus canciones propias del rock chileno.La banda mexicana Café Tacvba decidió regresar al Festival Cordillera por segundo año consecutivo, lo cual se dio gracias al compromiso con el medio ambiente que se demostró en la primera edición. Con ellos, y con el encanto y particularidad de Rubén Albarrán, se entonaron himnos de la música en español como ‘Eres’, ‘Cómo te extraño’, entre otros, que desataron la locura e hicieron que los gritos de los presentes se escucharan en todos los rincones del Parque Simón Bolívar.No te pierdas: ¡Café Tacvba repite! La historia detrás de su regreso al Festival Cordillera 2023Al mismo tiempo, Margarita Siempre Viva se encargaba de iluminar el escenario Cocuy con sus sonidos que evocan un sentimiento de añoranza y nostalgia. Antes de iniciar su espectáculo entregaron margaritas a los asistentes; cumpliendo así con su ritual que genera una conexión especial con el público.Desde Jamaica, llegó Damian Marley, el heredero del trono del reggae y no dejó ninguna duda de por qué lleva la corona de este género. Durante su espectáculo de una hora ondeó fuertemente la bandera de su país, y por supuesto, se le rindió homenaje a Bob Marley, incluso el tema de cierre fue ‘I Wanna Love You’. Damian sigue manteniendo vivo el legado de su padre y este jamás perecerá.Residente fue uno de los artistas más esperados y en el escenario Cordillera se encargó de prender fuego en una noche helada e hizo historia. Con su setlist recordó su historia con Calle 13, desató la locura, envió importantes mensajes, relató anécdotas detrás de sus temas e incluso grabo una parte del videoclip del tema ‘Problema Cabrón’. En este su invitado especial fue WOS y todos los presentes saltaron sin importar el frío y el cansancio, pues dos grandes estaban ante sus ojos.René Pérez Joglar tuvo una conexión única con el público, los hizo vibrar y los hizo sentir partícipes de un espacio íntimo donde se sinceró y confesó que suele componer sus canciones en la madrugada, además, recordó a Gustavo Cerati minutos antes de interpretar ‘La vuelta al mundo’.Te puede interesar: Superlitio promete una tarde de grandes éxitos y energía contagiosa en el Festival CordilleraEl cierre estuvo a cargo de Bomba Estéreo, este grupo, que ha revolucionado la música colombiana al fusionar todo tipo de sonidos, llevó al público en una especie de ritual y viaje sensorial que se dio gracias a la escenografía psicodélica y colorida, y por supuesto con los actos de Li Saumet. La intérprete realizó una especie de ceremonia que nadie podía dejar de ver, y aquellas canciones que han dejado en alto el nombre de Colombia, retumbaron en el Parque Simón Bolívar. Kevin Flórez subió al escenario para cantar ‘Romántica Champeta’ y no hubo una sola persona que pudiera contener sus deseos de bailar y liberarse a niveles inesperados.
