LosPetitFellas, audaces, atrevidos y versátiles, regresan a Bogotá con su formato de orquesta, que estrenaron en la primera versión del Festival Cordillera y que traen esta vez para celebrar once años de carrera, el próximo 26 de mayo en la Carpa de las Américas.La banda conocida anteriormente como 'Los otros', sin duda alguna, son una de las agrupaciones más arriesgadas de los últimos tiempos en la escena nacional y es que, aunque su esencia está en el Hip Hop, no han dudado ni por un segundo en experimentar con sonidos de otros géneros como el jazz, soul, funk, rock y hasta la salsa y boogaloo. Lee también: El Hip Hop en español hizo historia durante el cierre de la primera edición del Festival CordilleraLosPetitFellas han publicado nueve álbumes de estudio que han contado con la participación de artistas de la talla de Denise Gutiérrez, Roberto Musso, Goyo, Apache, Mabiland, Juan Pablo Vega, Diamante Eléctrico, Superlito, entre otros, y que incluyen canciones como 'Antes de Morir', que se han convertido en un himno para diferentes generaciones.La agrupación, que recientemente fue una de las presentaciones más deslumbrantes del Festival Cordillera y que además fue telonera de la banda inglesa Gorillaz, se prepara para hacer retumbar la Gran Carpa de las Américas con un show junto a su Combo Saoco, donde habrá más de veintiún músicos en tarima entre vientos, percusiones y cuerdas acompañando a la banda.Te puede interesar: Conoce a LosPetitFellas, la agrupación que nunca ha querido encajar en un solo género musicalSobre LosPetitFellasEste grupo de cantantes nació el 26 de mayo del año 2012, como una agrupación de música que realiza diferentes mezclas de ritmos que se incluyen en géneros como jazz, punk, rock, raggae, entre otros. LosPetitFellas tiene un encuentro "repentino" en un bar llamado 'Anónimo', donde se presentan diferentes artistas no reconocidos a gran escala para dar a conocer un poco sus contenidos musicales y artísticos como el tema de los poemas o versos. Desde allí la agrupación ha salido a flote con distintos temas musicales como: 'Los verbos', 'Antes de morir', '¿Qué nos pasó?', entre otros grandes éxitos. Según Nicolás Barragan, vocalista de la banda, el significado de su nombre es la unión de varias virtudes, las cuales representan a cada integrante del grupo: "resistencia, honestidad, lealtad, amor respeto" y aparte significa "jazz".En el año 2018, la agrupación fue nominada por primera vez a los premios Latín Grammy, dentro de la categoría 'Mejor nuevo artista', la cual comparten en ese momento con la reconocida cantante de música urbana Karol G y el artista mexicano de música popular, Christian Nodal.
La primera edición del Festival Cordillera llegó a su final después de entregar dos días donde sus asistentes en el Parque Simón Bolívar unieron sus voces con las de los más grandes exponentes del rock en español y celebraron las raíces de un continente unido. Con un line-up sin precedentes, se cumplió con las expectativas de los más de 25 mil asistentes, aunque algunos se mostraron decepcionados con ciertas presentaciones.El músico argentino Mateo Sujatovich, cuyo proyecto es Conociendo a Rusia, fue el encargado de entonar los primeros versos y acordes en el segundo día de este encuentro de sonidos latinoamericanos a las 2:00 p.m en el escenario ‘Aconcagua’. Con sus temas pop indie, el joven interpretó cerca de 9 nueve canciones con las que el público disfrutó al ritmo de ‘Tu Encanto’, ‘Cabildo y Juramento’ y ‘Loco en el desierto’ para celebrar que recientemente recibió dos nominaciones a los premios Latin Grammy.Mira también: Almas vibrando con sonidos latinoamericanos: Así se vivió el primer día del Festival CordilleraDespués de que el maestro Piero, de 77 años, se presentara en la tarima del ‘Cotopaxi’ acompañado de una banda de músicos que ejecutaron a la perfección cada nota, fue el turno de que Andrea Echeverri y Héctor Buitrago encendieran el ímpetu de celebración al llegar a 'Aconcagua' (escenario que rinde homenaje a una montaña en Argentina) con los temas más emblemáticos de su banda Aterciopelados. Aquí recibieron a Frailejón Ernesto Pérez para cantar juntos y hacer saltar a todo un público que desde temprano se sintió extasiado. A la par de esta presentación Lianna pisaba fuerte en ‘Cocuy’ para demostrar por qué hace parte de la realeza del hip hop nacional.Eran cerca de las 4:45 p.m. y el público que se reunió en el escenario Cotopaxi recibió a Óscar Alfonso Castro, más conocido en la industria como Caloncho. El autor de canciones como 'Optimistas' y 'Somos Instantes', se apoderó de la tarima con su guitarra y una serenidad tan característica como su estilo. El grupo de músicos animó sin cesar al público que no podía contener su emoción. Los temas retumbaron en cada corazón de los asistentes y el gran Caloncho cerró el show con el tema ‘Palmar’, que es originalmente una colaboración con Mon Laferte.Uno de los artistas más esperados por los más de 20 mil presentes a este ritual de sonidos que marcaron a varias generaciones fue la llegada del cantautor ganador de varios premios Grammy: Draco Rosa. En su setlist que le permitió dejar su legado en la cordillera durante una hora, interpretó temas que generaron gritos que lograron escucharse hasta los otros rincones del Parque Simón Bolívar.Faltando solo 15 minutos para las 7 de la noche salió al escenario Julieta Venegas, la reina del continente y logró detener el tiempo, pues resultó ser encantadora con su voz e interpretación del acordeón y del piano. Simplemente una artista que demuestra lo que es la genuina admiración de sus seguidores frente a una mujer que no conoce la palabra límites. ¡El público le confirmó a Julieta Venegas que la ama con limón y sal!“Ya los extrañábamos un chingo, creo que eran diez años de no venir acá, no mames cabrón, no mames…pero esta noche nos vamos a desquitar con todo”, fueron las palabras de inicio del gran Fher, líder de Maná, leyendas de la música en español que llegaron a 'Aconcagua' a paralizar al público. El nombre de la banda en la pantalla central dio inicio a lo que en las siguiente hora fue el despliegue de música latina más emocionante en años e incluso decadas. Sin importar las miles de opiniones que generan, su presentación en esta cordillera fue de las más esperadas y quienes fueron testigos de este momento único pueden decir que se sintieron como amigos cercanos de, especialmente, Fhernando Olvera, quien interactuó de forma muy especial y humilde en cada segundo.Todos los temas estuvieron precedidos por anécdotas que quedarán grabadas en el corazón de las 25 mil almas ávidas de emoción que conocieron, entre risas y lágrimas, historias detrás de cada tema e incluso invitaciones a cuidar el medio ambiente, a disfrutar hasta el más minio detalle de la vida y enviar luz hasta el más remoto lugar del planeta. ¡Una presentación verdaderamente magistral!Estos cuates mexicanos destaparon el baúl de los recuerdos de los presentes y lograron que cada corazón realizara un viaje cronológico hasta sus mejores épocas, pues las lágrimas no faltaron durante las más de 15 canciones entonadas desde el escenario Aconcagua.Maná pasará a la historia de Festival Cordillera como uno de los espectáculos con momentos más memorables protagonizados por Fher, Juan Calleros, Álex González y Sergio Vallín que con sus solos de guitarra aumentaba la euforia del cada alma que soñó con este momento durante una década o más.Te puede interesar: El último canto de Totó la Momposina: así fue el adiós a los escenarios de una leyenda El aclamado vocalista disfrutó de “beber lo que beben los colombianos” sin dejar una sola gota en su vaso, confesó historias de sus temas y cerca de finalizar su presentación recogió un brasier que alguien lazó al escenario y con el mismo se recostó en la pasarela durante todo el tema ‘Clavado en un bar’.En el escenario Cocuy fue el turno de que el gran Kase. O demostrara todo su poder con su Jazz Magnetism y logró encantar a todos y cada uno de los presentes que llenaron la carpa con sus gritos, cantos y saltos. Después fue el turno de la banda mexicana Zoé, que desafortunadamente resultó ser una decepción para la gran multitud que los esperó, especialmente por parte de su vocalista, a quien la banda tuvo que hacer su máximo esfuerzo para cubrir las falencias de León Larregui.El Festival Cordillera cerró con broche de oro de la mano de una de las agrupaciones más grandes de todos los tiempos: Café Tacvba. Desde las 11:45 p.m. se llevó todos los aplausos posibles en lo alto del ‘Cotopaxi’ y fueron catalogados como los más grandes del fin de semana con una presentación increíble que varios asistentes sintieron que debió durar más para disfrutar de verdaderos himnos como ‘Cómo Te Extraño Mi Amor’, ‘Las Flores’, ‘La Chica Banda’, entre otros.Este gran evento musical logró reunir a las más grandes leyendas de la música latinoamericana y quienes asistieron a esta primer edición reafirmaron la grandeza de sus organizadores, Páramo Presenta y Ocesa Colombia, para entregar conciertos inigualables. No queda más que decir gracias por lo que se vivió el 24 y 25 de septiembre y esperar con ansias una segunda edición que llene el corazón y alma de todos aquellos que se conmueven con la música de nuestro continente.
