En esta investigación conocerá cómo la influencia de las redes sociales en los jóvenes, por temas de aspecto y apariencia física, logra cautivar cada vez más la atención y el deseo de los adolescentes por alcanzar el cuerpo perfecto que con frecuencia exhiben modelos, cantantes y actrices de todo el mundo, a través de sus redes sociales, pero que, al no obtener dichos resultados, entran en cuadros depresivos, y en el peor de los casos, toman la decisión de quitarse la vida. Séptimo Día conoció casos reales que evidencian esta problemática. Así mismo, consultó con expertos que analizarán el fenómeno que se presenta en Colombia, un tema que no solo está deteriorando la salud mental de las adolescentes, sino que también les está arrebatando la vida, por el sueño de poseer una belleza falsa.Como los otros casos de adolescentes presentados en esta investigación de Séptimo Día, la universitaria Juana Díaz, de 20 años, también cuenta que se embarcó en una carrera desesperada por alcanzar el cuerpo ideal, hasta llegar a peligrosos extremos, pero hace un año, cuenta, logró escapar del abismo gracias a la ayuda que recibió. En el caso de Juana, el apoyo profesional fue determinante por eso expertos advierten que el sistema de salud colombiano debe mejorar en la prevención de estos casos.Como habría ocurrido en zona rural del Quindío con la adolescente Daniela Espinosa, quien según sus familiares falleció sin haber recibido una atención psicológica. Por su parte, Olga Lucía Velázquez, representante a la Cámara por el Partido Verde, hace un llamado desde el Congreso: “son vidas que se perdieron, pero que se podían prevenir porque el suicidio es una conducta prevenible. Nos falta un sistema de salud mental dentro del sistema de salud, hoy una persona para acceder a una cita en salud mental, en psicología, se demora fácilmente entre seis meses y un año”.¿Pero qué responde la máxima autoridad de salud en el país frente a estas barreras? Vivían Giselle Moreno es la coordinadora del grupo de salud mental del Ministerio: “cuando el padre de familia tiene una escucha activa de su hijo y logre identificar esos factores de riesgo a priori seguramente va a poder acudir al sistema por cualquiera de los de los accesos que tenga, porque seguramente si apenas están y dándose la ideación y lo identificamos a tiempo lo podemos canalizar y gestionar de una forma diferente. La respuesta inmediata de decir que mañana vamos a tener la oportunidad de atención en la consulta a un día o de manera inmediata no es posible darla en ese sentido porque eso requiere de muchos ajustes de un sistema que ha venido con algunas falencias y que por eso justamente hay que reformar”.Mientras se dan estos cambios, expertos advierten que se debe reducir la gran brecha que hay entre padres que pocos saben de redes y adolescentes que navegan sin ningún tipo de supervisión. El argentino Maximiliano Cantis es especialista en ciberseguridad: “muchos padres aún están en una vida más analógica y no tan digital. Es muy sano que los padres acepten que les falta conocer y pongan sobre la mesa este tipo de diálogos para este que los chicos sepan que los padres están ahí cerca".Las familias de estos casos hubieran querido conocer a tiempo el peligro que enfrentaban sus hijas en un universo tan hostil como el de las redes sociales. Si tan solo ellas hubiesen entendido que esa efímera perfección que la hace acorralaba con cada clic, no era real y que la verdadera belleza no estaba detrás de una pantalla, sino allí, frente a sus ojos.