Para los fanáticos del rock colombiano, la noticia de la participación de Superlitio en el Festival Cordillera es una razón para celebrar. La banda caleña, conocida por su multifacética mezcla de rock, funk, pop y ritmos latinos, promete brindar una tarde inolvidable llena de música vibrante y energía contagiosa este sábado 23 de septiembre a las 2:00 p.m.Antes de su presentación, caracoltv.com habló con el guitarrista Alejandro Lozano, quien nos compartió sus pensamientos sobre la participación de la banda en este evento y algunos de los momentos más memorables de su carrera. "Realmente para nosotros es muy placentero compartir con distintos artistas nacionales en varias ocasiones", comenzó Lozano, reflejando la sensación de camaradería en la escena musical colombiana. "Nos encanta tocar en el parque Simón Bolívar de Bogotá, realmente estamos muy, muy contentos".Mira también: Juan Pablo Vega: Un viaje musical y cautivador que llegará al Festival CordilleraSuperlitio se prepara para subir al escenario en el Festival Cordillera y nos adelantó lo que veremos. "Toda la entrega de la banda, obviamente las canciones icónicas como ‘No sé si volverá’, ‘Te lastimé’, ‘Viernes otra vez’. Realmente les prometemos una tarde inolvidable", aseguró Lozano, dejando claro que la banda está lista para ofrecer un espectáculo que quedará grabado en la memoria de todos los asistentes.En este show también escucharemos 'X Revisitado', su último trabajo discográfico donde repasan los grandes éxitos de su carrera con nombres como Andrés Cepeda, Manuel Medrano, Fonseca y más: "Hicimos versiones con diferentes artistas nacionales e internacionales de algunas de nuestras canciones", explicó. "No de todas, obviamente. También tenemos otro disco que lanzamos, 'Visiones del Futuro', que también incluye canciones especiales. Hemos tenido tantas experiencias gratificantes durante la grabación".La banda caleña lleva más de dos décadas de trabajo y ha dejado huella en la escena nacional e internacional con giras y conciertos en diferentes partes del mundo. Sin embargo, Lozano recuerda un hecho bastante peculiar durante un viaje de la banda a Estados Unidos cuando se le pregunta por los hechos destacados de su carrera. "Siempre se me viene a la cabeza aterrizar en Nueva York desde Los Ángeles en una gira antes de tener la situación como fue la del 11 de septiembre en Nueva York".Te puede interesar: Así será el tributo a la música colombiana en el Festival Cordillera con Mónica GiraldoAunque Superlitio se originó en Cali, Lozano enfatizó su amor por la capital. "Bogotá es nuestra casa también, y Colombia es nuestro país. Estamos felices de compartir con todos en el Festival Cordillera, que será una experiencia importante para la escena musical local e internacional", expresó con entusiasmo.La entrevista concluyó con un mensaje claro: Superlitio promete "reventarla como siempre" en el Festival Cordillera. Con la experiencia de la banda y su dedicación a la música, no hay duda de que será una tarde inolvidable donde los fanáticos de la banda podrán disfrutar de música vibrante y energía contagiosa.
La música de Juan Pablo Vega es una taquigrafía de todo tipo de emociones. Sus composiciones son el camino hacia el interior del alma y son el medio para realizar catarsis de un sinfín de emociones que él expresa a la perfección. Esto es justamente lo que los asistentes del Festival Cordillera podrán experimentar y vivir en su presentación del domingo 24 de septiembre en el Parque Simón Bolívar.En entrevista exclusiva para Caracoltv.com con el cantautor, productor y multiinstrumentista bogotano, Vega reveló detalles de lo que tiene preparado para su show en el importante encuentro musical que celebra los sonidos latinoamericanos, hizo un análisis de la industria actual con respecto al talento local y reveló infidencias sobre su arte.Mira también:1280 Almas: el explosivo rock bogotano que estremecerá el Festival Cordillera 2023La conversación con Vega empezó abordando las nominaciones que recibió a los Premios Latin Grammy no solo por su más reciente álbum ‘Despídeme de todxs’ en la categoría Mejor Álbum Pop/Rock, sino también como productor del disco ‘Nueve’ de Santiago Cruz, ‘A Ciegas’ de Paula Arenas y ‘Contigo’ de Mike Bahía.