Con un espectáculo emotivo y la interpretación de los grandes éxitos que la hicieron un referente de la música folclórica colombiana, Sonia Bazanta Vides, más conocida como Totó la Momposina, les dijo adiós a los escenarios tras seis décadas de carrera artística.Este sábado 25 de septiembre, los asistentes al primer día del Festival Cordillera en el Parque Metropolitano Simón Bolívar de Bogotá, tuvieron el privilegio de oír por última vez a la cantadora de 82 años quien junto a su familia y su equipo de trabajo anunció en días pasados que había llegado el momento de retirarse de los espectáculos.Te puede interesar: Almas vibrando con sonidos latinoamericanos: Así se vivió el primer día del Festival CordilleraLa despedida de la embajadora de la música ancestral colombiana comenzó con un público que pedía a gritos las canciones con las que recorrió el mundo y que no ocultó su emoción cuando la artista apareció en escena vestida con un traje amarillo floral y un turbante rojo. En tarima estuvo acompañada de su agrupación, además de su nieta Talita Oyaga.La presentación se convirtió en un sentido homenaje a la larga trayectoria de Totó la Momposina cuando en el escenario Cotopaxi estuvieron presentes varias invitadas especiales. Los himnos ‘Yo me llamo cumbia’ y ‘El pescador’ fueron cantados por Adriana Lucía; por su parte ‘La sombra negra’ fue interpretada por Nidia Góngora, una de las artistas más destacadas del Pacífico Colombiano y finalmente, Mónica Giraldo hizo lo propio con ‘Así lo canto yo’.Asimismo, la maestra brilló por su alegría y con su característica voz logró contagiar a un público capitalino que gozó con los sonidos del Caribe colombiano. Una fiesta al ritmo del retumbe de los tambores con sabor a legado y la exaltación de una vida dedicada a la tradición. Los asistentes a este último show vibraron, cantaron, bailaron y lloraron, además de aceptar la invitación a preservar el folclor y extenderlo a las generaciones más jóvenes.
La Cordillera hizo el respectivo llamado y reunió a más de 30 mil corazones que latieron a un mismo ritmo en cuatro escenarios con 22 artistas y durante cerca de 12 horas seguidas de música en vivo que celebró nuestro idioma y raíces con las canciones que marcaron a varias generaciones.El Parque Simón Bolívar estaba listo desde la 1 de la tarde para iniciar un ritual sin igual durante el 24 y 25 de septiembre en un encuentro sin precedentes donde todas las almas se resguardaron para crear recuerdos de algo histórico que llenó el espíritu y prometió ser para toda la vida.Te puede interesar: Cuarenta años haciendo música: Maná volverá a Colombia para seguir haciendo historiaLa encargada de inaugurar esta celebración fue Briela Ojeda, cantautora nariñense que acompañada de su guitarra y su inspiradora voz dejó en alto su arte y su música en el escenario ‘Cotopaxi’, cuyo nombre corresponde al del volcán más alto del vecino país Ecuador.Por otra parte, en el espacio del escenario Cocuy era el turno de que los presentes se dejaran llevar por la propuesta del músico, pero también matemático de profesión: Duplat, que hizo su debut en este encuentro luego de haberse presentado en el Festival Estéreo Picnic y deslumbrar con su tema ‘La Vida Está Rara’.Siendo las 3:45 p.m fue el turno de ser testigos de la despedida de una verdadera leyenda del folclor colombiano, pues esta fue su última presentación, fiesta y baile. En el ‘Cotopaxi’ se presentó la gran Totó la Momposina con su poderosa voz que lleva cerca de 57 años dejando huella e internacionalizando la cumbia.Esta cantadora contagió al expectante público de su pasión fervorosa por la música del Pacífico Colombiano y los aires se llenaron de los gloriosos sonidos de los tambores, gaitas, tiples y coros que nos reafirmaron que somos uno solo cuando de cultura se trata. Esta maestra no estuvo sola, pues la acompañaron otras poderosas voces que le rindieron un homenaje como solo ella se merece: Adriana Lucía, Mónica Giraldo y Nidia Góngora.Después de una vida entregada al folclor colombiano, de levantar su voz y volar más alto que nadie, Bogotá y el país entero ovacionó por última vez a la gran Totó La Momposina. ¡Gracias por siempre!Conoce más: Totó la Momposina: La maestra del folclor colombiano y su pasión fervorosa por la músicaEn otro costado del Parque Simón Bolívar en el escenario ‘Aconcagua’, que recibe ese nombre por una montaña de Argentina, se calentaban motores para entregarlo todo al ritmo de los gigantes de Molotov, que recientemente recibieron una nominación al Latin Grammy en la terna de ‘Mejor Canción de Rock’ y llevan cerca de tres décadas retumbando cuerdas vocales con su rock y mensajes crudos de sus letras como en ‘Chinga tu Madre’, ‘Frijolero’ y ‘Puto’.La energía pura de sus integrantes, Micky Huidobro, Tito Fuentes, Randy Ebright y Paco Ayala, se hizo evidente cuando subieron al escenario a varias mujeres minutos antes de finalizar su presentación frente al eufórico público que los acompaño en cada acorde y verso con saltos y gritos desgarrados por la felicidad de ser parte de un momento histórico. ¡Aguante Molotov!Al mismo tiempo se presentaba Soja en el escenario ‘Cocuy’ y Rosa Pistola en el mágico ‘Bosque Electrónico’. El escenario ‘Cotopaxi’ recibió en sus entrañas a la agrupación argentina Los Auténticos Decadentes con un increíble show que estuvo de ensueño. La fiesta y el carnaval fueron los principales protagonistas de esta presentación que sin lugar a duda debe estar dentro del top tres de las mejores de este día. Himnos como ‘Loco’, ‘Cómo me voy a olvidar’ o ‘No me importa el dinero’ fueron entonados por miles de personas a una sola voz. La participación de Mon Laferte para interpretar ‘Amor’ fue una sorpresa que muchos llevarán por siempre en su corazón.Fieles a su tradición y complacientes con su público, LosPetitFellas ofrecieron un espectáculo digno de admirar. La big band de jazz, que anteriormente nos habían contado que haría presencia junto a ellos, estuvo a la altura de lo que significaba este escenario. Más de una docena de vientos acompañados por los cinco Fellas dejarán para el recuerdo este show que ofreció la agrupación para su ciudad, Bogotá, y que recibió todo el respaldo y cariño de su familia en la capital del país.Cayó la noche en la fría capital colombiana y con esta la poderosa y desgarradora voz de la reina absoluta de la cordillera: Mon Laferte. Inició su recital en ‘Aconcagua’ con ‘Aunque Te Mueras Por Volver’. Vestida de blanco y negro y con una botella de vino en su mano, la chilena que ha acompañado las tristezas y alegrías de tantos interpretó 13 canciones y logró despertar emociones que muchos no conocíamos y curó corazones rotos.Mira también: Monokike: El dueño del Neoperreo y el Tropirap dice presente en esta edición del Festival CordilleraCon versiones impecables e imprimiendo un sentimentalismo que se siente como una daga en el corazón interpretó temas como ‘Mi Buen Amor’ y ‘Por qué me fui a enamorar de ti’ con una versión de salsa que hizo bailar a cada asistente. Durante el tema ‘Se me va a quemar el corazón’ a la chilena se le desgarró la voz al final, conectando así con sus seguidores que no podían contener las lagrimas que brotaban sin parar al entonar “No me estés alborotando, no soy tuya, no soy tu souvenir. Ahí te va la neta, te odio más que nunca…Me despido de ti”.La gran sorpresa de la noche fue que en ‘No Te Fumes Mi Marihuana’ se bajó del escenario y se aventó al público por unos segundos.Los sonidos de The Wailers llegaron directamente desde Jamaica y aterrizaron en el escenario 'Cocuy’ contagiando a estos latinos de un reggae que recorrió las venas de cada persona. De forma muy puntual a las 9:00 p.m. salió a escena Caifanes en ‘Aconcagua’ donde los gritos fueron combustible para encender el fuego interno de cada alma que vibró al ritmo de ‘Nubes’, ‘Para Que No Digas Que No Pienso En Ti’, ‘Afuera’ y logró guardar en su corazón una noche para nunca olvidar.Después de que Babasónicos deslumbrara en ‘Cotopaxi’, fue el turno de los uruguayos de No Te Va a Gustar, quienes de forma espléndida hicieron un solo coro con las almas presentes y dejaron en claro desde el inicio que no iban a hablar tanto para así poder cantar más canciones, según las palabras de su vocalista Emiliano Branciari. El público coreó al máximo con ‘Al Vacío’, ‘Chau’ y ‘No Era Cierto’ y fueron ovacionados al finalizar su recital.El cierre de una noche magnifica estuvo a cargo de nada más ni nada menos que Los Fabulosos Cadillacs, cuya presentación fue impecable y fueron calificados como verdaderos ‘fenómenos’ al cantar ‘Calaveras y Diablitos’, ‘Siguiendo La Luna’, por supuesto ‘Matador’’ y ‘Vasos Vacíos’ donde se puede decir que las 35 mil personas cantaron a grito herido y dejaron que la música se apoderara de ellos.Fue un cierre sin igual al primer día de la edición de un festival que rindió homenaje al rock en español y nació bajo una premisa de ser un espacio sostenible, consciente y responsable con el medioambiente. Retumbaron corazones, generaciones recordaron épocas pasadas y vibraron al ritmo de esas canciones que hacen que el cuerpo explote de sentimientos y la alegría de hacer parte de un encuentro mágico.¡Larga vida al Festival Cordillera!
