¿Desde cuándo los Reyes Magos son tres, Papá Noel viste de rojo y la mula y el buey acompañan el nacimiento de Jesús? En estas fiestas se cruzan la historia y la leyenda, la religión y el paganismo... Si a todo esto se le suma que no hay muchos testimonios escritos sobre tradiciones tan arraigadas como antiguas, el resultado es que, cuando se empieza a rastrear su origen, abundan las contradicciones y los símbolos sin base histórica:No te pierdas más contenidos navideños en nuestro especial Abrazando la NavidadEl aspecto de papá Noel, ¿la creación de una marca? Papá Noel es una de las figuras más famosas de la Navidad, pero lo que muchos no saben es que no siempre tuvo el aspecto de un anciano bonachón vestido de rojo. Los más escépticos con estas fechas culpan a Coca-Cola y creen que su vestimenta surgió de un invento publicitario de la marca. Pero, ¿cuál es su verdadera historia? Sus orígenes se remontan al siglo IV, con San Nicolás de Bari. Este santo fue obispo de Mira, en la actual Turquía, y la tradición cuenta que defendió la reputación de tres doncellas, a las que concedió dotes para que pudieran contraer matrimonio: durante la noche, arrojó tres bolsitas con monedas de oro en el interior de su casa. También se dice que devolvió la vida a tres niños, a quienes un malvado carnicero había asesinado y puesto en salazón. Así, se convirtió en protector de la infancia y, en su celebración, se comenzó a dar regalos a los niños. Según explica Fermín Labarga, profesor del Departamento de Teología Histórica de la Iglesia de la Universidad de Navarra (norte de España), el origen de la figura actual de Papá Noel se remonta a 1809, cuando el escritor estadounidense Washington Irving escribió la sátira 'Historia de Nueva York', en la que aparece, como tradición de origen holandés, la figura de un San Nicolás que deja regalos a los niños en los calcetines colgados junto a la chimenea. En 1823, el poeta Clement Clarke Moore publicó un cuento llamado 'Una visita de San Nicolás', donde reelaboró el personaje de Irving. E, inspirado en él, el dibujante sueco Thomas Nast realizó en 1863 su versión en cómic para el semanario 'Harper’s Weekly' titulada 'Merry Old Santa Claus' y publicada en 1881. Aquí es donde, por vez primera, explica Labarga, "el San Nicolás del cuento adquiere la fisonomía de Papá Noel: un viejo gordo y barbudo, mezcla de obispo y gnomo".Es cierto que Coca-Cola encargó en 1931 al pintor Haddom Sundblom renovar la imagen de Papá Noel para usarla en la publicidad de su marca, convirtiéndose este diseño en uno de los más míticos del personaje navideño. Pero, dado que el dibujante Nast fue el primero en representar a Papá Noel en color rojo y blanco más de 50 años antes que la marca de bebidas, es erróneo afirmar que la célebre imagen actual de Papá Noel fuera creada por la marca de refrescos.Mira también: 'El Tamborilero', un villancico traducido al lenguaje de señas para que todos lo puedan disfrutarLa incógnita sobre los reyes magos: ¿Eran tres, eran reyes y eran magos? Todos conocemos la historia de tres reyes magos y sabios, procedentes de Europa, Asia y África, que viajaron desde Oriente hasta Belén, siguiendo una estrella y portando tres obsequios para adorar a un recién nacido niño Jesús. Pero, en realidad, los Reyes Magos son unos de los personajes más enigmáticos de la Navidad por la falta de evidencias documentales sobre ellos.Labarga precisa que el Evangelio no dice que fueran tres, ni reyes; solo "magos", en el sentido de "personas sabias". Su número osciló entre los dos representados en las catacumbas de Roma y los doce de las tradiciones sirias y armenias, aunque "se fijó más o menos pronto en tres", en coincidencia con el número de ofrendas (interpretadas a su vez como símbolos): El oro, por ser Rey, el incienso por ser Dios y la mirra (utilizada para ungir los cadáveres) por ser hombre mortal.En cuanto a sus nombres, no aparecen hasta el siglo VII y con la denominación de "Bithisarea, Melichior y Guthaspa" Pepe Rodríguez, periodista especializado en asuntos religiosos y profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona, también destaca que solo son mencionados en la Biblia por Mateo, quien les dedica "tres líneas" para decir que "eran varios magos, visitaron a Herodes y adoraron al niño Jesús ofreciéndole presentes". Entonces, "¿cómo pasaron de magos a reyes? ¿Magos de qué? ¿Reyes por qué y de dónde?", enfatiza Rodríguez. El profesor Labarga recuerda que el teólogo Tertuliano es el primero que los llama "reyes", en el siglo III, y lo relaciona con la lectura de un salmo con el siguiente versículo: "Los reyes de Tarsis y de las islas le ofrecen dones; los reyes de Arabia y Saba le traen regalos".En esa misma época, uno de los padres de la Iglesia, Orígenes, fue el primero en establecer que, si eran tres los presentes, deberían ser tres también los reyes. Hasta entonces, se había especulado con el número: "Desde dos o cuatro, como aparecen representados en las catacumbas romanas, hasta seis, doce como los apóstoles, o sesenta como decía la Iglesia copta", afirma Rodríguez.Hasta el siglo II, habían sido considerados magos en el sentido de sabios astrólogos y representados "con el gorro frigio de los sacerdotes del dios persa Mitra". Si Tertuliano les añadió la etiqueta de reyes fue por evitar el significado peyorativo que el concepto de "magia" había adquirido para la Iglesia, aclara el periodista. El propio papa Benedicto XVI alimentó el debate en torno a la figura de los Magos de Oriente al señalar en su libro "La infancia de Jesús", publicado en 2012, que la antigua Tartessos (la actual Andalucía Occidental) era el lugar de origen de los mismos. Y, sobre todo, al recordar que en el Evangelio no se habla de buey y mula en el pesebre. Sembró así la duda sobre qué figuras colocar en los belenes familiares, lo que obligó a pronunciarse al portavoz de la Conferencia Episcopal Española, Juan Antonio Martínez Camino. Según explicó entonces, San Francisco de Asís puso un buey y una mula cuando inventó el belén como símbolo de la alegoría expresada por el profeta Isaías: "El buey conoce a su amo y el asno el pesebre de su señora; en cambio, Israel no conoce a su señor". Al incluir a estos animales en el establo, el santo quería significar que el nuevo Israel (la Iglesia) "sí reconoce al Señor".El Rey Baltarsar ¿siempre ha sido de piel morena? Hace unos días, se difundió