“No me lo esperaba. Me tomó por sorpresa y finalmente es el reconocimiento al trabajo dentro de un ecosistema donde cada vez más se vive por cifras por número. Me parece muy lindo que la academia reconozca un proyecto como el mío, pero también poder vivir la emoción a través de los ojos de los artistas para los que trabajo”, manifestó.Festival Cordillera: el espacio para la libertad, el goce y la celebraciónEn el Parque Simón Bolívar se congregarán miles de personas motivadas por un mismo sentimiento en la segunda edición del Festival Cordillera, el cual que reunirá a grandes leyendas que han marcado generaciones con sus canciones, pero también a varios artistas independientes con propuestas sonoras muy interesantes.Con respecto a su percepción sobre los cambios que experimenta la industria actual que le permiten a tantos músicos y agrupaciones ser parte de estos espacios, Juan Pablo Vega aplaudió las decisiones de los organizadores:“Me parece que es un gesto bonito de los festivales empezar a poner los ojos en esas escenas independientes, yo provengo de ese lugar de autogestionar sus conciertos y formar un público a pulso. Están haciendo una buena labor, no son miopes ante un movimiento que crece cada vez más y que merece ser headliner”.Te puede interesar: Los Caligaris: una historia de amor con Colombia que se confirmará en el Festival Cordillera 2023Por otra parte, explicó que el setlist que ha preparado para el domingo 24 de septiembre a las 2:00 p.m. le permitirá al público sumergirse en un viaje especial con temas de cada uno de sus álbumes y EPs lanzados en los 10 años de carrera; pues también hará reversiones de ciertos temas. Vega incluso reveló quiénes serán sus invitadas especiales para este día.“El show inicia con ‘Canyufilit’ (del álbum ‘Despídeme de todxs’). Es el lugar de la música instrumental, es devolver esos espacios donde la música no tenga que ser tan antropocéntrica y dejar aquel lugar libre donde cada uno imagina lo que quiere. Vienen las canciones que nos han llevado hasta acá, hay un par de colaboraciones con Irepelusa y Catalina de Monsieur Periné”.No te pierdas: Ácido Pantera y su debut en el Festival Cordillera: estas son las canciones que no pueden faltarEl deleite de despojarse y ser él mismoJuan Pablo, de 37 años, se ha caracterizado por acompañar sus presentaciones con una también magistral interpretación de la guitarra; no obstante, ha encontrado interesante dejar de lado este instrumento para explorar otra faceta como artista, la cual fue evidente en el videoclip de ‘Amiga Mía’, y que cuenta con una estética que se asemeja a los setenta y que de forma sonora evoca el funk, el soul e incluso el disco.“Me gustó soltar la guitarra y salirme de esa zona de confort. Yo disfruto bailar, pero nunca me había dado el chance. En el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo lo gocé bastante, con solo el micrófono me sentía como Luis Miguel, y eso está cool también”.La autocrítica que lleva a la reinvención y exploraciónDespués de recordar entre risas cómo fue su primera presentación en un festival en Bogotá, la cual calificó como una “primiparada”, el virtuoso músico explicó lo que le sucede con uno de los temas más aplaudidos en su carrera y que estrenó en el 2013: ‘Despedida’.“Los artistas poco hablan de eso, siempre comentan sobre su obra y dicen que es excelsa, pero a mí me gusta autocriticarme porque es donde está el goce, ¿sabes? ‘Despedida’ es esa canción que a veces no puedo oír porque la encuentro muy pretenciosa, pero bueno, así nació. No la odio, pero uno dice “la hubiera hecho de otra forma”, manifestó.Vega agregó que en el Festival Cordillera se dará la libertad de darle otro sonido a algunos de sus éxitos, pues este evento musical es la oportunidad perfecta dejarse llevar por la emoción y la euforia.