Niñas y adolescentes que cayeron en la obsesión de lograr la perfección física y al no conseguirlo terminaron sumergidas en una depresión y frustración que las llevó a tomar la fatal decisión de quitarse la vida. Es un fenómeno que tiene alarmadas a las autoridades de salud, según ellos, el suicidio en adolescentes se incrementó en un 13% en el 2022. Es importante enfatizar que muchas de estas víctimas, según expertos, habrían padecido problemas emocionales y depresión y pudo agudizar la situación por su obsesión por la belleza. ¿Qué es lo que está generando estas presiones? Séptimo Día logró identificar con la ayuda de expertos las causas de este fenómeno.Cuerpos tonificados, rostros perfectos figuras altas y estilizadas es el alto estándar de belleza que se promueve en Colombia y que se replica a toda velocidad en las redes sociales, incluso con tendencias internacionales como las bandas de K-pop, bombardeando a niñas y adolescentes que presionadas por lograr esa supuesta perfección llegan a peligrosos extremos con graves consecuencias y en algunos casos finales fatales. Dolorosos suicidios de jovencitas vulnerables en los que, según expertos, hay un detonante común: la obsesión por la apariencia física.En Ciudad Bolívar, al sur de Bogotá, una madre vive con un dolor en el alma, su nombre es Yuli Marroquín. En agosto de 2022 perdió su mayor tesoro, a su hija Lizeth de apenas 14 años, pero en medio de su tragedia Yuli tiene un carácter valiente que le permitió contar esta historia. Con su testimonio busca salvar vidas de otras niñas que ha identificado les podría estar pasando lo mismo que a su hija: “la presión social fue tan fuerte, que ya no aguantó”. Lizeth Remicio, cuenta su madre, desde pequeña fue muy extrovertida y le gustaba muchísimo bailar. Ella era amiguera por naturaleza y con una inteligencia que a veces retaba a Yuli. Sin embargo, en el año 2020, cuando Lizeth tenía 12 años, Yuli notó que esa felicidad se estaba opacando, empezó a decaer académicamente, no quería estudiar y fue entonces cuando descubrió que en el colegio no la estaba pasando bien pues la molestaban por su estatura.Como le ocurre a toda preadolescente, Lizeth empezó a experimentar cambios en su cuerpo y a exponerse a comentarios de sus compañeros frente a su apariencia. Aunque era muy joven, su madre señala que ella sintió una presión por no tener esa figura esbelta que se promueve en un país como Colombia obsesionado con la belleza, pero algo aún más grave pasaría. Con la llegada de la pandemia por el COVID-19, Lizeth como miles de niños y adolescentes del país se refugió en las redes sociales y se volvió fanática de un movimiento musical conocido como el K-pop, el cual se trata de bandas de pop coreano que se han vuelto muy populares en todo el mundo. La afición por estos grupos, según lo relata Yuli, empezó cantando y bailando sus canciones, pero luego algo ocurrió.Lizeth empezó a idolatrar el alto estándar de belleza de las cantantes de estos grupos. Una obsesión que la llevó a extremos por lograr esa figura estilizada que a diario la bombardeaban las redes sociales. De las palabras hirientes a su cuerpo pasó a la acción. La perfección que observaba en internet, según Yuli, la llevaron rechazar tanto su aspecto físico que en sus perfiles cambió sus fotos por imágenes de ese estereotipo de belleza que anhelaba, pero el daño ya estaba hecho. El 12 de agosto de 2022, la batalla de esta madre para salvar a su hija tuvo un trágico final.Reviva la investigación completa de Séptimo Día aquí:
En otras noticias:Primera cirugía de esterilización: tras ser declarada una especie invasora en Colombia, se realizó con éxito la primera cirugía de esterilización para evitar la reproducción de los mamíferos en el Magdalena Medio. En el país hay al menos 130 ejemplares.En Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva oficializó su precandidatura para las elecciones presidenciales.En Ecuador, tras la muerte de 44 presos en la cárcel Santo Domingo el pasado 9 de mayo, los reos del pabellón de mediana seguridad se subieron al techo del penal para exigir beneficios. Fuerzas Armadas y Policía evitaron otro motín.En Costa Rica, el presidente Rodrigo Chaves firma sus primeros decretos, entre ellos, la eliminación del uso obligatorio del tapabocas.En República Dominicana avanza la construcción de un muro fronterizo con Haití. 800 metros están listos para la base posterior y colocación de la malla metálica.Acompáñenos en este recorrido por América.
Menores de edad que deciden quitarse la vida por diferentes motivos. Según las autoridades de salud, en la mayoría de los casos muestran señales que pueden ser detectadas.