una supuesta felicitación navideña de Vox en Cádiz que mostraba la imagen de un Baltasar blanco, extraída de un banco de imágenes de internet. Igualmente, en numerosas obras de arte aparecen tres Reyes Magos blancos adorando a Jesús. Entonces, ¿Baltasar no ha sido siempre negro? Lo cierto es que no fue negro -iconográficamente hablando- al menos hasta el final de la Edad Media. A partir del siglo XIV, según Lagarda, los tres magos sirvieron para representar la diversidad de los pueblos llamados a la fe: Melchor a Europa (un anciano de raza blanca), Gaspar a Asia (adulto de rasgos orientales) y Baltasar a África (joven y negro). En el siglo XVI, añade Rodríguez, "las nuevas necesidades ecuménicas de la Iglesia católica llevaron a implantar un simbolismo inédito, identificando a los tres magos con los tres hijos de Noé -Sem, Cam y Jafet- que, según el Antiguo Testamento, representaban las tres partes del mundo y las tres razas humanas que lo poblaban". Melchor, el anciano de cabello y barba canosa, pasó a simbolizar a los herederos de Jafet y a los europeos; Gaspar, rubio y lampiño, a los semitas de Asia, y Baltasar, negro y más joven, personificó a los hijos de Cam, los africanos. Un texto de Beda el Venerable ya había descrito en el siglo VII a Baltasar como de tez morena, pero el peso de la tradición, que fijaba el origen de los magos en Persia, impidió que hasta finales del siglo XV nadie pudiese imaginar tan siquiera un cambio de raza para este rey. EFE. ¿Qué significado tienen los adornos navideños? La historia de la Novena de Aguinaldos Aguinaldos colombianos !conócelos y juégalos! ¿Por qué se dan regalos en Navidad?
El pesebre es una de las representaciones más importantes de la Navidad. Ya sea grande, pequeño, realista, pintado, con ovejas, con buey, con asno, con perros, gatos y hasta dinosaurios, lo importante es reunir a toda la familia alrededor del nacimiento del Niño Dios, como reza la fe católica; pero también a que demuestre su creatividad.No te pierdas más contenidos navideños en nuestro especial Abrazando la NavidadCuando de armar el pesebre se trata, la recursividad sale a flote. En ese momento se les da uso a las cajas viejas guardadas, al papel que envuelve la panela, al espejo partido para el lago de los patos y hasta al musgo del jardín para recrear el pasto.Te puede interesar: Prosperidad Escamosa: los actores y el ritual de los bolsillos llenos de lentejas en Año NuevoMejor aún, en palabras de Pedro Coral de San Pablo: "mis mompirris, pa' que lo reconozcan, el pesebre nacional tiene que ser lo más másimo de lo másimo: el tiranosaurio rex, la chiva, el peluche, la oveja arisca, el Tavera manso, todo es bienvenido en el pesebre made in Colombia, mis reyes".En #UnaNavidadEscamosa, varias fueron las hipótesis que plantearon los actores de Pedro, el escamoso cuando se cuestionaron: ¿por qué las ovejas del pesebre no se paran? Algunos aseguraron que se debe al cansancio de las diminutas figuras al estar dos meses de pie, otros culparon a sus gatos del fracaso de sus pesebres, mientras que los demás aprovecharon para rememorar lo importante que es la época navideña para los colombianos y cómo disfrutan de esta tradición.Pedro, el escamoso en 2024La aclamada serie, Pedro el escamoso, regresa con una segunda parte que inicia cuando Pedro decide, después de vivir 20 años en el extranjero, devolverse a su país con la intención de reencontrase con sus amigos, familiares y en especial con su hijo, pero se encuentra con una realidad completamente diferente. Todo esto lo obliga a inventar una serie de historias para ocultar su vida sacrificada, con la única intención de ganarse la admiración y el respeto de todos. Miguel Varoni será de nuevo el protagonista de Pedro, el escamoso.Las mentiras comienzan a caerse por su propio peso cuando debe buscar un trabajo de mensajero. En la parte sentimental, Pedro vuelve más enamoradizo que de costumbre, y sus viejos dilemas en el amor serán una constante.
Estamos a pocos días de celebrar Navidad, una fecha en la que suelen aparecer en el cielo destellos de colores, que entretienen y asombran a los seres humanos por unos cuantos minutos, pero que atormentan a muchos animales domésticos que no soportan el estruendo que genera la pólvora, pues la capacidad auditiva de los perros y gatos es superior a la nuestra. Los fuertes sonidos que produce la pirotecnia pueden originar en las mascotas sensaciones de miedo y ansiedad, además su comportamiento puede presentar cambios importantes. No te pierdas más contenidos navideños en nuestro especial Abrazando la NavidadSi no proteges a tu fiel amigo del elevado ruido que se presenta en esta época decembrina, puedes enfrentarte a situaciones indeseadas, ya que tu mascota puede escapar de casa, ladrar muy fuerte durante un periodo de tiempo prolongado, esconderse en un lugar recóndito de la vivienda o incluso experimentar una alteración cardiaca que la puede llevar a la muerte. Para evitarte un dolor de cabeza ten en cuenta las recomendaciones de los médicos veterinarios de Gabrica. Acompaña a tu mascota Es muy importante que no dejes solo a tu animal de compañía, permanecer cerca de el tiene ventajas, por ejemplo, puedes transmitirle la confianza necesaria para que se tranquilice. Ten en cuenta que no debes consentirlo en exceso porque reforzarás esta conducta, también evita dejarlo en el patio o en cualquier lugar en el que una chispa o residuo de pólvora pueda entrar en contacto con el, pues demás de asustarse podría terminar con una lesión en su piel. Busca un lugar apartado del ruido Ubica a tu mascota en un sitio aislado de los estruendos de la pirotecnia. Si quieres crear un entorno más seguro aún puedes buscar una lista de reproducción que tenga música suave para relajar a los animales, así te asegurarás de que su atención esté puesta en algo distinto a la pólvora. Recuerda que la capacidad auditiva de tu perro o gato es mayor a la tuya, así que el volumen debe ser bajo.Acude a las esencias florales Si quieres poner a prueba esta técnica, es indispensable que cuentes con la asesoría de un médico veterinario, pues así podrás entender mucho mejor el funcionamiento de estos medicamentos y su modo de uso. Las esencias florales pueden convertirse en un buen aliado, ya que reducen la tensión emocional de tu mascota, normalizan su ritmo respiratorio y lo más importante, restituyen la calma y el autocontrol.