Monokike es un proyecto musical solista a cargo de Kike Bejarano, un artista muy completo ya que canta, compone y produce, lo que le ha dado un espacio dentro del Festival Cordillera. Su labor dentro de la música se traslada también a los instrumentos, ya que es multiinstrumentalista y viene trabajando desde hace más de 15 años.Su gran labor también lo ha llevado a desempeñarse como investigador de música del Caribe y ha podido trabajar de la mano de artistas de países como Trinidad y Tobado, Sudáfrica, Estados Unidos y algunos otros, lo que le ha permitido perfilarse como uno de los proyectos musicales latinoamericanos en la escena alternativa más relevantes.Te puede interesar: No Te Va Gustar, casi tres décadas llevando el poder del rock uruguayo por el mundoEn charla exclusiva con Caracoltv.com, Monokike comenta acerca de su participación en esta edición del Festival Cordillera, lo que tiene preparado para este show, su crecimiento musical y algunos proyectos que vienen a futuro y que podrás conocer a continuación.¿Cómo se siente Monokike con esta invitación para ser parte del Festival Cordillera y cómo toma la responsabilidad de abrir el escenario del ‘Bosque Electrónico’?“Primero que todo muy contento. Me siento afortunado y muy feliz”, es lo primero que dice Kike, notándose por encima la emoción de tocar en vivo junto a su público. También recalca que este es un trabajo que viene realizando hace más de una década y aunque no toda su trayectoria se limita a lo que es hoy en día, ya ha tenido la oportunidad de trabajar en varios proyectos de la escena nacional de la música alternativa underground.Resalta además que esto ha sido parte de un gran proceso que ha vivido en primera persona y que esto es motivo de orgullo para él, ya que podrá compartir escenario con artistas de la talla de The Wailers, Mad Professor, Los Fabulosos Cadillacs o Caifanes, ya que creció con de la mano con el Rock y la música alternativa en español.Mira también: Denis Ramos, trombonista de No Te Va Gustar, se le midió a practicar algunas expresiones colombianas¿Cómo se ha preparado Monokike para esta presentación tras haber estado en los escenarios del Festival Estéreo Picnic y de Rock al Parque?Su pasado musical estuvo acompañado de Milmarias y La Pulpa, dos agrupaciones que le han dejado grandes aprendizajes para continuar con su carrera en solitario, por eso este artista afirma que “son diferentes conceptos, son diferentes bandas y también eso me hace feliz porque estoy escribiendo siempre un libro distinto.” Esto le ha permitido adquirir más experiencia y también hace que le brinde la mano a la propuesta emergente de la fiesta electrónica alternativa.De igual modo, también quiere resaltar la labor de los organizadores del festival por tener en cuenta estos ritmos no tan tradicionales que poco a poco se están abriendo un espacio en nuestro país, lo que demuestra que Páramo y Ocesa no han dejado nada al azar para esta celebración musical que contará con unos acompañamientos visuales demasiado increíbles.¿Qué tiene preparado Monokike para su proyecto musical después de su pasado en dos agrupaciones?Kike inicia comentando que “las bandas tienen sus ciclos, los proyectos tienen sus momentos en la vida y mis compañeros de banda también han migrado a otros países sin alejarse de la música”. Su hermano de sangre y uno de vida fueron los que lo acompañaron en Milmarias y, aunque ya no están juntos en ese camino, siguen en constante contacto y pidiendo opiniones musicales, porque como él mismo afirma, ellos siempre están ahí.Seguido a esto, comenta también que esta etapa de su carrera es algo especial porque puede arrancar con ideas propias y ha conseguido una transformación del sonido auténtica, esto seguido de una madurez y autonomía para llegar a lo que hoy en día denomina como ‘Neoperreo’ y ‘Tropitrap’, una combinación de sonidos que muy seguramente darán mucho de qué hablar en poco tiempo.Te puede interesar también: ¿Qué tienen preparado LosPetitFellas para el Festival Cordillera? Sus integrantes responden¿Cómo llega Monokike a incursionar en el ‘Neoperreo’ y el ‘Tropitrap’?Los proyectos musicales de Monokike nunca han estado encasillados en un solo género, por eso para él lo más orgánico es ser honesto y claro, así es como ha llegado a una identidad sonora que tanto lo caracteriza a sol de hoy.Monokike valora lo que ha pasado con el Rap, el Trap y el Reguetón, aunque se sienta identificado con algunas notas, él prefiere darle su toque secreto y es así como a estos patrones les añade loops de percusiones de merengue dominicano, algún trombón o el instrumento que más se adapte a su personalidad. Algo que lo hace realmente particular es su manera de experimentar para incluir sonidos poco convencionales, pero que sin lugar a dudas lo definen como músico y productor.¿Qué tiene preparado Monokike para esta presentación?El artista define esta presentación como un show bien explosivo en el cual sincronizarán la música electrónica con los visuales, lo que generará que los lenguajes digitales del sonido se mezclen con las luces y produzcan diversas sensaciones.Esta puesta en escena estará acompañada además por sintetizadores “extraños”, vientos en vivo y momentos sensibles para disfrutar de distintas texturas a través de las letras de las canciones que indiscutiblemente cautivarán a los presentes en el ‘Bosque Electrónico’.Mira también: Festival Estéreo Picnic 2023: Conoce detalles de cuándo se podrán comprar entradas para Creyentes¿Qué artistas quiere ver Monokike en el Festival Cordillera?Aunque su deseo es ver a todos los artistas en escena, Kike tiene una lista imperdible. Comienza mencionando a la cantautora chilena y mexicana Mon Laferte, pues una compañera suya la desea ver. Los siguientes en la lista son Café Tacvba, Los Fabulosos Cadillacs y Babasónicos, pero hay una mención especial para Mad Professor, con quien desea compartir, Uproot Andy, a quién quisiera ver mezclar en vivo y culmina añadiendo que “cuando termine de tocar me relajo y voy a ver a todos los que pueda y voy a estar allá todo el tiempo que pueda”.¿Qué viene para la carrera de Monokike después de esta presentación?“Después de esta presentación quiero descansar una semana”, es lo primero que comenta entre risas el cantante y compositor, añadiendo también que su proyecto es mantener a su público conectado con su nuevo álbum, por eso viene trabajando en distintos contenidos para mostrar la otra cara de la moneda de una composición, en la que él le enseña a todo el mundo la conexión que tiene con la música y así entenderla mejor.A su plan de trabajo se suman colaboraciones musicales nuevas, algunos lanzamientos de sencillos individuales, estrenos de videoclips y algunas otras sorpresas que encontraremos durante el camino.Por último, y no por eso menos importante, Monokike realiza una invitación muy especial a no perderse esta edición del Festival Cordillera, pero de sobremanera a estar presentes en su show el cuál se realizará a las 3:00 p.m. en el Parque Metropolitano Simón Bolívar en el escenario ‘Bosque Electrónico’ y así reír, llorar, bailar y cantar junto a él.
