En plena crisis ambiental, mientras Hawái está en cenizas y muchas personas se mueren literalmente de calor, acaba de llegar el primer latinoamericano a cargo de las investigaciones científicas del Jardín Botánico de Nueva York. Mauricio Diazgranados tiene la misión de convertir ese paraíso natural en un faro de luz que nos abre a los ojos frente a los efectos del cambio climático. Los secretos mejor guardados del verdadero jardín de las delicias y la cruzada de un colombiano por salvar el planeta.“Yo creo que todos los científicos ambientalistas tenemos una parte del corazón roto porque hemos visto unos cambios dramáticos, no solamente en Colombia sino a nivel mundial. Este es el comienzo del final del planeta como lo conocemos hasta el día de hoy”. Al norte de Manhattan, la isla más densa, competitiva y acelerada del planeta, un colombiano está a cargo de los secretos mejor guardados del Jardín Botánico de Nueva York y a la vanguardia de Investigaciones e iniciativas para combatir la crisis más grave que enfrentamos hoy: el cambio climático.“Los mares no son los mares que yo conocí cuando era caminante y me iba a recorrer y me acuerdo esas playas perfectamente limpias, los arrecifes coralinos intactos y las montañas también hermosas, ahora regreso a lugares que recorrí en ese entonces, hace más de 30 años en Colombia y están totalmente transformados”. El que nos recibe y pasea por las maravillas de este pulmón natural, en pleno Bronx, es el científico Mauricio Diazgranados, exdirector del Jardín Botánico de Bogotá y el primer director científico latinoamericano del Jardín Botánico de Nueva York.“Es un sueño hecho realidad, pero también es un compromiso enorme porque uno tiene que hacer un buen rol, un buen papel”. Biólogo de la Universidad Javeriana y doctorado en Biología de la Universidad de San Luis, en Estados Unidos, Mauricio venía de brillar en el Jardín Botánico de Londres, liderando un proyecto para potenciar en alianza con el Instituto Humboldt, los conocimientos y usos sostenibles de plantas y hongos de Colombia entre las poblaciones locales. “Hay países como el Reino Unido o Estados Unidos que tienen muchísimos más hongos que Colombia, ¿por qué? Pues porque lleva mucho más tiempo estudiándolos, porque son más científicos con más recursos, pero si pensamos cuántas especies de hongos podría potencialmente tener Colombia hemos hecho algunos cálculos y estimamos que podríamos llegar a tener 300.000 especies de hongos”.Así como le costó creer que hubiera sido el elegido después de un sinfín de entrevistas y de competir con botánicos de talla mundial, tampoco pudo creer lo primero que vio cuando aterrizó en el aeropuerto de Nueva York en medio de la peor crisis ambiental que ha sufrido esa ciudad por los incendios forestales en Canadá. “Los pasajeros no podíamos creer lo que estaba sucediendo porque todas las ventanillas del avión no sabía nada, solamente se veía anaranjado y era la atmósfera totalmente colmatada de partículas de humo de los incendios de Canadá y ese día el 7 de junio de 2023, pasa a la historia como el día en donde la ciudad de Nueva York ha tenido la mayor contaminación ambiental en toda su historia”.