El 21 de diciembre se lleva a cabo la celebración del día sexto de la novena de aguinaldos en Colombia, en la que se preparan para recibir la llegada del niño Jesús y el festejo de la navidad.Aquí encontrarás las oraciones completas y el orden de las lecturas para que puedas reunirte con tus familiares, amigos o seres queridos entorno a este momento.Oración para todos los díasBenignísimo Dios de infinita caridad que tanto amaste a los hombres y que nos diste en tu hijo la mejor prenda de tu amor, para que, encarnado y hecho hombre en las entrañas de la Virgen, naciese en un pesebre para nuestra salud y remedio. Yo, en nombre de todos los mortales, te doy infinitas gracias por tan soberano beneficio.En retorno de él, te ofrecemos, la pobreza, humildad y demás virtudes de tu hijo humanado, suplicándote por sus divinos méritos, por las incomodidades con que nació y por las tiernas lágrimas que derramó en el pesebre, que dispongas nuestros corazones con humildad profunda, con amor encendido, con total desprecio de todo lo terreno para que Jesús recién nacido tenga en ellos su cuna y more eternamente.Amén. Se reza tres veces el gloria al padre. Oración día sexto de la novenaJesús había sido concebido en Nazaret, domicilio de José y de María, y allí era de creer que había de nacer, según todas las probabilidades. Mas Dios lo tenía dispuesto de otra manera y los profetas habían anunciado que el Mesías nacería en Belén de Judá, ciudad de David.Para que se cumpliese esta predicción, Dios se sirvió de un medio que no parecía tener ninguna relación con este objeto a saber: La orden dada por el emperador Augusto de que todos los súbditos del imperio romano se empadronasen en el lugar de donde eran originarios. María y José, como descendientes que eran de David, estaban obligados a ir a Belén.No ignoraba Jesús en qué lugar debía nacer y así inspira a sus padres que se entreguen a la Providencia, y que de esta manera concurran a la ejecución de sus designios.Oración a la Santísima VírgenSoberana María, que por tus grandes virtudes y especialmente por tu humildad, mereciste que todo un Dios te escogiese por madre suya, te suplico que tú misma prepares y dispongas mi alma, y las de todos los que en este tiempo hacen esta novena, para el nacimiento espiritual de tu adorado hijo.Oh dulcísima madre, comunícame algo del profundo recogimiento y divina ternura con que le aguardaste para que nos hagas menos indignos de verle, amarle y adorarle por toda la eternidad.Amén. Se rezan tres veces el Avemaría.Oración a San JoséOh santísimo José, esposo de María y padre putativo de Jesús, infinitas gracias doy a Dios porque te escogió para tan altos ministerios y te adornó con todos los dones proporcionados a tan excelente grandeza. Te ruego, por el amor que tuviste al Divino Niño, me abraces en fervorosos deseos de verle y recibirle sacramentalmente, mientras en su divina esencia le vea y goce en el cielo.Amén. Se reza el Padre Nuestro, el Avemaría y un Gloria.Gozos para las novenasDulce Jesús mío, mi niño adorado, ven a nuestras almas, ven no tardes tanto.¡Ven a nuestras almas, ven no tardes tanto!Oh, sapiencia suma del Dios soberano que a nivel de un niño te hayas rebajado. Oh Divino Infante, ven para enseñarnos la prudencia que hace verdaderos sabios. ¡Ven a nuestras almas, ven no tardes tanto!Oh lumbre de oriente, sol de eternos rayos, que entre las tinieblas tu esplendor veamos, niño tan precioso, dicha del cristiano, luzca la sonrisa de tus dulces labios.¡Ven a nuestras almas, ven no tardes tanto!Espejo sin mancha, santo de los santos, sin igual imagen del Dios soberano. Borra nuestras culpas, salva al desterrado y en forma de niño, da al mísero amparo.¡Ven a nuestras almas, ven no tardes tanto!Oh, Adonaí potente que a Moisés hablando, de Israel al pueblo diste los mandatos. Ah, ven prontamente para rescatarnos y que un niño débil muestre fuerte brazo.¡Ven a nuestras almas, ven no tardes tanto!Rey de las naciones, Emmanuel preclaro, de Israel anhelo, pastor del rebaño. Niño que apacientas con suave cayado, ya la oveja arisca ya el cordero manso.¡Ven a nuestras almas, ven no tardes tanto!Llave de David que abre al desterrado las cerradas puertas del regio palacio. Sácanos, oh niño, con tu blanca mano, de la cárcel triste que labró el pecado.¡Ven a nuestras almas, ven no tardes tanto!Ábranse los cielos y llueva de lo alto, bienhechor rocío, como riego santo. Ven hermoso niño, ven Dios humanado, luce hermosa estrella, brota flor del campo.¡Ven a nuestras almas, ven no tardes tanto!Ven que ya María previene sus brazos, do su Niño vean en tiempo cercano. Ven que ya José, con anhelo sacro, se dispone a hacerse, de tu amor sagrario.¡Ven a nuestras almas, ven no tardes tanto!Del débil auxilio, del doliente amparo, consuelo del triste, luz de desterrado. Vida de mi vida, mi dueño adorado, mi constante amigo, mi divino hermano.¡Ven a nuestras almas, ven no tardes tanto!Ve ante mis ojos de ti enamorados, bese ya tus plantas, bese ya tus manos. Prosternado en tierra, te tiendo los brazos y aún más que mis frases, te dice mi llanto.¡Ven a nuestras almas, ven no tardes tanto!Ven salvador nuestro por quien suspiramos.¡Ven a nuestras almas, ven no tardes tanto!Oración al Niño JesúsAcuérdate, oh dulcísimo Niño Jesús, que dijiste a la venerable Margarita del Santísimo Sacramento, y en persona suya a todos tus devotos, estas palabras tan consoladoras para nuestra pobre humanidad agobiada y doliente: “Todo lo que quieras pedir, pídelo por los méritos de mi infancia, y nada te será negado”. Llenos de confianza en ti, ¡oh Jesús, que eres la misma verdad!, venimos a exponerte toda nuestra miseria. Ayúdanos a llevar una vida santa, para conseguir una eternidad bienaventurada. Concédenos, por los méritos infinitos de tu encarnación y de tu infancia, la gracia de la cual necesitamos tanto. Nos entregamos a ti, oh niño omnipotente, seguros de que no quedará frustrada nuestra esperanza, y de que en virtud de tu divina promesa, acogerás y despacharás favorablemente nuestra súplica. Amén.