El pasado 1 de septiembre se llevó a cabo el carrusel de medios organizado por Páramo junto a OCESA, organizadores de esta nueva propuesta musical para Bogotá denominada Festival Cordillera. Los invitados especiales fueron algunos artistas de este espectacular cartel como Duplat, N. Hardem y dos integrantes de LosPetitFellas, con quienes pudimos conversar un poco acerca de su participación en esta edición.Nicolai Fella y Sebastián Panesso fueron los representantes de LosPetitFellas en este carrusel de medios y en charla exclusiva con Caracoltv.com revelaron algunos detalles de lo que tienen preparado para su presentación, comentaron su actual relación con los organizadores y cómo aceptan el reto de presentar su propuesta en este gran escenario. A continuación todos los detalles.Mira también: Cashless: El sistema de pago para disfrutar al máximo del Festival Cordillera 2022¿Cuál es la relación actual de LosPetitFellas con los organizadores y cómo han venido trabajando durante el último tiempo?LosPetitFellas han hecho parte del cartel del Festival Estéreo Picnic en el año 2014 y 2016, además de eso tuvieron un concierto con la casa llena a finales del 2021 en el Palacio de los Deportes de Bogotá, fueron también los teloneros en la reciente visita de Gorillaz a Colombia y todas estas presentaciones se hicieron bajo la batuta de Páramo, el organizador que todos quieren en sus eventos.Con relación a esto quisimos saber qué opina la agrupación sobre esta marca que tantos maravillosos momentos le ha regalado a el país y esto fue lo que respondieron.Nicolai afirma que “es gente que respeta la industria, respeta la movida, respeta al público de la vuelta y le brinda una experiencia única.” De esto destaca también que tenerlos a ellos como aliados asegura una calidad especial a cualquier concierto y esto es lo que ellos consideran que es lo que merece el público.Sebastián sumó a lo dicho por su compañero compartiendo que “tienen la valentía de la apuesta y le apuestan a muchas cosas que en este país suman, abriendo las puertas a nuevas ideas”.A propósito de esto, ¿qué se siente ser parte de la apuesta en un festival que busca unir en un solo lugar a los mejores sonidos latinoamericanos?Agrupaciones míticas y legendarias como Maná, Caifanes, Los Fabulosos Cadillacs, Los Auténticos Decadentes o Café Tacvba serán algunos de los headliners que acompañarán musicalmente a este festival, sin embargo, las miradas también han apuntado a otras agrupaciones y artistas nacionales que últimamente han roto estereotipos con sus presentaciones.Nicolai respondió a esto diciendo que “yo creo que el arte es el vanguardista que es está reuniendo a toda la gente así sea diferente. ‘Los Fellas’ hemos trabajado con mucha disciplina, con compromiso y con honradez para ganarnos estos espacios y el poder estar ahí y representar a la ciudad es algo hermoso y emocionante.”Te puede interesar: Festival Cordillera: abónate y paga tus entradas con el 'Chanchito Cordillera'¿Qué podemos esperar de la presentación de LosPetitFellas este 24 de septiembre en el Festival Cordillera?Sebastián Panesso adelantó que “presentamos un show junto a una Big Band de Jazz, esto es un gran formato donde hay 13 vientos en la tarima sumado a toda la banda. Yo llamo a esto una fiesta de la ciudad para la ciudad. Así que es una presentación de ‘Los Fellas’ donde el público participa, donde va a haber desde Rock and Roll hasta mucho amor, con fiesta y baile en un solo lugar".Por último la invitación de la agrupación bogotana es a toda su fanaticada para formar parte de una presentación legendaria de LosPetitFellas que promete dejar el nombre de la capital colombiana en lo más alto, donde además jugarán de locales con toda la titular y frente a su gran hinchada.
No Te Va Gustar, uno de los grandes referentes del rock uruguayo y una de las bandas más aclamadas al sur de nuestro continente, llega nuevamente a Colombia, esta vez a la primera edición del Festival Cordillera, un espacio donde los sonidos latinoamericanos serán protagonistas los próximos 24 y 25 de septiembre de 2022.La última vez que la agrupación de Montevideo visitó Bogotá fue en noviembre de 2019 con un espectáculo semi acústico e íntimo en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán, de esa noche ya han pasado casi tres años, y ahora vuelven para tocar en un escenario que ya es conocido para los uruguayos por sus participaciones en las ediciones de 2010 y 2014 de Rock al Parque. No Te Va Gustar llegará el próximo mes al Parque Metropolitano Simón Bolívar con una presentación poderosa y enérgica donde el rock se mezcla con géneros que van desde el reggae hasta el ska, gracias a la influencia de cada uno de sus ocho integrantes: Emiliano Brancciari (voz y guitarra); Martín Gil (trompeta y coros); Denis Ramos (trombón); Mauricio Ortiz (saxo); Diego Bartaburu (batería); Guzmán Silveira (bajo); Pablo Coniberti (guitarra) y Francisco Nasser (teclados).Te puede interesar: Festival Cordillera: abónate y paga tus entradas con el 'Chanchito Cordillera'La trayectoria que consolidó a No Te Va GustarNTVG nació en 1994 gracias a un grupo de amigos que deseaban formar una banda para participar en un festival local y no fue hasta 1999 que presentaron su primer álbum de estudio titulado Sólo de noche, precisamente porque el año anterior ganaron un concurso donde este era el premio principal. El disco se caracteriza por la mezcla de murga con rock y sus letras críticas hacia varias problemáticas sociales. De allí se desprenden canciones que se convirtieron en clásicos para sus fanáticos como: Déjame bailar, No era cierto, Nada para ver y Cosa linda.En el 2002 llega Este fuerte viento que sopla, un trabajo discográfico de 14 canciones donde No Te Va Gustar siguió experimentando con otros géneros musicales como el ska y el reggae y con el cual lograron ser disco de oro en su país natal, además de consolidarse como uno de los más prometedores referentes del rock en Uruguay.Con una carrera mucho más consolidada, en el 2004 NTVG lanza Aunque cueste ver el sol, un álbum con el que lograron vender 8.000 copias en Uruguay y que contiene Al vacío, una de las canciones más icónicas de la agrupación. Para finales de 2005 realizan una gira europea que les permitió tocar en más de 40 ciudades y en el año 2006 sacan al aire Todo es tan inflamable. Como es costumbre, la banda uruguaya siguió mezclando sonidos y este trabajo en particular se caracteriza por ser uno de los más pesados de la agrupación.A diferencia de su antecesor, El camino más largo, el quinto disco de No Te Va Gustar, presentado en 2008, es considerado por la crítica como mucho más alegre y con letras más románticas, sin dejar atrás las raíces de la banda y las críticas sociales. En 2010 llega Por lo menos hoy, un álbum con canciones como Cero a la izquierda, Tu defecto es el mío, Chau y Arde.Mira también: Babasónicos, No Te Va Gustar y Zoé protagonizan los Toques de Apertura del Festival CordilleraCon el séptimo disco de NTVG El calor del pleno invierno, la banda vive uno de los momentos más difíciles de su trayectoria: la muerte del tecladista Marcel Curuchet en un accidente de motocicleta en el 2012, durante una gira por Estados Unidos posterior a la grabación del álbum. 'Curucha', como era conocido, inició en la agrupación formalmente en el 2005, tras algunos años tocando como invitado. El proceso creativo de este disco y la forma en que la banda superó la dolorosa pérdida quedaron registrados en el documental El Verano Siguiente. Asimismo, el video de la canción A las nueve es un homenaje al tecladista.Para su octavo álbum llamado El tiempo otra vez avanza, No te Va Gustar contó con la participación del productor estadounidense Joe Blaney, quien es conocido por su trabajo con agrupaciones de talla mundial como The Clash, Ramones, Los Rodríguez y más.Suenan las alarmas es el nombre del noveno disco de los uruguayos, un trabajo discográfico donde No Te Va Gustar regresa a sus característicos sonidos rockeros y a un marcado tinte social y político con canciones como: Pégame más fuerte, Guante blanco y Prendido Fuego. Para los 25 años de la banda en el 2019, NTVG grabó una nueva versión de 15 de sus canciones más emblemáticas durante sus más de dos décadas de trayectoria, para ello invitó a artistas como Julieta Venegas, Jorge Drexler, Catalina García, Draco Rosa y Flor de Toloache.En el 2021 llega Luz, el último álbum de la banda, el cual fue grabado durante pandemia y que, a diferencia de su antecesor, es un disco con letras mucho más personales y reflexivas. Se destaca la colaboración con la revelación del trap argentino Nicki Nicole en la canción Venganza, donde se hace una clara alusión a la violencia de género.Con 28 años de trayectoria, la agrupación liderada por Emiliano Brancciari, tiene más de tres millones de oyentes mensuales en Spotify, en su historia cuenta con múltiples nominaciones a los Premios Grammy Latino y cada día sigue demostrando porqué está vigente en la escena rock latinoamericana. No Te Va Gustar también estará encargada de protagonizar uno de los Toques de Apertura del Festival Cordillera, frente a un público que en años anteriores ya ha agotado las entradas para sus conciertos.