Tras 14 años de pausa del Tratado de Cooperación Amazónica, lo que se conoce como OTCA, se reunieron por fin los ocho Estados miembros que conforman esta organización en lo que han llamado la Cumbre por la Amazonía 'Unidos por nuestros bosques'. En Belém do Pará, la desembocadura del gran río Amazonas, invitados por el presidente de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva y su homólogo Gustavo Petro de Colombia, quien quiere estar a la cabeza de esta agenda frente al mundo, como fue evidente en la precumbre que él organizó, a la cual asistió Lula, en Leticia, hace un mes.Además, de sus propuestas innovadoras como la de crear un tratado militar y judicial, una especie de OTAN para la defesa de la Amazonía y el intercambio de deuda por bonos de carbono, una idea que muchos comparten. Del consenso que se alcance esta semana dependen más de 300 millones de personas en Suramérica, solamente 47 millones en la Amazonía y el 10% de las especies conocidas de la superficie terrestre.¿Se logrará una posición amazónica común de cara a la próxima Cumbre Climática COP28 en Dubái? ¿Quién podrá retomar el liderazgo de la OTCA Y SUS objetivos cuando hay intereses económicos y políticos tan distintos entre los Estados miembros? Para responder estas y otras preguntas hemos invitado a la bióloga y docente de la Universidad del Rosario María Bibiana Granados, quien se ha dedicado a la sociología y a la ecología política.Acompáñenos en este análisis de los hechos más importantes de la actualidad mundial y su incidencia en nuestra realidad. Síganos en Twitter @UnaMiradaTV.
Aquí están prohibidas muchas cosas que el hampa se pasa por la faja, como por ejemplo hacer cualquier tipo de minería en Parques Nacionales porque está prohibido por la ley, pero en los Farallones de Cali, en donde trabajan más de 500 mineros sacaron con amenazas a los guardaparques y además autoridades, porque por allá no pueden ir. No solo están acabando con la belleza de una de las cadenas montañosas más importantes del país, sino que además están contaminando el agua que toman los caleños. En Los Informantes caminamos hasta donde nos dejaron con el miedo, el peligro y la impotencia pegados a la piel.La minería ilegal se tomó por completo uno de los 60 Parques Nacionales Naturales de Colombia: Los Farallones de Cali y los están acabando a punta de explosivos y mercurio. A 3200 metros sobre el nivel del mar, desde el aire se pueden ver los campamentos que arman unos 500 mineros, realizan socavones talan y acaban con un ecosistema en el que está prohibido hacer cualquier tipo de actividad minera y que es la única reserva de agua potable que tienen los caleños, el panorama es desolador.Hace 55 años que los Farallones es Parque Nacional y hasta hace tan solo cinco descrestaba por su belleza, es la formación rocosa más joven de la Cordillera Occidental y es también un bosque húmedo tropical en el que viven unas 626 especies de aves, 111 tipos de anfibios, hay registro de 75 tipos de reptiles y 98 variedades de mamíferos como el oso andino y el jaguar, pero la fiebre del oro está arruinando su belleza.“La minería existía desde antes, pero no en eso no en esa escala tan mayor que hay ahora porque cuando yo llegué en el 97 que hice la primer subida a los farallones estaba solamente dos personas que estaban arriba ejerciendo eso y era barequeo, pero ya después se fue convirtiendo con maquinaria, con mercurio, llegaron desplazados otras personas de otro lado a trabajar, a ejercer acá esa labor”, Marino Lazo más que un guardaparques es un ambientalista de corazón que lleva 28 años caminándose el Parque Nacional Natural de Los Farallones en Cali y se conoce como la palma de su mano las casi 197.000 hectáreas de estas majestuosas montañas.Asegura con tristeza que la minería ilegal le ganó el pulso a las autoridades que cuidan a estos cerros que rodean a 'La sucursal del cielo', como Marino, sus otros compañeros también funcionarios de Parques Nacionales ven como la ilegalidad los desplazó de sus funciones: “por el tema de la minería hemos sido un poco desplazados, por temas de seguridad no podemos hacer libremente ya los recorridos, hay que tener ciertas precauciones”. La cosa ya pasó de castaño oscuro porque con amenazas se están apoderando de un Parque Nacional emblemático. “Varias veces nos lanzan amenazas, la mayoría han sido verbales incluso un compañero en el mes de febrero que fue herido con arma blanca, a mí personalmente me ha hecho seguimientos”. “Es un problema que cada día se agudiza más”. El coordinador regional de Parques Nacionales en el Valle, Robinson Galindo ya se cansó de denunciar y que ninguna autoridad militar ni judicial le pare bolas.