Un adorable perrito colombiano llamado Tomás se convirtió en la estrella de las redes sociales al recibir un emocionante regalo de Navidad. El video, compartido en plataformas como Instagram, Twitter y TikTok, capturó la atención de millones de usuarios, convirtiéndose en uno de los momentos más emocionantes del fin de año.La historia comenzó en una típica celebración navideña de una familia de nuestro país. Sin embargo, la inclusión del labrador en la entrega de obsequios, es lo que hizo especial este momento que conmocionó a los internautas.Mira también: En un emotivo momento, enfermeros ayudaron a un perrito que se desmayó en la Basílica de Guadalupe.En el video viral, se observó cómo la dueña de Tomás sostenía un regalo envuelto con cariño y reveló que era para el simpático canino. La reacción del perro al escuchar su nombre fue simplemente conmovedora; su cola se agitaba de un lado a otro mientras se acercó con entusiasmo para recibir su regalo con el hocico, demostrando una expresión única de alegría y gratitud.El detalle resultó ser un tierno peluche que despertó la euforia del peludo. Su comportamiento es un reflejo de pura dicha y con la cola en constante movimiento, expresó la emoción de compartir este inolvidable momento con su familia durante la Navidad.La magia del video se expandió por las redes sociales, acumulando más de 1.5 millones de 'Me gusta' y más de 4.500 comentarios en TikTok. La celebración del perrito Tomás ha conquistado los corazones de los internautas, destacando la importancia de incluir a las animales de compañía en los momentos de dar y compartir.La dueña del canino, al hacer el anuncio del regalo, pronunció las palabras que hicieron que él entendiera de inmediato: “Este regalo es de la mamá para Tomás”. El perrito, al escuchar su nombre, se levantó de su silla y se dirigió emocionado hacia el obsequio que le esperaba.Con la bolsa en la boca, el peludo regresó a su lugar para abrir la sorpresa. Sin embargo, en el proceso se le dificultó y su dueña, llena de ternura, se ofreció a ayudarlo: “¿Qué es, mi amor? ¿Te ayudo? Ven, te colaboro”, le dijo. Esta interacción reveló la conexión especial entre ellos dos, resaltando la inteligencia y comprensión que pueden tener.Finalmente, Tomás logró abrir el paquete y descubrió el pequeño peluche que era su regalo de Navidad. La emoción se apoderó de él y comenzó a mover su cola mientras se paseaba por la sala entre los aplausos de los presentes. Te puede gustar: ¡Feliz navidad! Te mostramos cómo celebraron esta festividad los famosos colombianosEn la cuenta de TikTok, la dueña de Tomás comparte no solo este momento especial, sino también otras experiencias de sus mascotas. Entre ellas se encuentra Samantha, quien también recibió un peluche en Navidad.
Caracoltv.com reta a los comediantes de Sábados Felices a mostrar las personalidades navideñas más comunes en Colombia, desde la tía bailarina hasta aquellos a quienes se les pasan las copas y comen de más. Descubre con cuál de estos se identifica más tu familia.‘El Pollo’ Díaz empieza la dinámica revelando una personalidad única: se trata de la tía bailarina. Este personaje es típico en Navidad, ya que no logra quedarse quieta y, cuando te ve distraído, mueve los hombros, te hace ojitos y te obliga a pararte a bailar con ella.Mira también: El Lente Espía estuvo con ayuda de El Pollo Díaz detrás de cámaras en Sábados Felices Por otro lado, el comediante confiesa que a veces las mamás sienten vergüenza de ver a este familiar con ganas de bailar, así que siempre animan a sus hijos a estar con ellas y a hacerles caso en todo. ¿Tienes una tía bailarina en casa?El siguiente en revelar un personaje navideño es Humberto, ‘El Gato’, Rodríguez, quien afirma que siempre hay alguien a la que le gusta la moda y estrena sí o sí el 24 de diciembre. Pues es el típico vanidoso que le gusta tomarse fotos en cada momento.Además, el presentador de Sábados Felices cuenta que este tipo de personaje también es muy generoso, ya que deja los mejores regalos en el árbol y se preocupa por sorprender a los demás. ¿Te identificas?Finalmente, el comediante Fosforito representa a una persona típica en las fiestas que no sabe medir el licor. Se trata del borracho que empieza a emocionarse con las copas y termina comiendo buñuelos y natilla sin parar.Además, el ebrio también se pone especialmente emocional, ya que estas festividades le dan mucha nostalgia y le gusta recordarle a todos cuánto los quiere. ¿Te resulta familiar?Mira también: Sinfoni revela cómo dejar de comer buñuelos y natilla en Navidad, ¿para mantener la línea?En conclusión, la diversidad de personalidades que los comediantes de Sábados Felices han destacado en esta divertida dinámica refleja la riqueza de experiencias y tradiciones que caracterizan la celebración navideña en Colombia. Desde la energía contagiosa de la tía bailarina hasta la generosidad del amante de la moda, cada uno de estos personajes aporta un toque único a las festividades.Estas representaciones humorísticas nos recuerdan que la Navidad es una época para celebrar nuestras diferencias y compartir alegría en compañía de seres queridos. ¡Que esta temporada festiva esté llena de risas, amor y momentos felices para todos!