Juan Pablo Vega lleva 10 años de carrera artística y ha logrado convertirse en uno de los cantantes y productores más respetados en la industria de la música independiente en Colombia, pues transita por varios géneros, no le gusta encasillarse en un solo sonido y sus composiciones logran tocar las fibras de miles de corazones. Este virtuoso cantautor se presentará por primera vez en el Festival Cordillera el próximo 23 de septiembre, y como el melómano que es, quiso recomendarnos cinco actos que merecen ser vistos.Desde Fishaman Records, su estudio en Bogotá, Colombia, Vega reafirmó su apoyo a aquellos artistas que se autogestionan, como él lo hizo en algún momento, que tienen una propuesta sonora especial y que aterrizarán en el Parque Simón Bolívar en este encuentro que celebra la música latinoamericana.Mira también: Juan Pablo Vega en concierto: su música fue refugio y abrazo para todos los sentimientosAunque hay grandes nombres, muchos considerados como verdaderas leyendas, que encabezan este festival, hay igualmente diversidad y talento por ver; así que es importante que los asistentes estén dispuestos a escuchar otros cantantes y agrupaciones.En primer lugar, Juan Pablo mencionó a Juanita y Valentina Áñez Rothmann, Las Áñez, dos hermanas gemelas que desde el 2017 trabajan fuertemente para ser escuchadas. Sus voces acoplan a la perfección con los sonidos de folclor latino fusionados con elementos modernos. Ellas se presentarán el domingo 24 de septiembre a las 4:00 pm en el escenario Aconcagua.En segundo lugar, el intérprete de temas como 'Nada Personal', 'Conexión' y 'Despedida', entre otros más, recomendó a iLe, cantante y compositora puertorriqueña que en sus inicios fue la voz femenina de Calle 13 y que ha consolidado una carrera de admirar. iLe se presentará el domingo a las 2:45 p.m. en el escenario Cocuy.No te pierdas: Ácido Pantera y su debut en el Festival Cordillera: estas son las canciones que no pueden faltarMargarita Siempre Viva fue la tercera elección de Juan Pablo Vega, esta agrupación paisa ha logrado convertirse en referente del rock indie, que además se caracterizan por su sonido y estética con un toque de nostalgia y añoranza. Los integrantes de Margarita Siempre Viva debutarán en este festival el sábado 23 a la 8:15 p.m. en el escenario Cocuy, allí realizarán aquel ritual tan especial que los conecta con el público.Diamante Eléctrico ha logrado convertirse en una de las bandas más importantes del rock colombiano. Surgieron en el 2012 y desde entonces han sido ganadores de tres premios Latin Grammy. Se presentarán el sábado 23 de septiembre a las 6:00 p.m.Por último, Los Cafres es una agrupación legendaria imperdible en el Festival Cordillera, pues llevan 30 años de carrera y varias de sus canciones han marcado a varias generaciones. El momento de cantarlas en vivo será el domingo a las 4:45 p.m. en el escenario Cotopaxi.
Con la banda completa, la incorporación de vientos, un despliegue coreográfico y una apuesta visual importante, así se será la presentación de la talentosa cantante y compositora colombiana Mónica Giraldo este sábado 23 de septiembre, cuando inaugure el escenario Cotopaxi, en el primer día de lo que será la fiesta musical del Festival Cordillera 2023.La artista habló con caracoltv.com sobre lo que significa para ella esta presentación. Mónica Giraldo se mostró emocionada de formar parte del Festival, destacando la importancia de que Bogotá sea la anfitriona de este evento que celebra la música latinoamericana, para el cual preparó un repertorio especial, seleccionando canciones de sus seis discos, que van desde el íntimo folk latino hasta la cumbia, el bullerengue y más.Mira también: 1280 Almas: el explosivo rock bogotano que estremecerá el Festival Cordillera 2023Mónica Giraldo, quien hace canciones influenciadas por la mirada femenina y la vida cotidiana, combinando el sonido colombiano con el folk latinoamericano, estará acompañada por músicos talentosos como Diego Valdés en el contrabajo, Juan Sebastián Caicedo en la batería, Andrea de Francisco en los coros y Juan Carlos Victoria en la guitarra, Mónica prometió una actuación inolvidable. Además, deleitará al público al presentar a un bailarín con quien ha trabajado durante más de 20 años.Pero las sorpresas no se detienen ahí. La artista está orgullosa de colaborar con estudiantes de la universidad de música EMMAT en este concierto, quienes formarán un grupo de vientos dirigido por Fabio Chávez, director y arreglista. Esto promete ser una puesta en escena espectacular que dejará al público de Cordillera satisfecho.La emoción es palpable, y Mónica Giraldo no se detiene aquí. Durante su actuación, lanzará su nuevo sencillo, ‘La casa en el árbol’, una conmovedora canción de ritmos vallenatos que es un tributo a alguien que ya no está entre nosotros, pero cuya vida sigue inspirándonos a seguir adelante. La colaboración de Mónica con Calixto Mindiola en la guitarra vallenata añade un toque especial en su show durante el Festival Cordillera.No te pierdas: Las Áñez: las gemelas bogotanas que encenderán el Festival Cordillera con su sonido únicoMónica Giraldo, quien recientemente realizó una gira en cuatro ciudades de Estados Unidos, ha demostrado que su sonido colombiano y su folk latino resuenan con audiencias de todo el mundo. Su actuación en el Lincoln Center de Nueva York, donde el público pedía más, es una prueba de la conexión que su música crea.Prepárate para una noche inolvidable llena de música colombiana, folk latinoamericano y la magia de Mónica Giraldo en el Festival Cordillera.