En otras noticias:Lo cloquez de las gallinas, es decir, una condición cuando las gallinas dejan de poner huevos. ¿Qué se puede hacer al respecto? ¿De qué se trata este fenómeno? Aquí le contamos todo lo que debe saber.Información, experiencias e innovación. Acompáñenos en este recorrido agropecuario por Colombia en La Finca de Hoy.
En otras noticias:El SENA invertirá $25 mil millones para que los campesinos del país puedan acceder al Fondo Emprender y de esta manera puedan empezar sus propios emprendimientos y mejorar su condición social y económica.Información, experiencias e innovación. Acompáñenos en este recorrido agropecuario por Colombia en La Finca de Hoy.
En las selvas del Caquetá, Meta y Putumayo se volvió paisaje ver cómo algunos campesinos cazan Jaguares. Al felino más grande de América lo matan por retaliación porque atacan el ganado o porque saben que hay un mercado negro y ven la oportunidad de hacer algún negocio. Los Informantes viajó al sur de Colombia y se encontró cara a cara con un cazador de Jaguares. La belleza de esta especie y la ignorancia de la nuestra son su mayor desgracia.“Al jaguar toca dispararle a la cabeza, porque si le dispara en el cuerpo se puede arriesgar que vaya herido se va a morir lejos, entonces toca asegurar un tiro bien a la cabeza”. Perturbadores los lamentos del jaguar y de los disparos que acabaron con su vida. Sebastián es cazador, un campesino de sangre fría que vive en lo más profundo del Caquetá y que para mi sorpresa habló en cámara de sus faenas de cacería. Aprendió a disparar cuando era un niño.Apunta y dispara como le enseñó su papá, una tradición lamentable y desafortunada. “Él salió a cacería y yo salía con él y todo, yo tenía como 12 años cuando salí a salir a cazar con mi papá”. A los 12 años vio por primera vez como su papá de un solo tiro fue capaz de acabar con la vida de un animal tan imponente como lo es el jaguar y que hoy en día es una especie amenazada en vía de extinción. “Estábamos ahí sentados cuando escuchamos que murió, mi papá no alumbró, desde ahí yo aprendí la cacería”. A tiros es como se acaba con los Jaguares en el sur del país, a veces porque se comen los animales o por miedo a ser atacados, la ignorancia es atrevida.Olver Llanos es un estudiante de biología que se apasionó por los jaguares y los felinos colombianos, se ha dedicado a caminarse las selvas del sur del país para entender las razones por las que a estas alturas se sigue acabando con una especie tan imponente e importante como el jaguar. “Tenemos problemáticas con la deforestación que está haciendo que estos felinos salgan por los potreros y los campesinos y ganaderos los matan”. Y y esas ganas de abarcar tierras para el ganado ha provocado que cada vez sea más frecuente ver en las noticias como matan Jaguares. “El 2020 tuvieron 27 registros de jaguar, puma y tigrillos muertos por cazadores”.