Conociendo Rusia es el proyecto en solitario del cantante Mateo Sujatovich con el cual ha dejado en alto el rock argentino con una armoniosa combinación con el pop indie. Lo acompañan Juan Giménez Kuj en el bajo, Chechi de Marcos en la guitarra y coros, Guille Salort en la batería, Nicolás Btesh en la guitarra, y Benja Rampoldi en los teclados; son invitados especiales al Festival Cordillera, un verdadero encuentro de sonidos latinoamericanos que se dará el 25 de septiembre. Considerado como la nueva estrella del rock argentino, Mateo Sujatovich lleva cuatro años encabezando Conociendo Rusia, -que presenta como su banda, proyecto y alter ego- con una novedosa propuesta para la escena musical argentina y del rock a nivel latinoamericano. El nombre de su proyecto solista con imagen de banda viene de su apodo “Ruso” y es una invitación a conocerlo.Te puede interesar: Cuarenta años haciendo música: Maná volverá a Colombia para seguir haciendo historiaDesde el 2018 lanzó el álbum debut homónimo y ha logrado consolidarse como un referente con propuesta interesante de rock refinado que entrega vídeos musicales que acompañan, y enriquecen su discurso y narrativa.¿Quién es Mateo Sujatovich?La riqueza musical de su proyecto alterego viene de una familia profundamente conectada con el rock. Su abuela, conocida como “Pichona”, fue docente de piano de Charly García y otros músicos; su padre es Leo Sujatovich, emblemático tecladista de Spinetta Jade.Sujatovich ha revelado que desde que era un pequeño lo marcó la música de The Beatles y luego exponentes de su país como Charly Garcia, nuevamente, y Fito Páez; aunque también se ha visto influenciado por artistas como Backstreet Boys, Britney Spears, N-Sync y Robbie Williams que se escuchaban en su ambiente familiar.A pesar de que en su infancia probó suerte con el fútbol como volante izquierdo, entendió que su verdadera pasión era la música cuando a los 13 años recibió clases de guitarra con Claudio Gabis.No te pierdas todos los detalles del Festival Cordillera en este especialAhora con 30 años y con una imagen de rockstar en ascenso, noble, tímido, pero con un potencial desbordante que causa intriga, Mateo puede decir que gracias a su proyecto tiene tres álbumes de estudio realmente especiales que le han permitido destacar a nivel internacional y recibir la aprobación del público y expertos.Álbum homonimoComo autor de todas sus canciones, en 2018 lanza al mercado su primer disco homónimo de larga duración y carta de presentación que lo lanzó a los focos con siete canciones de las que se desprende uno de sus más grandes éxitos: ‘Loco en el Desierto', una oda al amor que transmite tranquilidad y logra transportar a esa época donde las parejas levitan gracias a ese sentimiento tan poderoso que unió sus corazones.Con su primer álbum demostró su estilo y vibra nostálgica con melodías que recuerdan artistas como Jorge Drexler o Andrés Calamaro; aunque ha revelado en entrevistas que sus influencias al momento de componer y crear música también pasan por Bill Evans, Hendrix, Fabi Cantillo, Mercedes Sosa, Janis Joplin, entre muchos más que le permiten plasmar diversidad y trasmitir sus sentimientos en emotivos temas.Joya audiovisualPara 2019, Ruso, que toca el piano, la guitarra y la armónica, lanzó su segundo álbum titulado ‘Cabildo y Juramento’ con nueve temas autorreferenciales que combinan un universo inventado que le permite explotar su don de componer temas de desamor con referencias de tango y jazz, curiosamente.Este disco va acompañado por un clip de 36 minutos en blanco y negro con una narrativa melancólica y nocturna donde el artista solitario deambula por las calles de la desierta ciudad.Una verdadera joya audiovisual con temas existenciales, versos melancólicos que tocan las fibras del oyente, estribillos pegadizos y elementos propios de un formato Big Band divinamente ejecutado.Te puede interesar:Totó la Momposina: La maestra del folclor colombiano y su pasión fervorosa por la música‘Cabildo y Juramento’, producido por Nicolas Cotton y su padre, fue nominado a Mejor Álbum Pop/Rock en los Premios Grammy Latinos y en los Premios Gardel de Argentina como Álbum del Año. También fue opcionado para Mejor Productor del Año por su trabajo en el álbum y a Mejor Ingeniería de Grabación.Después de verse obligado a cancelar su presentación en el tan aclamado Teatro Gran Rex de Argentina por cuenta de la pandemia, en octubre del 2020 presentó una especial colaboración con el gran Fito Páez: ‘Tu Encanto’, tema que conserva la mística del rock argentino con la magia de ambos cantautores.Para 2021 lanzó su más reciente álbum, ‘La Dirección’, donde canta “Si no sabes cuál es la dirección, hay una brújula en tu corazón” y muestra una madurez en sus letras y un sonido completamente definido donde aborda el desamor. De este disco surgió una exitosa gira por todo su país natal y varios países de Latinoamérica.El proyecto liderado por Mateo Sujatovich ha crecido exponencialmente en muy poco tiempo y le ha permitido convertirse ahora en un referente de la movida musical argentina, por lo que tenerlo en Colombia con Conociendo Rusia por primera vez será un verdadero honor para el público del Festival Cordillera que lo espera con ansias para llenar de rock el Parque Simón Bolívar el 25 de septiembre del presente año.
LosPetitFellas confirmaron su participación en el Festival Cordillera luego de su grandiosa presentación en 2021 en el Palacio de los Deportes y tras haber cumplido recientemente 10 años de carrera musical. Aquí te contamos un poco acerca de su trayectoria y de su legado para la música distrital.Para comenzar es importante definir dos cosas: LosPetitFellas se escribe pegado aunque parezca increíble y ‘Pet Fella’ significa resistencia, honestidad, lealtad, amor y respeto. Es así como cinco personas bajo un mismo ideal se juntaron y formaron esta banda musical. Nicolai es el vocalista, compositor y el encargado de hacer el café; Sebastián Panesso es el guitarrista, ingeniero de mezcla, productor y sonidista; Andrés Gómez es el tecladista, canta y además elabora simples; Daniel Pedroza es el bajista y César Hénao es el baterista, cocinero y está a cargo de los temas administrativos.Mira también: LosPetitFellas: La agrupación bogotana encargada de abrir el concierto de Gorillaz en BogotáLosPetitFellas es una agrupación bogotana que inició aproximadamente en el año 2012 cuando Nicolai Fella, un joven estudiante de comunicación social, lanza su disco en solitario titulado ‘Querido Frankie’. Este proyecto que venía trabajando desde hacía 5 años atrás es lo que el mismo Nicolai define como como el primer eslabón visible para conformar esta grandiosa banda.Este álbum cuenta con 15 canciones y contiene sonidos bastante semejantes al rap sin entrar de lleno en este género, pues existe una mezcla de ritmos que le dan un sabor único a este trabajo musical. ‘Me gustas’ ft. Vivan Oranch, ’11:50 P.M.’, ‘El algo o el alguien’ ft. Maikcel, o ‘Al otro lado del olvido’ son algunos éxitos que marcaron una generación y que darían paso al inicio de grandes logros.La agrupación ya empezaba a tomar más forma y en búsqueda de un sonido de banda, LosPetitFellas comienzan a trabajar en conjunto queriendo encontrar un ideal común. Es así como inician a contar historias bajo un ritmo que aún nadie logra catalogar y lo más cercano que se aproxima para definirlo es como un “género alternativo”. Un 26 mayo de 2012 la banda anunciaba su primer toque en Bogotá y a partir de ese momento la historia se partiría en dos.En 2015 saldrían al mercado con su primer álbum musical. ‘Historias Mínimas’ marcaría el comienzo de un proyecto único en su especie en nuestro país y que pondría aún más en el radar a la agrupación. Son 12 las canciones que hacen parte de este disco que reunió grandes y gloriosos éxitos como ‘Antes de morir’ ft. Denise Gutiérres y Dj Pho, ‘Rock N’ Love’, ‘El Diccionario’, ‘Manual de instrucciones para conducir de noche’ y ‘Brindo’. Sonidos como el blues, jazz, soul, R&B, rap y rock le dieron un toque especial a esta producción que comenzó a enamorar a toda una fanaticada.Llegaría el año 2016 y con él un nuevo disco. En esta oportunidad el turno sería para ‘Souvenir’, un compilado de 8 canciones que incluiría varias versiones ‘Deluxe’ y algunos títulos repetidos en nuevos ritmos. Temas como ‘Teorías, Caos y Besos’, ‘Burlesque’ y ‘El club de la resistencia’ añadirían más experiencia al trabajo musical que se venía desarrollando. La característica de este álbum radica en las excelentes composiciones y el protagonismo que tomó el saxofón y las notas acústicas.