Las melodías latinas, el español como lenguaje universal y una fusión de influencias musicales contemporáneas, así se define el sonido de Las Áñez, un grupo bogotano conformado por las gemelas Juanita y Valentina Áñez Rothmann, quienes lleva una década haciendo vibrar corazones con sus canciones únicas. Y este domingo 24 de septiembre, a las 3:00 p.m., abrirán con su talento el escenario Aconcagua del Festival Cordillera.El privilegio de tocar en casa: Las Áñez en el Festival CordilleraCon cuatro álbumes bajo el brazo, las hermanas traen a este esperado evento una experiencia musical diversa y rica. Su sello distintivo siempre ha sido la voz y la creación de atmósferas a través de sus letras en español. Las Áñez, en entrevista con caracoltv.com, contaron que en el Cordillera nos regalarán una muestra de su esencia, y prometen dar un espectáculo que dejará huella.Mira también: 1280 Almas: el explosivo rock bogotano que estremecerá el Festival Cordillera 2023Para estas hermanas, este show representa una oportunidad invaluable, un aprendizaje constante y la posibilidad de forjar lazos con otros artistas colombianos y latinos a quienes admiran. Además, consideran que tocar en su propia ciudad es un privilegio, lo cual aprecian profundamente.El viaje continúa: lo que se viene para Las ÁñezDespués de su presentación en el Parque Simón Bolívar de Bogotá, la agenda de Juanita y Valentina Áñez está cargada de emocionantes proyectos. En octubre, llevarán sus canciones a México y a Uruguay donde ya tienen fechas de presentación. Además, están trabajando en la música para una serie y una obra de teatro. Todo eso mientras continúan con la promoción de su disco ‘Paralelas’, lanzado en el primer semestre del 2023 y el cual cuenta con la participación de los artistas colombianos Lido Pimienta y el Cholo Valderrama.Te puede interesar: Los Caligaris: una historia de amor con Colombia que se confirmará en el Festival Cordillera 2023Cuando se les pregunta sobre sus recomendados en la edición 2023 del Festival Cordillera, las hermanas Áñez Rothmann mencionan grandes nombres de la música latinoamericana como Mónica Giraldo, Juan Pablo Vega, Monsieur Periné, Juanes, Bomba Estéreo, y el Cuarteto de Nos, entre otros. Esto solo subraya su amor y admiración por la tradición musical de Colombia y la región.No te pierdas a Las Áñez este domingo en el Festival Cordillera, porque estarán llevando toda la pasión y la energía de diez años de música latina directa a tus oídos. Una experiencia única que promete ser inolvidable.