Ricardo Orrego, Piroberta, Juanita Tovar, ‘El Pollo’ Díaz y ‘El Pato’ Velásquez abrieron su corazón a una dinámica propuesta por Caracoltv.com, donde revelaron su regalo soñado de niños para Navidad. Desafortunadamente, muchos de estos deseos no se hicieron realidad.Julián Madrid, más conocido como Piroberta, fue el primero en revelar ese deseo. Él afirma que siempre le pidió a Papá Noel un carrito que repartiera gaseosas, pues era algo que muchos de sus compañeros tenían y él quería con todas las fuerzas de su corazón.Te puede gustar: Conoce la verdadera historia del villancico 'Jingle Bells': no tenía relación con la Navidad.Desafortunadamente, el comediante confiesa que nunca pudo recibir este carrito de regalo en el árbol, pues no estaba dentro de las posibilidades del Niño Dios o su familia.La siguiente en asumir el reto fue la locutora de Blu Radio, Juanita Tovar. Ella nos cuenta que de niña siempre le pidió a sus padres el CD de Vilma Palma E Vampiros, pero cuando llegó el momento de destapar su tan esperado regalo, se dio cuenta de que su mamá se había confundido con el disco y le había obsequiado el de Luna Verde.El presentador y periodista deportivo Ricardo Orrego admite que su regalo soñado siempre fue un poco difícil, pues reconoce que costaba demasiado; se trataba de un carro de pilas en el que los niños podían montarse y conducir.Aunque siempre soñó con el momento en el que recibiera su carro de juguete, nunca lo encontró en el árbol. Sin embargo, la historia tuvo un final feliz, pues cuando creció pudo comprarse su carro de verdad con el esfuerzo de su trabajo.Te puede interesar: Alisson Joan está en busca del mejor regalo de Navidad para un hombre: descubre aquí algunas ideasPor otro lado, ‘El Pato’ Velásquez explicó que el detalle que le pidió a Santa de niño fue un balón. Admite que aunque sí recibió el obsequio, su mamá nunca lo dejó jugar con él porque decía que era muy bonito como para ensuciarlo.Finalmente, ‘El Pollo’ Díaz cuenta que su sueño era tener una pista de autos. Admite que sí se la regalaron, pero él sintió que nunca la pudo disfrutar, pues cuando la conectó estaba dañada.Estas revelaciones navideñas de los queridos personajes de Caracol Televisión nos transportan a la inocencia y las ilusiones de la infancia. Aunque algunos de sus sueños no se hicieron realidad en su momento, la magia de la Navidad está en los momentos compartidos y las experiencias que tenemos a lo largo del tiempo.
El locutor Óscar Castaño admite necesitar ayuda para darle un regalo a su esposa y desde presentadoras de Noticias Caracol hasta locutoras de Blu Radio revelan el regalo perfecto para una mujer en Navidad. ¿Conoces la respuesta? Toma nota para sorprender a esa persona especial este 24 de diciembre. La primera recomendación para Óscar es ropa, ya que es un elemento que toda mujer anhela. La periodista María Camila Roa, de Noticias Caracol, afirma que a ninguna chica le sobra una nueva prenda en su armario, especialmente si es de su marca favorita.Te puede gustar: Famosos llevaron la Navidad a adultos mayores en condición de abandono.Además, Camila ofrece algunas opciones básicas si quieren asegurarse de acertar: un blazer o una chaqueta. Finalmente, aclara que el regalo más importante es el amor con el que se dan los detalles.Por otro lado, la imitadora Lorena Neira, de Voz Populi, le aconseja a Óscar que le dé a su esposa unas flores y le recomienda que sean sorpresa para darle un toque adicional a su detalle. Además, le ofrece algunas opciones como una cartera, gafas, perfumes o zapatos.La comediante Susy López, de Sábados Felices, revela que el regalo perfecto para una mujer es dinero, pero debe ser una suma mayor al salario mínimo para que puedan comprarse lo que realmente les gusta. ¿Será esta la clave?La periodista Angie Camacho de Noticias Caracol afirma que en Navidad, una mujer siempre espera recibir tacones, bolsos o ropa. Mientras tanto, en Blu Radio, las chicas recomiendan maquillaje, perfumes o accesorios.Mira también: Jhonny Rivera sorprendió a un miembro de su agrupación con un "costoso" regalo de Navidad.Finalmente, varias periodistas de Blu Radio dan la clave para acertar y le recomiendan a Óscar optar por lo seguro, como ropa o accesorios de buena calidad, o en su defecto, tecnología; si está dentro de sus posibilidades.En este escenario de sugerencias creativas, las mujeres de Caracol Televisión no solo guían a Óscar en la elección del regalo perfecto, sino que también le inspiran a pensar más allá de lo convencional, convirtiendo este proceso en una experiencia única y llena de imaginación.En este viaje para encontrar el obsequio ideal, Óscar Iván Castaño tiene a su disposición no solo opciones prácticas, sino también ideas cargadas de emotividad y conexión genuina. En última instancia, la clave para el regalo perfecto no está en lo material, sino en celebrar el amor, convirtiendo este gesto en un recuerdo de la magia de la Navidad.