‘1320 Sijazz’ sería estrenado en 2017. Este proyecto contiene 11 canciones que ya se habían publicado anteriormente, pero que en esta oportunidad se grabaron en vivo en una versión jazz. Escuchar de este compilado ‘11:50 P.M’, ‘Antes de morir’ y ‘Rock N’ Love’ dan un abrebocas de lo que se avecinaba para LosPetitFellas.Mira también: ¿Quién es Kase.O y por qué es considerado como un ícono mundial en la escena del Rap en español?En este mismo año llegaría su cuarto álbum musical titulado ‘Formas para perderse o I.D.E.A.S’. Son 15 canciones las que hacen parte de este proyecto que sin lugar a dudas los posicionó aún más dentro del oído de sus oyentes. Varios ritmos y géneros se juntaron para darle vida a este trabajo que destacó enormemente sencillos como ‘La cita’, ‘Suspense’, ‘Oda al no’ y ‘Los Verbos’, añadiendo y haciendo énfasis en ‘Marco’, un producto que contó con la participación de Mario Mendoza en búsqueda de seguir contando historias, pero esta vez de una manera distinta y en la voz de todo un profesional en la materia.Las ideas no paraban de llover y aparecería un nuevo concepto que marcaría la historia de LosPetitFellas. ‘777’ comenzaría a ser el número que acompañaría el título de sus nuevas producciones discográficas para darle un nuevo aire a la banda después de un disco “oscuro”. La primera entrega se daría en 2020 bajo el nombre de ‘777: Buenos días’ y contaría con 8 sencillos. ‘Sálvate tú’, ‘Una de dos’ ft. Goyo y Apache y ‘Buenos días’ son algunos de los mejores títulos que componen este compilado y que como añadido especial tendrían un tema que ellos catalogan como boongaloo, se trata de ‘Candela muchacha’.De este álbum derivaría ‘777: Buenos Días (Track by Track Commentary)’, un trabajo que lanzarían el mismo año y que tendría como valor añadido la historia que se esconde detrás de cada canción de este compilado. Realmente es un producto muy interesante para los que gustan de investigar e indagar lo que ocultan los éxitos musicales.Mira también: La Etnnia: La agrupación de rap que está próxima a cumplir 30 años haciendo lo que mejor sabeEntraría el año 2021 y con él una trilogía que aún muchos no logran superar. Durante esta dura época, la pandemia hizo estragos a nivel mundial, pero LosPetitFellas hicieron música. Con la intención de seguir conectados con el público ante la falta de shows y presentaciones, la agrupación optó por lanzar una tres espectaculares discos: ‘777: A Quemarropa’, ‘777: A Quemarropa (Track by Track Commentary)’ y ‘777: República Independiente del Fuking Goce’.De esta manera llegarían a sonar en todo el país y en otras naciones canciones como ‘La Causa’, ‘No se va’ ft. Bruses, ‘RIDFG’ o ‘Volveré Mamá’. Sin lugar a dudas este trabajo fue todo un acierto para un público que buscaba desesperado una escapatoria a la difícil realidad que se estaba viviendo en ese entonces y que encontrarían en la música de LosPetitFellas una nueva esperanza para brillar de nuevo.Así concluye hasta el momento la discografía de esta agrupación que sigue sonando día a día entre algunas generaciones que pudieron hallar en ellos un ritmo que se adaptara a lo que sus oídos reclamaban. La voz, la composición y la forma de conectar con su audiencia les han dado el lugar que merecen en la actualidad.De igual modo, la trayectoria de esta agrupación los ha convertido en una insignia de los géneros alternativos en Colombia. Sus ritmos, melodías y composiciones les permitieron el placer de cantar frente a su público en distintas ciudades del país y ahora será el turno de hacerlo en el Festival Cordillera, donde seguramente harán bailar, cantar, saltar y disfrutar a todo aquel que se quiera acercar a escucharlos.El legado de Nicolai, César, Sebastián, Andrés y Daniel será recordado para siempre debido a su constante lucha por no encajar nunca en lo que ya ha sido establecido antes.
La cumbia, la música ancestral, los sonidos de la costa caribe colombiana, instrumentos como tambores, gaitas, tiples y coros y la voz que visibilizó el folclor y a las cantaoras del país llegará al Festival Cordillera: Totó la Momposina hará parte de un verdadero encuentro de sonidos latinoamericanos.Sonia María Bazanta Vides, más conocida como Totó la Momposina, es una de las cantantes más importantes del país que ha recorrida todo el mundo gracias a su imponente, cautivante e hipnótica voz con la que logró representar al folclor colombiano y dejar su nombre en lo más alto posible.No te pierdas todos los detalles del Festival Cordillera en este especialLlevar la pasión por la música en la sangreCon 81 años de vida, Totó la Momposina lleva cerca de 57 años representando la música de su tierra natal con una alegría desbordante y contagiosa y una pasión fervorosa que descubrió desde su infancia, pues nació en Talaigua, en la isla de Mompox, Bolívar (de ahí proviene ‘la Momposina) en una familia donde el amor por la música siempre le fue inculcado gracias a Daniel, Libia y Virgilio: un padre tamborero, una madre cantadora y bailarina y un abuelo clarinetista, respectivamente.Totó, que significa “persona pequeña, pero de corazón grande” según se lo contó la cantante haitiana Totó Bissanthe, siempre tuvo claro que su llamado por la música no era coincidencial ni accidental. Durante su infancia fue víctima de la violencia y el conflicto colombiano que la obligó a huir con su familia por filiación política al partido Liberal; intentaron establecerse en lugares como Villavicencio y Bogotá en el barrio Las Cruces y esto la motivó a alzar su voz contra las injusticias y cantarle la vida.Para 1950 dio sus primeros pasos en la música siendo la cantante que acompañaba un grupo de baile que su madre creó y le permitió iniciar su propia agrupación en 1960; cuatro años más tarde formó ‘Totó la Momposina y sus tambores’ junto con sus padres y hermanos.La familia Bazanta Vides empezó a hacerse popular gracias al programa de televisión ‘Acuarelas costeñas’, que se transmitía en vivo cada sábado y donde tocaban y bailaban cumbias, bullerengues y mapalés para darse a conocer.En su búsqueda por encontrar nuevos sonidos con los cuales sentirse identificada, Totó recorrió varios pueblos del país con su amiga y documentalista Gloria Triana para acercarse a cantaoras que relataban su cotidianidad y estudiar su arte y rol en las comunidades, así como encontrar instrumentos y ritmos que la inspiraran.El grandioso y majestuoso don en su voz fue puliéndose conforme pasaban los años y su tiempo en el Conservatorio de Música de la Universidad Nacional le entregó las bases de técnica vocal que deseaba. A la par que crecía la potencia de su voz, también lo hacía su reputación y carrera; para los años 70 se presentó en Centroamérica, Europa Oriental y Occidental y los Estados Unidos.Extender las alas formalmenteFirmemente convencida de que “ser cantadora se descubre el día en que se nace y uno da su primer grito”, según una entrevista de 2018 a ET, Totó confío siempre en su talento y esto la llevó a ser invitada por el mismísimo escritor y periodista Gabriel García Márquez a Estocolmo para actuar en la ceremonia de entrega del Premio Nobel en 1982. Él aseguró que únicamente esta mujer podría cantar lo que reflejaban sus historias, e insistió para contar con su presencia en tan importante evento.Aunque su formación empírica le entregó grandes glorias, la formación académica era realmente importante para ella y esto la llevó a matricularse en la Universidad de París, La Sorbona de París para estudiar historia de la danza, coreografía, ritmo y organización de espectáculos.Te puede interesar: Babasónicos, No te va a gustar y Zoé protagonizan los Toques de Apertura del Festival CordilleraDurante su estancia en París logró grabar su primer álbum 'Totó La Momposina y Sus Tambores, Colombie' y este la catapultó para lograr el reconocimiento internacional, pues dos años más tarde fue invitada por primera vez al Womad (World of Music Art