1280 Almas, una de las bandas más icónicas de la escena del rock colombiano, se encuentra lista para sacudir el esperado Festival Cordillera. En entrevista con caracoltv.com, Camilo Bartelsman, el baterista de la agrupación formada en Bogotá nos revela detalles sobre lo que han preparado para el sábado 23 de septiembre cuando sean los primeros en subirse al escenario Aconcagua a las 3:00 p.m.1280 Almas y su giro tropical: conectando con la esencia del Festival CordilleraDesde sus inicios en 1992, esta emblemática agrupación ha sido una voz crítica y rebelde en la escena nacional. A lo largo de tres décadas han demostrado una gran habilidad para fusionar géneros como el punk, el rock alternativo, el ska y el reggae, además de conectar con diferentes generaciones de fanáticos. En esta ocasión, haciéndole honor a la esencia del festival que celebra los sonidos latinoamericanos, las 1280 Almas decidieron armar un un setlist mucho más tropical para el público que los verá en el Parque Simón Bolívar.Mira también: Margarita Siempre Viva llevará su propuesta de rock indie al Festival CordilleraAsimismo, la banda prometió darlo todo en tarima desde el momento en el que se enteraron de que harían parte del cartel del Cordillera: “Nos pusimos muy contentos. Esperábamos estar en el primero, pero bueno, nos tocó el segundo. Aquí estamos con todos los superpoderes para ponerla toda y que todo el mundo la pasé muy bien”.‘Changoman': el álbum que marcó la carrera de 1280 AlmasDespués de su participación en el festival, la banda tiene grandes planes para celebrar los 25 años de su cuarto álbum de estudio titulado ‘Changoman’, lanzado en 1998 y el cual marcó un punto de inflexión en su carrera artística pues rápidamente se convirtió en un hito en la historia del rock colombiano. Allí, el contenido poético de sus letras y los mensajes reflexivos se fusionan con sonidos propios de la música folclórica colombiana. Algunas de las canciones más destacadas del disco son ‘La ruta del venado’, ‘Querida Eva’ y ‘Noche de Hadas’. Estas melodías se convirtieron en verdaderos himnos y para celebrarlo las 1280 Almas realizarán próximamente conciertos en diferentes partes del país.No te pierdas: Ácido Pantera y su debut en el Festival Cordillera: estas son las canciones que no pueden faltarFestival Cordillera: una invitación a celebrar y explorar la música local y nacionalGracias a su longevidad e influencia en la escena musical colombiana, las 1280 Almas se han convertido en una banda icónica, puesto que han desafiado las normas y han llevado sus letras con críticas sociales y políticas a diversas partes Colombia y del extranjero. Ahora, en el Festival Cordillera, nos invitan a unirnos a ellos en una celebración de la música nacional. Así que, mientras disfrutamos de su enérgica presentación, no olvidemos apoyar a las talentosas bandas colombianas con las que comparten escenario.Todos los detalles e información sobre el Festival Cordillera los puedes encontrar en caracoltv.com.