Recientemente, se conoció que el influenciador Alejandro Castro Valencia, más conocido como 'Polinardo La Ley' falleció en Medellín. Aunque la causa de su deceso sigue en investigaciones preliminares, en redes sociales se ha extendido la versión de un posible suicidio. Por ahora, gracias a declaraciones de la Policía, al cuerpo del hombre se le hará una autopsia y su caso estará en manos de la Fiscalía para determinar las circunstancias.Alejandro, quien personificaba a un policía chiflado y despistado, estaba con uno de sus amigos en su vivienda ubicada en el barrio Belén Rosales, de la ciudad antioqueña. No obstante, luego de una entrevista con las autoridades, el cercano del influencer aseguró que lo encontró bien en la noche antes de su muerte, pero que en horas de la madrugada lo escuchó respirar con dificultad, sin imaginar lo que estaba por ocurrir.Te puede interesar: Isabel Torres falleció después de haber anunciado su muerte dos meses atrásPor otro lado, el allegado señaló que el joven 'Polinardo' estaba en tratamiento psicológico y tomaba antidepresivos. Cabe resaltar que esa es una de las razones por las cuales se especula en redes sociales y diferentes plataformas digitales la teoría del suicidio de la figura de 30 años.En sus perfiles personales, 'Polinardo La Ley', llegaba a más de 620 mil seguidores en Instagram y colaboraba de manera constante con otros creadores de contenido y figuras públicas de la farándula nacional. En unas historias publicadas por su familia en sus cuentas, se informó que el próximo sábado 12 de febrero de 2022 se realizarán sus exequias en la ciudad de Pereira, Risaralda.Sin embargo, su manager, Juan David Agudelo, aseguró que no se dará ninguna declaración o especulación de la situación que pudo haber provocado la muerte de su representado hasta conocer el dictámen de Medicina Legal: "Por respeto a ustedes, debemos esperar el dictámen de Medicina Legal. No crean en nada de lo que se ha mencionado en redes, la verdad estamos por esclarecer los hechos sucedidos en la ciudad de Medellín", escribió Agudelo en su cuenta de Instagram.
Carolina Pabón intentó suicidarse con pastillas. La depresión la llevó a pensar que no había otra salida que acabar con su vida. Un trastorno mental que tiene síntomas como la tristeza, el desánimo y la culpa. En la psiquiatría encontró su salvación.Ana María Hoyos, una reconocida actriz, relata que en diez años tuvo cerca de ocho intentos de suicidio, además, envía un mensaje a las personas que pasan por esta difícil situación: ‘Hay una salida, pero pidan ayuda”.Por su parte, Paula Andrea Salazar cuenta las motivaciones que la llevaron a la decisión de quitarse la vida. En el último estudio de salud metal, la depresión y la ansiedad son los trastornos más frecuentes y por tanto, son más altos los intentos de suicidio.
Para muchos emprendedores, adquirir una franquicia parece el camino hacia el éxito empresarial. Sin embargo, algunos aseguran que ilusión se convirtió en una pesadilla financiera.