and Dance), un festival itinerante con espectáculos simultáneos en distintos países que reúne a los principales exponentes de la música folclórica mundial.Dejando un gran legadoEn 1987, Totó regresa a Colombia y realiza conciertos en América Latina y el Caribe para estudiar el bolero. Totó fue creando una tradición musical única como resultado de fusionar sonidos de la cultura africana, indígena y española y así crear identidad de su tierra natal con sus canciones; en especial con el trabajo de larga duración de 1992 ‘Candela Viva’ (uno de sus álbumes más importantes) de la mano de la fundación de Peter Gabriel, un importante cantautor británico de rock. A mediados de la década de los 90 estrenó Pacantó también con el apoyo de Gabriel. Posteriormente en el 2000 recibió una nominación a Mejor Álbum Folclórico en los premios Grammy y dos años más tarde su álbum ‘Gaitas y Tambores’ fue una opción para llevarse el gramófono en Mejor Álbum Tropical Tradicional.Totó ha marcado el devenir musical del folclor colombiano que tiene sus raíces en la diversidad racial y cultural de Colombia e hizo que la cumbia fluyera por los ríos de América Latina con una fuerza desbordante.En 2013 recibió el premio Grammy Latino Especial a la Excelencia Musical, otorgado a artistas que han realizado contribuciones de excepcional importancia en el campo de la grabación durante sus carreras. Ha realizado colaboraciones con grandes artistas como Calle 13, Carlos Vives, Lila Downs y Vox Dei, entre muchos otros.Mira también: Cuarenta años haciendo música: Maná volverá a Colombia para seguir haciendo historiaPara el año de 2021 siete artistas colombianas rindieron un homenaje a esta exponente del folclor colombiano para celebrar su legado. La tarima de La Media Torta de Bogotá se convirtió en un espacio de alegría que destacó el poder de la palabra, los sonidos ancestrales, nuestra diversidad, nuestros colores y el amor por la música con intérpretes como Adriana Lucía, Mónica Giraldo, Eka, Ana Veydo, La Tenaz, Victoria Sur y Karisa, acompañadas por La Totó Band.La Media Torta vibró con canciones como ‘Fiesta vieja’, ‘Yo me llamo cumbia’, ‘Negrito’, ‘Prende la vela’ y ‘Aguacero de Mayo’.Su más reciente lanzamiento es ‘Tanguita’, de 2020, una canción de cuna a capella que le recuerda momentos como abuela que le canta a sus 9 nietos.Entre algunos datos curiosos de esta mujer con una trayectoria de admirar, destaca que grabó una versión del éxito ‘La tierra del olvido’, rechazó una colaboración con Willie Colón, vendió su casa para financiar uno de sus discos y participó en Sábados Felices y El Show de las Estrellas.Con numerosos reconocimientos, Toto La Momposina se convierte entonces en una de las artistas más esperadas del Festival Cordillera el próximo sábado 24 de septiembre para traer la música ancestral e iluminar el Parque Simón Bolívar con su magia, potente voz, sabor e historia en cada una de sus canciones o reversiones de temas.Para calentar motores y si asistirás a este festival, no puedes dejar de escuchar a Totó con su cautivadora voz en ‘Pescador’, ‘Prende la Vela’, entre otras versiones de temas que emocionan a todos los corazones de quienes conocen la historia de país y valoran sus expresiones artísticas.
El actor estadounidense Ben Affleck aseguró que no está interesado en realizar una secuela de la película que escribió y que le dio su primer Óscar en 1998: 'En busca del destino'."Hay ideas sobre cómo podría ser, pero no es una secuela que vayamos a perseguir": respondió el actor de 50 años al medio especializado Variety.Lee también: Ben Affleck confesó que pasó realmente durante la discusión con JLo en los Premios GrammyAffleck y Matt Damon catapultaron su carrera al escribir y protagonizar la cinta de 'Good Will Hunting' (En busca del destino), filme estrenado en el año 1997, dirigida por el ícono de cine independiente Gus Van Sant.La película, que también tenía en su reparto al ganador del Óscar Robin Williams, retrataba la vida de un joven que encuentra su talento en las matemáticas mientras trabaja como intendente de una prestigiosa universidad.La historia creada por quienes entonces eran dos incipientes promesas de Hollywood se convirtió en un éxito en taquilla y recibió nueve nominaciones a los premios de la Academia, de las cuales ganó dos.Fue Damon quien confesó que alguien"serio" le había ofrecido a su amigo y colega la secuela de 'En busca del destino', tras ser cuestionado sobre "el guión más loco" que le habían propuesto hacer."Te juro que eso no va pasar; no podía creer lo que había escuchado": dijo Damon.Actualmente Affleck y Damon se encuentran haciendo la promoción de la película 'Air', protagonizada por ambos y proyecto que ha regresado a Affleck al papel de director, después de haberlo hecho en cintas como: 'Argo' durante el 2012 o en 'The Town' producida en el año 2010.Te puede interesar: Jennifer Lopez y Ben Affleck se tatuaron sus nombres; las críticas no se hicieron esperarPor su parte, 'Air' es un drama deportivo que sigue de cerca el acuerdo comercial al que busca llegar un empleado de la empresa Nike con el icónico jugador Michael Jordan para la creación de la línea de calzado Air Jordan.Affleck y Damon tienen una larga lista de trabajos en conjunto entre los que también destacan las cintas 'Field of Dreams' hecha durante en el año 1989', 'Dogma' gran éxito en el año 1999, 'Chasing Amy' donde su gran estreno fue 997, por mencionar algunas. EFEMás sobre Ben AffleckApoyado por su madre, inició su carrera como actor infantil de documentales educativos y después apareció en varias películas dirigidas por Kevin Smith, entre estas: 'Mallrats' y 'Chasing Amy'. Comenzó a ganar notoriedad dentro de la industria del cine tras protagonizar y escribir el guion de 'Good Will Hunting', película que obtuvo la aclamación crítica y le valió, entre otros premios, el Oscar al mejor guion original.
Luego de haberse enfrentado en el Desafío de Sentencia y Servicios, los Súper Humanos se reunieron en sus respectivas casas para disfrutar de un agradable momento, en el que lograron conocerse un poco más. Mientras Alpha llamó la a atención debido a un concurso de belleza organizado exclusivamente para los hombres, Omega se robó las miradas debido a la confesión que hizo Escudero. Mira también: El roce entre Juli y Rapelo en el Desafío The Box que causó tensión en el equipo AlphaEn medio de la transmisión, los integrantes de la casa rosada hablaron sobre la posibilidad de asumir uno de los castigos más difíciles en la historia de la producción de Caracol Televisión. Se trata de rapar su cabeza. Aunque las mujeres fueron las primeras en asegurar que este reto en verdad las podría afectar mucho en su estado de ánimo, Escudero destacó al mencionar que no se dejaría tocar el cabello. No te pierdas: Gabriela Tafur presume las redes sociales de Bogdan y Gema responde si tendría algo con Sensei¿Escudero está dispuesto a abandonar el Desafío The Box por un castigo?"¿Ustedes qué opinan sobre la peluqueada de una dama?", preguntó Felino, a lo que Aleja contestó: "yo la verdad no porque lo mismo que Kate, lo mismo que las tres, nosotras dependemos de nuestra imagen, de nuestro pelo".Posteriormente, la pregunta es direccionada a Escudero, quien ha destacado en el reality no solo por sus destrezas en La Ciudad de las Cajas sino también por su aspecto físico, pues su cabello largo es quizás una de las característica que más llaman la atención de su estilo. El Súper Humano expresó que no estaría dispuesto a enfrentar esta situación debido a que depende mucho de su imagen. Te puede interesar: Alpha organiza un concurso de belleza para hombres mientras en Gamma Mateus habla de su adicciónContrario a lo que muchos revelaron, JP dijo que obviamente se sometería a este procedimiento para continuar en el reality, pues considera que hay mucho más en juego que solamente su apariencia.Cabe aclara que Omega recibió buenas noticias en el Box Arcoíris, pues logró llegar en segundo lugar durante del Desafío de Sentencia y Servicios, en el cuál Alpha quedó como vencedor. Este hecho sin lugar a dudas recargó de energía a todo el grupo, ya que habían atravesado por una difícil situación en el primer ciclo de la competencia a raíz de su desempeño en el terreno de juego.