Es imposible hablar de la influencia de la música argentina en Colombia sin mencionar a Los Caligaris. La magia del circo ha estado acompañándonos durante los últimos años y prueba de ello es su próxima participación en el Festival Cordillera 2023, donde se presentarán el sábado 23 de septiembre en el Escenario Aconcagua a las 5:00 p.m.En esta ocasión, tuvimos la oportunidad de conversar con Raúl Sencillez y Martín Pampiglione, dos de los integrantes de Los Caligaris, con quienes quisimos hacer un breve repaso de su historia, conocer un poco más de cerca su relación con nuestro país y averiguar sobre su presentación en este importante festival que se realizará en el Parque Metropolitano Simón Bolívar.Te puede interesar: Festival Cordillera: Estos son los consejos de Ácido Pantera para disfrutar este encuentro al máximoLa historia de Los Caligaris se remonta a 1997, cuando algunos amigos y familiares, apasionados por la música, decidieron juntarse alrededor del circo para conformar una legendaria agrupación que se robaría los corazones de toda su fanaticada.¿Cuál es la relación de Los Caligaris con el circo?Quizá esta respuesta sea más sencilla de lo que parece. Raúl y Martín son hermanos y ambos nacieron dentro un circo, el circo de su abuelo, y poco a poco fueron adentrándose en ese particular y especial mundo.¿Por qué el nombre de Los Caligaris?Como no podía ser de otra manera, había una historia que se les contaba cuando eran pequeños a Martín y Raúl. Esta hablaba de un payaso italiano de nombre ‘Caligaris’, quien, en medio de un show, lastimosamente perdió la vida.Mira también: Margarita Siempre Viva llevará su propuesta de rock indie al Festival Cordillera¿En qué momento nació el amor por Colombia?“Benditos los vientos que nos llevaron allá a Colombia”, fue lo primero que mencionó Martín al hablarle de nuestro país, dejado en claro el amor recíproco que se respira a través de su música.Aprovechando el contexto, recordamos lo que se vivió durante la última visita de la agrupación para celebrar los 25 años de fundación con su show denominado ‘Veinticirco’, el cual tuvo un gran recibimiento por parte del público agotando sus dos fechas en Bogotá.No te pierdas: Festival Cordillera 2023: donde la música, la cultura y la sostenibilidad se encuentran¿Qué traen Los Caligaris para el Festival Cordillera?Martín afirmó que “vamos a presentar el espectáculo ‘Veinticirco’, pero reforzado, y en el medio vamos a sacar un disco denominado ‘Muchas noches, buenas gracias’ que no hemos presentado en ningún lado”, con lo que dejaron en claro la importancia y preferencia que sienten por el pueblo colombiano.
Dos familias colombianas tienen la oportunidad de llevarse hasta un millón de pesos, aunque no todo parece ser tan fácil como parece. ¿Logran ganar?No te pierdas ningún contenido de The Suso's Show los domingos en las tardes de Caracol Televisión o a través de la Señal En Vivo. También puedes revivir los capítulos de esta producción a través de Caracol Play.Grandes invitados revelan sus secretos mejor guardados en una divertida charla con Suso, el paspi.
Dos familias colombianas tienen la oportunidad de llevarse hasta un millón de pesos, aunque no todo parece ser tan fácil como parece. ¿Logran ganar?No te pierdas ningún contenido de The Suso's Show los domingos en las tardes de Caracol Televisión o a través de la Señal En Vivo. También puedes revivir los capítulos de esta producción a través de Caracol Play.Grandes invitados revelan sus secretos mejor guardados en una divertida charla con Suso, el paspi.
El ejercicio de Suso parece ser una teoría conspirativa y no un genuino intento por conocer más sobre la personalidad de las personas o de su misión en este mundo.No te pierdas ningún contenido de The Suso's Show los domingos en las tardes de Caracol Televisión o a través de la Señal En Vivo. También puedes revivir los capítulos de esta producción a través de Caracol Play.Grandes invitados revelan sus secretos mejor guardados en una divertida charla con Suso, el paspi.
Silvia de Dios no puede contener las lágrimas al ver el regalo que Suso preparó, pues tiene un significado simbólico muy especial.No te pierdas ningún contenido de The Suso's Show los domingos en las tardes de Caracol Televisión o a través de la Señal En Vivo. También puedes revivir los capítulos de esta producción a través de Caracol Play.Grandes invitados revelan sus secretos mejor guardados en una divertida charla con Suso, el paspi.
Entre risas, Silvia de dios le dice a Suso que su padre se habría alarmado de haber visto ese beso con un actor tan mayor, pero a la vez tan reconocido. Esa interacción se dio en ‘Caballo Viejo’, una producción que le permitió alcanzar reconocimiento y respeto en el medio.No te pierdas ningún contenido de The Suso's Show los domingos en las tardes de Caracol Televisión o a través de la Señal En Vivo. También puedes revivir los capítulos de esta producción a través de Caracol Play.Grandes invitados revelan sus secretos mejor guardados en una divertida charla con Suso, el paspi.