Hace unos días se viralizó el video de un jefe insultando a sus empleados en Ibagué. Esos ambientes tóxicos sólo generan estrés, falta de empatía y rabia. En estos tiempos de agotamiento laboral, de miedo a perder el trabajo por culpa de la inteligencia artificial y en donde pegan canciones como la de Shakira contra el jefe, a un colombiano se le prendió el bombillo con una idea sencilla, pero revolucionaria: convertir la bondad y la amabilidad en la mejor tecnología. Un gesto para cambiar al mundo.“Cuando yo pensé y escribir la idea, yo estaba presidente de la Sociedad de Inteligencia Artificial de Oxford y decía, ‘¿cómo es posible que en el mundo se está usando esta tecnología maravillosa para una cantidad de cosas que no están beneficiando a los seres humanos y por lo tanto hay que sentarse y ver cómo podemos usar esta tecnología al servicio de los humanos y no al revés?’" Agradecido con todo lo que lo rodea, corriendo como un loco y reconectándose con su lado más, así se levanta cada mañana el emprendedor colombiano Daniel Lozano para convertir el mundo en un lugar mejor y combatir con el poder de la bondad y de la inteligencia artificial esos ambientes laborales que por el estrés, la falta de empatía y de reconocimiento se han transformado en un tedio cotidiano.“El 80% de las personas no se sienten conectadas a su trabajo en él, el 85% de las personas no se sienten que están siendo valoradas lo suficiente en su trabajo, el 44% de las personas no están generando relaciones personales significativas cuando están trabajando y el 77% de las personas no están pudiendo trabajar a su potencial, la manera en que la gente está trabajando y viviendo es insostenible y tiene que cambiar”. Daniel no ha llegado ni a los 40 años, pero ya creo una empresa de inteligencia artificial única en el mundo, ‘KindWorks, la amabilidad funciona’ y se inventó a Beni, un amigo imaginario una especie de Pepe Grillo disfrazado de chatbot, que le ayuda a la gente en el trabajo a cambiar el mal rollo por actos de bondad, que mejoren el ambiente laboral y el bienestar de todo el mundo.“Beni es el amigo, el parcero, que llega ahí y dice bueno, ‘espero que tengas un día maravilloso, mira, hay está estadística científica que muestra que cuanto practicas actos de bondad se genera este efecto químico en tu cuerpo y acá hay un acto de bondad que puedes completar en los próximos cinco o diez segundos, ¿por qué no le mandas un mensaje de solidaridad a alguien que está pasando por un momento difícil? Eso toma cinco segundos”. Si las cosas se parecen a su dueño, Beni tiene la misma dosis de energía intensidad y generosidad con la que Daniel ofrece hacerle favores a todo aquel que puede y ese optimismo que llevó a su creador a bautizarlo en honor del director de cine Roberto Benigni y a ver que hasta entre el horror de un campo de concentración es posible decir que la vida es bella.
En la dura labor de buscar desaparecidos y muertos que han dejado décadas de violencia, también se desentierran verdades que han permanecido ocultas, como lo que se vivió en la isla de la tortura. Los Informantes llegó hasta ese pedacito de tierra en el Magdalena Medio, que controlaban los paramilitares a donde llevaron cientos de víctimas que eran sometidas a trabajo forzado y torturas y de donde muchos nunca regresaron.“La isla de la tortura es un lugar en el río Magdalena que fue utilizado para llevar a los jóvenes, las AUC para castigarlos, para llevarlos allá sobre una forma de un castigo, desaparecer, allá también desaparecieron varias personas”. Son tantas y tan bárbaras las historias del conflicto colombiano, pero quizá ninguna como la historia de la isla de la tortura demasiado macabra, extravagante e impresentable, que quizás, por eso no se sabe mucho de esta vergüenza nacional.“¿Hay quienes dicen doña Marleny que eso es una leyenda, que la isla de la tortura nunca existió? No, no, no puede ser leyenda porque nosotros damos fe como víctimas, no porque no lo contaron porque lo vivimos y lo sabemos y existe la isla, sí existe, no es leyenda”. Aunque en general el país desconoce el caso no es leyenda, ocurrió. “Los jóvenes que tuvieron allá eran de aquí del municipio de Puerto Triunfo”. La isla está en el Magdalena Medio profundo y se necesita eso sí, una intervención urgente para detallar las atrocidades perpetradas allí, quizá en ese fajo de tierra y respuestas a miles de desaparecidos.“Empezamos ya a visibilizarnos, empezamos a conformar una asociación de víctimas para poder apoyarnos los unos a los otros. ¿Cuántas víctimas representa? Yo represento el hecho de desaparición forzada, en la mesa municipal de víctimas y en el municipio, tenemos 6.018 víctimas”. Más de 6.000 desaparecidos en este pequeño pueblo, el victimario principal el grupo que por décadas aterrorizó a Puerto Triunfo fueron los paramilitares, concretamente los hombres de Ramón Isaza.En 2006, los paras del Magdalena Medio se desmovilizaron y sin pudor admitieron miles de crímenes para que la pena ordinaria de 40 años de cárcel se les conmutara por ocho años, pero sobre la isla no dijeron ni mu. “soy oriundo de Puerto Triunfo, pido perdón a todos los que están presentes por todos los daños que cometimos” Hasta que las víctimas le refrescaron la memoria en audiencias públicas, solo así fue como Isaza y sus hombres lo confesaron, entonces fiscales, jueces e investigadores se enteraron de la barbarie de una isla para torturar.“La isla en Puerto Triunfo funcionaba como una especie de cárcel Gorgona paramilitar” “Los postulados, los paramilitares en Justicia y Paz admitieron que existían. Sí y en una audiencia aquí en el municipio de Puerto Triunfo, en el 2013, reconocieron que existió esa isla”. Así fue, tras el cara a cara con las víctimas lo reconocieron y pidieron perdón por todo lo ocurrido en la isla.