El gerente de publicidad de Caracol Televisión, Gabriel Leal, revela en entrevista exclusiva con Caracoltv.com tres datos curiosos sobre la filmación del comercial navideño que busca reflejar a toda Colombia en un único lugar.Mira también: Bad Bunny repartió regalos navideños de 'Bonita Tradición' junto a su Good Bunny FoundationEl Comercial se grabó en Tenza, BoyacáEl primer dato interesante que comparte Leal es que el comercial fue filmado en Tenza, un pequeño pueblo de Boyacá que representa la Colombia que se desea mostrar en el proyecto de Caracol Televisión.Datos curiosos sobre Tenza, BoyacáRiqueza Cultural: Tenza se especializa en el tejido de canastos. Boyacá alberga diversas manifestaciones culturales y festivales. Un evento destacado es el Festival Internacional de la Cultura en Tunja, que celebra la diversidad artística de la región.Agricultura y Paisajes: La economía de Boyacá ha estado históricamente vinculada a la agricultura. La región es conocida por sus fértiles tierras y variados paisajes, que van desde valles hasta altas montañas, convirtiéndola en un lugar atractivo desde el punto de vista turístico y agrícola.El comercial utilizó nieve artificialGabriel cuenta que dentro del pueblo llamó mucho la atención que Caracol Televisión trajera especialistas en efectos especiales para crear nieve en forma de espuma. Esto se hizo con el fin de agilizar los tiempos de postproducción y aumentar la magia en el comercial.Albeiro Villa, el encargado de efectos especiales en el comercial navideño, revela el sistema para lograr este mágico momento. Se utiliza una máquina de nieve que contiene un compresor de aire y boquillas de pulverización.El agua se bombea hacia arriba a través de una tubería hasta las boquillas.El compresor de aire comprime el aire y lo mezcla con el agua antes de rociarlo en el aire.La mezcla de agua y aire se pulveriza en pequeñas gotas, formando la simulación de cristales de nieve.Se ubican las máquinas y con ayuda de trípodes se distribuyen a lo largo del espacio en que se requiere el efecto para así dar inicio a la magia con un solo click. Además, son perfectas para los niños y dan la apariencia de espuma. Los métodos buscan reproducir las condiciones naturales que llevan a la formación de nieve. Te puede interesar: Sorprende con estas ideas de regalos tecnológicos para la noche de la Navidad.La alegría de los niñosEl tercer dato curioso que revela Leal es que los niños del pueblo estuvieron muy felices, sorprendidos con la nieve, la decoración y la presencia del representante de Papá Noel. Era evidente la magia que se transmitió gracias al comercial, trascendiendo más allá de la pantalla.
Los villancicos son las canciones que acompañan la Navidad y ambientan las novenas, la noche velitas y por supuesto, el tan esperado 24 de diciembre. Estas se cantan en las entrañas de los hogares de familias en todo el mundo y con sus melodías alegran a las personas; sin embargo, el origen de muchos de estos cantos no es conocido.Para saciar esa curiosidad de conocer las historias originales de estos temas, te contamos cómo nació 'Jingle Bells', pues incluso surge la duda de si lo hemos estado cantando mal. Mira también: Papá Noel y Reyes Magos ¿Qué hay detrás de los íconos y ritos navideños?Para ponernos en contexto, debemos devolvernos a 1850 e imaginarnos a Estados Unidos cuando el invierno cubría a todo el país con un manto de nieve, pues un joven de 28 años, llamado James Lord Pierpont, compositor, arreglista y organista, se inspiró en las emocionantes carreras de cabellos que se realizaban en su ciudad, para componer una canción.No es posible especificar cuál ciudad porque Medford (Massachusetts) y Savannah (en Georgia) tienen placas reclamando el derecho de nacimiento de este icónico tema. En una fría tarde de diciembre de aquel año, James escribió ‘One Horse Open Sleigh’, es decir: ‘Un trineo tirado por un caballo’, una canción que intentaba inmortalizar la magia de estas competencias, la adrenalina que llenaba el aire y, por supuesto, el sonido de las campanillas tintineando al ritmo de los cascos de los caballos.Si se detalla la letra original del tema, es posible evidenciar que no fue concebido para las fiestas navideña y que incluso cuenta cómo un joven sufre un breve accidente montando en un trineo:“Salí a la nieve, y de espaldas caí. Un caballero pasaba en un trineo abierto de un caballo y se burló mientras yo yacía en el suelo”.La canción obtuvo una gran acogida, y según otra teoría, incluso fue cantada en iglesias para acompañar los eventos religiosos o el Día de Acción de Gracias. Con el tiempo, Jingle Bells pasó fronteras, y su pegajosa melodía hizo que artistas de diferentes épocas grabaran sus propias versiones con un leve ajuste en su progresión de acordes y letra.'Jingle Bells fue la primera canción en ser transmitida desde el espacioEl 16 de diciembre de 1965, dos astronautas tripulantes de la misión Gemini 6A bromearon al enviar un mensaje a la torre de control en la Tierra, donde hablaban de haber visto un satélite de norte a sur con un “piloto” vestido de rojo y blanco.No te pierdas: 6 consejos para mantener tranquila a tu mascota durante las festividadesInmediatamente después, se dejaron llevar por el espíritu navideño y con una armónica interpretaron Jingle Bells, tal cual como la conocemos actualmente.Y así, con el pasar de los años, este villancico se convirtió en un himno de la Navidad y ha acompañado a varias generaciones.
En la víspera de Navidad, a pocos días del 24 de diciembre, Alisson Joan se encuentra en un dilema: no sabe qué regalarle a su novio para esta festividad. Ante esta incertidumbre, decide buscar la sabiduría de los hombres de Caracol Televisión para desentrañar el misterio del obsequio perfecto, ¿qué le sugieren?Jorge Alfredo Vargas advierte a la reconocida actriz que evite caer en el cliché de pañuelos o medias. En cambio, el carismático periodista propone opciones más acertadas como sacos elegantes, lociones o corbatas, sugiriendo un enfoque más personal y sofisticado para el regalo navideño.Te puede interesar: Laura Tobón contó el gran sueño de navidad que quiere cumplirle a su pequeño hijo.Por otro lado, el locutor Esteban Hernandez aconseja a Alisson Joan regalar ropa interior de alta calidad, un elemento esencial que los hombres a menudo pasan por alto al comprar. La premisa: un detalle práctico y cómodo, pero con un toque de lujo.Los periodistas deportivos de Caracol Televisión se suman a la conversación ofreciendo ideas relacionadas con las pasiones individuales de los hombres. Recomiendan obsequios como el juego favorito del novio, la camiseta de su equipo amado o una entrada para un apasionante partido de fútbol.Santiago Rincón y Felipe García, de Blu Radio, agregan sugerencias adicionales, proponiendo un buen reloj o, para los amantes de las motos, un casco en el color preferido de la pareja como regalos ideales para la ocasión.Además, Oscar Castaño de Voz Populi aporta una perspectiva creativa, sugiriendo una aplicación diseñada para ayudar a los amantes de la diversión nocturna. Un detalle que destaca por su originalidad y utilidad para aquellos momentos de celebración.Mira también:Navidad en familia: así celebraron esta fecha especial algunos famososFinalmente, Jhoncito, de la emisora La Kalle, propone un enfoque práctico, sugiriendo que Alisson Joan elabore un paquete de regalo básico que incluya elementos esenciales como medias y camisetas en colores clásicos, como el negro y blanco, garantizando la utilidad y versatilidad del obsequio.La búsqueda de Alisson Joan por el regalo perfecto se traduce en una diversidad de sugerencias, desde lo clásico hasta lo creativo, brindando opciones para todos los gustos y personalidades. Con estas valiosas recomendaciones, la actriz está preparada para sorprender a su pareja con un regalo memorable en esta Navidad.Con estas ideas brindadas, la actriz aguarda con entusiasmo el momento de ver la reacción de su novio al recibir este regalo tan cuidadosamente seleccionado, ¿cuál de estos detalles escogerían para su pareja?