La Segura, quien se ha dado a conocer por crear contenido para redes con un estilo característico y de humor sobre diferentes situaciones que experimentan en la vida cotidiana las mujeres; nuevamente se pronunció respecto al doloroso proceso en el que su salud ha estado afectada desde hace un tiempo por los biopolímeros que le inyectaron hace varios años sin ella saberlo. En esta oportunidad, la influencer también conocida como Natalia Segura habló en las historias de su perfil de Instagram sobre los motivos por los cuales ha estado ausente de las redes sociales, en este mismo espacio expresó que, con estas palabras intenta dar un mensaje de conciencia para que muchas personas eviten inyectarse cualquier sustancia que pueda perjudicar sus cuerpos.Te puede interesar: 'La Segura' habló sobre el presunto intento de secuestro al que fue expuesta"Aprendan del infierno que hemos pasado quizás todas las que ustedes conocen o siguen, como Jessica Cediel, Marcela Reyes o Lina Tejeiro que se acaba de operar, que de hecho he hablado con ella en estos días": comentó La Segura y añadió que, en los últimos días ha estado dedicada a visitar médicos especialistas con la finalidad de obtener más respuestas sobre el estado de su salud.Con este nuevo pronunciamiento, Natalia Segura compartió también, el más reciente examen que se realizó donde se puede observar parte de su cuerpo. En el vídeo, la creadora de contenido explicó que, las zonas rosadas donde se marca este color hacen referencia al lugar donde están ubicados los biopolímeros.Asimismo, Natalia detalló durante cada una de las historias sobre unos procedimientos que se ha realizado para bajar en su totalidad el dolor conocidos como bloqueos: "Les confieso que ahora voy para Estados Unidos, dentro de poco me van a hacer otro bloqueo, llevo mil en un año, no les tengo la cuenta, cuando uno se puede hacer cuatro máximo en un año".Mira también: La Segura comenta qué la motivó a publicar una foto en la que se nota su fibrosis en las piernasEn este este hilo de vídeos sobre su más reciente pronunciamiento, la caleña compartió un clip corto donde se escuchó también la voz del especialista al que visitó, tiempo después reveló el diagnóstico que recibió por parte de este mismo médico:"La conclusión es que, sí me tienen que operar otra vez... le pongo toda la fe a que el bloqueo que me van a hacer ahorita en Miami me sirva para anestesiar otros dos o tres meses el dolor, para poder hacer mi vida normal 100% y poder dejar cosas de trabajo listas, grabarles contenido y dejarlo listo para subirlo mientras estoy recuperándome".Para finalizar, La Segura manifestó que está con la mejor disposición y esperanza ante la segunda extracción de biopolímeros a la que se someterá, asimismo, añadió que seguirá compartiendo más detalles de su proceso.
La presentadora Daniela Álvarez fue parte de un importante homenaje en el Congreso de la República, por la labor que ha realizado con su fundación con la cual ha ayudado a las personas con movilidad reducida y en condición de extrema vulnerabilidad.El senador, Mauricio Gómez fue el encargado de otorgarle la distinción de la Orden en el Grado de Caballero y explicó en el recinto del Congreso colombiano porqué la exreina de belleza recibió tan importante título: "Tengo el honor de imponer la orden del Congreso de Colombia, en el grado de caballero, a una gran líder". Te puede interesar: Daniel Arenas se pronunció sobre su actual relación, ¿terminó con Daniela Álvarez?"Ella es Daniela Álvarez Vásquez, una mujer inspiradora, valiente, con un gran sentido social, guerrera de la vida y con un espíritu inquebrantable": expresó Gómez. La modelo se encontraba acompañada de sus seres más queridos al momento de recibir la condecoración. Por medio de su cuenta de Instagram, Daniela publicó una serie de fotografías donde se ve reflejado el especial momento que vivió, se encontraba con su mamá Zandra Vásquez y su hermano Ricky Álvarez. La modelo ofreció un mensaje de agradecimiento en su cuenta de Instagram: "Es un honor para mí recibir este reconocimiento del Congreso de La República de Colombia por la labor social realizada desde la Fundación Daniela Álvarez"."Quiero especialmente darte las gracias a ti Mauricio por creer en mí, por apoyarme y unir esfuerzos para trabajar por la calidad de vida de quienes más lo necesitan y ser un gran respaldo para la inclusión": concluyó Álvarez. Los comentarios de amigos y seguidores no faltaron, varias personas la felicitaron por ser una mujer luchadora y fuerte: "No sabes todo lo que aprendo de ti", "Muy merecido mi querida Dani, la labor que haces y las vidas que cambias por medio de tu luz", "Mil reconocimientos son poco para la labor tan linda que haces", fueron algunos de los mensajes que escribieron los internautas.Conoce más: "He decidido sonreírle al dolor": Daniella Álvarez tras dos años de la amputación de su piernaAlgunos seguidores también notaron la ausencia de Daniel Arenas, lo que hizo crecer aún más los rumores de que sí decidieron terminar su noviazgo. Sin embargo, ninguno de los dos ha dado declaraciones sobre lo que pasó realmente. Po su lado, la presentadora borró varias de las fotos que tenía con el actor. Las especulaciones de su separación iniciaron debido a toda la polémica que se generó cuando Daniel besó a su compañera de trabajo, Adamaris López en un programa de televisión.
El cantante puertorriqueño Bad Bunny ha vuelto a romper un hito en la industria del entretenimiento estadounidense al protagonizar una portada en la revista Time en la que, por primera vez en sus 100 años de historia, todo el texto es en español.Benito Antonio Martínez Ocasio, nombre de pila del artista más escuchado actualmente en las diferentes plataformas musicales por tercer año seguido, engalana el frente de la edición de la legendaria revista que se publicará la primera semana del mes de abril de 2023, según anunció este mismo medio.Lee también: Bad Bunny enfrenta una millonaria demanda de su exnovia por utilizar su voz sin su autorizaciónVestido de negro, con una flor blanca y joyas en oro, el boricua apareció de perfil en la portada titulada: 'El Mundo de Bad Bunny' junto con una cita del artista: "No voy a hacer otra cosa para que a ti te guste".La entrevista incluye preguntas al artista sobre su crianza en Puerto Rico, la fama, su éxito en plataformas musicales, los logros de su último disco y gira que llevó el mismo nombre: 'Un Verano Sin Ti'; su movimiento en el reguetón, la histórica presentación en la pasada edición de los Grammy, como también, su participación política y en el cine.Bad Bunny relató que es el mayor de tres hermanos, que se crió junto a sus padres, fue monaguillo y que, en su casa arrancó la carrera musical grabando los que fueron primeros temas. Y es en su casa donde, pese a la fama, cada vez que regresa se siente "igual" y con los pies en la tierra."Fuera de esa casa, quizás el mundo esté escuchando y hablando de mí, pero en esa casa todo es igual. Nada ha cambiado. Mi papá no actúa de una manera nueva ni me trata de una manera nueva": aseguró el intérprete de 'Titi me preguntó'.El disco 'Un Verano Sin Ti' fue escogido en 2022 por Time y la revista Billboard como el mejor álbum del mismo año. Según dijo Bad Bunny en la entrevista, estos logros los destaca más sobre otros, pues ahora su competencia es mayor en las plataformas musicales."Ahora compito con un millón de personas. Cuando salgo con algo, ese mismo día salen mil artistas con canciones. Veinte álbumes saliendo en la misma noche. Antes no, salían uno, dos o tres discos. No había tanta saturación en la música": dijo.El disco 'Un Verano Sin Ti' ganó la categoría a Mejor álbum de música urbana en los Grammy, donde también, el cantante abrió los premios interpretando el tema 'El Apagón', marcando la primera vez que un artista cantaba en español en dicho espectáculo.En 2022, Bad Bunny también rompió el récord de ganancias de sus giras, con 435 millones de dólares. Siendo también, la principal figura del género urbano, Bad Bunny aseguró que: "siempre hay espacio y oportunidad para hablar un poco de todo" en los discos de reguetón, no solamente de violencia callejera ni de narcotráfico, sino también de temas sociales.Te puede interesar: Bad Bunny y Kendal Jenner reaparecen juntos en público, ¿confirmaron su relación con un beso?Además de tocar la lucha libre y el cine: dos de sus grandes pasiones, la revista cuestionó a Bad Bunny si el Gobierno de Estados Unidos le ha fallado al pueblo puertorriqueño al ser la isla un Estado Libre y asociado de ese país."Yo creo que el Gobierno le ha fallado a Puerto Rico, le ha fallado a Estados Unidos. Igualmente, Puerto Rico le ha fallado a Puerto Rico. Creo que todos los gobiernos le han fallado a su país alguna vez": puntualizó. EFE