Edwin Arrieta era cirujano reconstructivo, vivía en Montería, pero operaba cada 15 días en Chile. Ahorraba cada peso para viajar por el mundo y para sus gustos sofisticados. Tomaba el té, jugaba Apolo y tenía ínfulas de realeza, tanto que le gustaba el apodo de ‘El conde de Lorica’. Como la familia prefiere estar de puertas para adentro y honrarlo con su silencio, Los Informantes visitó a su parche de amigas con las que compartían sus sueños y sus aventuras. Arrieta vivió pleno y con ganas de más y su final no le hizo justicia.Lo primero que se ve en el video en la parte de arriba es el nombre del sitio, un bar repleto de personas en camisetas tomando y a la izquierda está este hombre que se llama Daniel Sancho, atendiendo la barra, limpiando unos vasos y saludando a una mujer. Edwin Arrieta con su celular, sigue recorriendo el sitio que tiene un menú pegado a la pared y un mural de Elvis Presley, uno que otro mira la cámara y de nuevo al fondo aparece Daniel Sancho con su cola de caballo, una camisa azul, manipulando una bolsa de basura y ve a Edwin y con una sonrisa de lado a lado le dice ‘¿qué pasa?’. Este video fue grabado hace 4 meses, el 16 de junio de este año, por el propio Edwin y se lo mandó a Viviana Ordosgoitia, una de sus amigas más entrañables de Montería para mostrarle el sitio en el que pensaba invertir en Madrid y que no era ningún embeleco. “La locura de España empieza porque él quiere hacer un curso de chef allá en Le Cordon Bleu allá en España” y allí con toda su expresión se ve a Daniel Sancho, el tipo de 29 años que está acusado de asesinar al doctor Edwin Arrieta Arteaga en una habitación en un hotel de Tailandia.“Era muy soñador, era muy loco ‘quiero hacer esto y quiero hacer lo otro’ y yo cálmate, Edwin, cuidado te van a tumbar allá, pero nunca pensé de la muerte porque eso jamás se le pasa a nadie por la mente”. Lo mataron y lo descuartizaron y todo parece ser obra de este tipo con pinta de surfista español, con ínfulas de chef, hijo de Rodolfo Sancho, un actor de mediano renombre y nieto de Sancho Gracia otro actor con recorrido en España. “¿En algún momento les habló de este tipo, de Sancho? Sí, él era uno de sus amigos de España, él nunca escondió a sus amistades de España, de que alguna vez lo conocimos no y que nos haya hablado en especial de él, no”.Claudia y Nancy eran más que amigas de Edwin, también al igual que Viviana Ordosgoitia eran sus cómplices, con ellas desayunaba, almorzaba y comía. Viajaban y bailaban. Y fue esa Navidad ese diciembre del año pasado que Nancy se dio cuenta de que Edwin había llegado distinto algo le estaba pasando, pero no solo ella se dio cuenta.