¿Conoces el verdadero significado de prender velitas y ver cómo se desgastan?, ¿Cómo celebras la primera fiesta de fin de año? Seguramente todos tenemos muy presente esta fecha y hacemos planes para que sea una noche inolvidable. Pero ¿te has preguntado que hay más allá de esta celebración de velitas?Esta festividad es una de las más tradicionales en Colombia y en la que en la mayoría de las ciudades enciende la Navidad. La celebración varía según las regiones del país, pero generalmente empieza la noche del 7 de diciembre, con el encendido de faroles y velas que iluminan calles, centros comerciales y hogares de pueblos y ciudades.Lee también:Tres destinos colombianos para ver alumbrados y encender el espíritu de la NavidadEn la Noche de Velitas se conserva el don de la “Inmaculada Concepción”, que fue proclamado por el Papa Pío IX en 1854 y donde se afirma que la Virgen María fue concebida sin pecado original.Te presentamos a continuación los mejores destinos para prender velitas y disfrutar de una noche a la luz de las velas:Villa de Leyva, Boyacá Conocida por su arquitectura colonial que se caracteriza por sus calles con adoquines, edificios coloridos y clásicos. Las calles de piedra y las fachadas blancas reciben a los viajeros de la forma más cultural y colonial posible. Este destino es recomendado por los viajeros para pasar la noche de velitas por sus actividades y celebración con pólvora. Durante esta fecha los mejores polvoreros de la región se reúnen en la plaza central para hacer un show que dejará a más de uno boquiabierto. Es un momento muy esperado por todos sus habitantes, el 7 de diciembre las calles se inundan de luces, las aceras, los balcones y las terrazas se llenan de velas.Salento, Quindío Entre fincas cafeteras y largas hectáreas de vegetación, se encuentra Salento una ciudad andina de Colombia reconocida por su cultura e historia. Muchos lo consideran el municipio más importante para el turismo en el Quindío por su arquitectura antioqueña, el imponente Valle del Cocora y su ambiente de paz y bienestar. Es un destino ideal para marcar el inicio de la navidad con el Festival de Velas y Faroles que se realiza cada año en el municipio, actividad en la que participan tanto habitantes de la zona como turistas.Medellín, Antioquia Capital de la moda y ciudad de la eterna primavera. Alberga la reconocida Feria de la Flores y se caracteriza por su clima templado y desarrollo urbano. En Medellín, la noche de velitas ilumina el inicio de la navidad. Esta hermosa ciudad se destaca durante estas fechas gracias a su cultura paisa que se encarga de unir familias y amigos y pasan una velada inolvidable. Quimbaya, QuindíoTodos los años Quimbaya, conocido también como el municipio luz de Colombia, se celebra una de las festividades más importantes del occidente del país, el festival de Velas y Faroles, que anualmente conjuga en un acto colectivo de fe y cultura, siendo una de las manifestaciones artísticas más relevantes de esta zona del país. Lo que hace especial y hermoso al alumbrado son sus espectaculares faroles artesanales creados por sus habitantes.Cada cuadra del pueblo necesita más o menos entre 120 y 140 faroles para tener un alumbrado de buena calidad y poder ser seleccionado como uno de los mejores. En las últimas versiones del festival se han encendido hasta 40.000 faroles. Estos asombrosos faroles vienen diferentes, tamaños, colores y diseños. Así ellos adornan a esta localidad la cual acoge cada año a más de 20 mil turistas, quienes se acercan a ver el espectáculo que con mucho esfuerzo y dedicación han realizado los habitantes de Quimbaya.Mira también:Día de las velitas: conoce tres destinos imperdibles para celebrar la navidad
Diciembre es el último mes del año y el preferido por muchos colombianos, no solo por las celebraciones, reencuentros y tradiciones, sino también por lo que representa en la vida de mucho creyentes esta época de Navidad.Una de las tradiciones colombianas más lindas de este mes, es el Día de las velitas, que se celebra el 7 de diciembre y para muchos significa el inicio de la Navidad. En esta fecha, el país se llena de luz e ilusión en cada rincón, con todas las velas, faroles y fogatas que los colombianos encienden, ya sea al frente de los hogares o en un viaje con amigos.Mira también: Conoce el significado de los colores en las velas para celebrar el Día de las velitasAunque es una costumbre muy hogareña y familiar que se celebra con los más cercanos, aquí te presentamos tres destinos llenos de tradición que celebran las fiestas navideñas de la mejor manera.Para los que quieren vivir este día de una manera diferente, para los aventureros y solitarios, estos pueblitos en Colombia son muy acogedores y serán los ideales para encender la navidad y pasar una noche inolvidable.Un pueblo de festejos y juegos pirotécnicos - Villa de Leyva, BoyacáCada año, este pueblito boyacense, se llena de luz en cada esquina y con el Festival de Luces, que se celebra anualmente conmemorando el Día de las Velitas, sus habitantes decoran todo el municipio para darle la bienvenida a los miles de viajeros que lo visitan.Además de tener shows especiales con música, juegos pirotécnicos y comida navideña, su diversidad de alojamientos permite que haya opción para todos los gustos y presupuestos.Tradición y cultura – Quimbaya, QuindíoEn este mes, un destino de la zona cafetera que se llena de visitantes es Quimbaya. Todos quieren apreciar y contemplar su alrededor iluminado con los faroles más lindos del país, hechos de varias formas y tamaños por los habitantes de este pueblito que llenan de alegría y amor el inicio de la navidad.Ciudad Luz de la región – Salamina, CaldasEste lugar celebra la llegada de la navidad con un gran festival lleno de carrozas, luces, desfiles y conciertos. Es de gran atracción para todos los visitantes y también para los lugareños, quienes esperan esta fecha durante todo el año.
Yeimy le recuerda al criminal quién era ella, que acabó con la vida de sus padres y que por su culpa pasó 17 años encerrada en una cárcel de Estados Unidos, además, promete que a Charly le espera sufrimiento.No te pierdas La Reina del Flow en las noches de Caracol Televisión o en la señal en vivo.
Ligia le suplica al narcotraficante que no la lleve con él, pero al ver su respuesta negativa, decide saltar del vehículo en movimiento. Posteriormente, Rizzo logra que Manín baje del vehículo, pues este se siente acorralado y acepta su final.No te pierdas La Reina del Flow en las noches de Caracol Televisión o en la señal en vivo.
El panel conformado por Amparo Grisales, César Escola, Rey Ruiz y Aurelio Cheveroni se enfrenta a una decisión crucial: elegir únicamente a cinco niños que avanzarán a la gran final. Con este objetivo en mente, los padrinos se dedicarán a fortalecer las habilidades de los participantes, guiándolos en cada detalle para que logren destacarse frente a los jueces. Solo uno será el ganador de un premio de 100 millones de pesos, que servirá como apoyo para sus estudios universitarios.Mira también: Presentaciones Yo Me Llamo Mini: Amparo no se resiste al talento de los niños y los sorprendeLa gala inicia con Mini José Feliciano, quien se prepara junto a Óscar D’León practicando la técnica braille. Su presentación conmueve a Amparo Grisales y recibe una ovación general. Aurelio, Escola y Rey Ruiz coinciden en destacar su crecimiento y similitud con el artista original.Luego aparece Mini Mon Laferte, que ensaya con la imitadora de Kany García. A pesar de olvidar parte de la letra, continúa con el respaldo de los jueces. Su actitud conquista al público, y el Lobo aúlla en señal de aprobación por su capacidad para superar el tropiezo.Mini Rocío Dúrcal sube al escenario con el apoyo de Óscar Agudelo, quien la orienta en la expresión escénica. Su interpretación emociona a Amparo, quien se levanta para felicitarla y resaltar la potencia de su voz. Su actuación deja una huella especial en el jurado.Mini José José se presenta acompañado por Joan Manuel Serrat. Aunque tiene un momento de olvido, logra recuperarse con seguridad. César lo elogia por su profesionalismo y Aurelio reconoce su habilidad para retomar el rumbo en plena actuación.Mira también: Quiénes son los finalistas de Yo Me Llamo Mini: Búfalo tuvo que despedir a dos niñosFinalmente, Mini Amanda Miguel, Mini Celia Cruz y Mini Gloria Trevi cierran la noche. Cada una deja su marca: Amanda destaca por su falsete, aunque Amparo señala falta de emoción; Celia impresiona con su voz y versatilidad; y Gloria emociona con su energía, al punto que le piden otra canción. Al final, Búfalo comunica que Mini Mon Laferte y Mini Amanda Miguel quedan fuera de la competenciaNo te pierdas Yo Me Llamo en las noches de Caracol Televisión o en la Señal En Vivo . Puedes revivir los capítulos aquí y en ditu.
Los participantes Mini dieron lo mejor de ellos para lograr quedar en la gran final de esta estaba en Yo Me Llamo. Los padrinos estuvieron ahí aconsejándolos desde el primer momento, para lograr impresionar a los cuatro jurados del programa. Aunque algunos niños tuvieron errores, los expertos destacaron que siempre hay que salir adelante y no dejar que la presentación se caiga. Quiénes son los finalistas de Yo Me Llamo MiniEn esta oportunidad, fueron siete concursantes quienes la dieron toda en el Templo de la Imitación. Cada segundo de su actuación cautivó a todos los presentes, quienes no paraban de aplaudir por estar al frente de estos artistas con mucho talento. Por eso, para los jurados fue una tarea difícil escoger solo a cinco niños. Luego de un momento de tensión, las presentadoras, Laura Acuña y Melina Ramírez, se preguntan cómo van a ser los jurados para eliminar a dos Mini. En medio de tanto talento y del esfuerzo que cada uno le invirtió a la presentación, tenían que escoger para dar el veredicto final. Búfalo ingresa al escenario y revisa el sobre de los pequeños que deben partir de la competencia. Cuando lo lee, va directo a decirle a los imitadores quiénes no continúan, y ahí menciona a Yo Me Llamo Mini Mon Laferte y después da el nombre de Yo Me Llamo Mini Amanda Miguel. No te pierdas Yo Me Llamo en las noches de Caracol Televisión o en la Señal En Vivo . Puedes revivir los capítulos aquí y en ditu.
Los jurados Amparo Grisales, César Escola, Rey Ruizy Aurelio Cheveroni tienen una tarea muy difícil, en la que deben escoger solo cinco finalistas. Para ello, los padrinos entrenarán muy bien a los niños, para que logren sorprender a los expertos y pasen al capítulo donde un Mini ganará 100 millones de pesos para sus estudios en la educación superior. Mira también: Quiénes son los finalistas de Yo Me Llamo Mini: Búfalo tuvo que despedir a dos niñosEstas son las canciones que entonan en este episodio, donde harán reír y pasar los mejores momentos con el público.Yo Me Llamo Mini José Feliciano canta ‘Después de ti…. ¿Qué? De Rudy Amado PérezYo Me Llamo Mini Mon Laferte canta ‘Amor completo’ de Norma Monserrat Bustamante LaferteYo Me Llamo Mini Roció Dúrcal canta ‘La gata bajo la lluvia’ de Rafael Pérez Botija Yo Me Llamo Mini José José canta ‘Almohada’ de Jorge Adán Torres SolísYo Me Llamo Mini Amanda Miguel canta ‘Las pequeñas cosas’ de M. Boccadoro – G. Carballo – A. MiguelYo Me Llamo Mini Celia Cruz canta ‘Te solté la rienda’ de José Alfredo Jiménez SandovalYo Me Llamo Mini Gloria Trevi canta ‘Zapatos viejos’ de Óscar Mancilla SeguraNo te pierdas Yo Me Llamo en las noches de Caracol Televisión o en la Señal En Vivo . Puedes revivir los capítulos aquí y en ditu.