Se llama Ernesto Pérez y no es ni científico ni maestro ni académico, se podría decir mejor que es una activista que vive en carne propia la discriminación, el maltrato y el abandono que sufren los frailejones como él y los páramos que son fundamentales para los ecosistemas y el abastecimiento de agua, Pérez nació hace solo tres años, pero tiene 101 años, los frailejones pueden llegar a vivir más de 600. Los Informantes conoció la anatomía del personaje animado que conquistó al país.Un fantasma recorre a Colombia, habita en la niebla y los niños lo adoran, es un monstruo con cuerpo de papas, siete ojos, cabellera verde y que reparte abracitos de agua: el frailejón Ernesto Pérez. A estas alturas no hay nada más colombiano que este matacho y su pegajosa canción. Todo un personaje que logró que el país mirara hacia acá hacia los páramos, tal vez la riqueza mayor y la que más se nos extingue.“Aquí dentro de nuestro páramo tenemos más o menos 7 especies que son el frailejón blanco, frailejón amarillo, frailejón dorado, el guacharaco y uno que creo que le dicen congestiflora, es más pequeñito, que no sea da en todo el páramo, sino en algunos sectores específicos y otros dos que ya hay como cruzados que se pueden ver durante el recorrido”. Estamos en el páramo de Ocetá, en Boyacá, que por su diversidad tiene la fama de ser el páramo más bello del mundo.Juan Pongutá es uno de los guardianes de esta despensa de la vida: “digamos que a hoy podemos decir que el frailejón es importante en el páramo por el tema del agua y de alguna manera yo puedo decir, en todo lo que he vivido, como guardapáramo, esto lo colocó Dios estratégicamente en este sitio porque es esencial para la vida humana, se dejaron aquí porque cumplen su función, su función es ayudar a regular el agua, el sistema hídrico de nuestro de nuestros ríos”.Se suele entender que las plantas y demás seres vivos necesitan agua para vivir, en el caso de los frailejones es justamente, al contrario, tenemos agua para vivir gracias a ellos. “Si hay agua, hay vida, de ahí la importancia de nuestros frailejones”. Y por si fuera poco su valor estratégico está su belleza deslumbrante algo que fascina a los extranjeros que visitan los páramos de Colombia. “No se pueden ir sin una foto con el frailejón, a ellos les encanta mucho ese paisaje y se asombran de estar a tanta altura y que no haya nieve”.
En Arcabuco, un pequeño pueblo en el corazón de Boyacá, donde abundan el ganado y los cultivos de papa, un médico cambió las jeringas y los quirófanos por la garlancha, la pala y las ganas y convirtió un peladero rocoso y poco prometedor en un paraíso con toda clase de animales y de especies nativas y exóticas. Las locuras de un soñador ambientalista que está salvando el planeta.Mientras en el mundo talan millones de árboles al día, hay gente felizmente que hace todo lo contrario. Hace 41 años, el doctor Roberto Chavarro decidió cambiar su vida de médico por la de ambientalista, jardinero y soñador y convirtió una montaña rocosa y arcillosa que parecía tierra muerta en el paraíso. Los Informantes viajó hasta Arcabuco y caminó por un bosque de esperanza.Este es un refugio que mide la bobadita de 290.000 metros cuadrados, el tamaño de 29 estadios de fútbol. Hace 41 años, el doctor Roberto Chavarro lo compró para hacerle una casa a cientos de especies que hoy habitan su finca. Un pedazo de tierra a 10 minutos de Arcabuco, en Boyacá, en estas tierras, caminan felinos, zorros, ardillas, culebras, lagartos, batracios conejos zarigüeyas y vuelan más de 155 especies de aves, 137 tipos de mariposas y el Inca negro, un colibrí en peligro de extinción que encontró su refugio entre pinos robles y acacias que llamaron el príncipe de Arcabuco.Viajamos hasta el corazón de Boyacá, a la tierra y Nairo Quintana, de la papa, la ruana y la carranca, para conocer un lugar que parece un oasis una montaña con árboles de 30 o 40 metros de alto, sembrados en su mayoría por don Roberto Chavarro, un médico anestesiólogo pensionado del Hospital San Rafael de Tunja, que un día decidió crear su propio bosque. Allí vive gente que trabaja el campo y la tierra como él y su esposa, doña Jineth Tulcán, o La patrona, como le dice, a quien conoció cuando hacía el rural en el Huila.Y fue su abuela, doña Rosalía, de quien don Roberto le agarró el gustito a sembrar matas y a poner semillas en la tierra. De botas y pantalón, ella iba de finca en finca buscando cogollos, plántulas o semillas, un ejemplo que don Roberto replicó al pie de la letra. Y mientras en Colombia, según el Ministerio de Ambiente se han deforestado en los últimos 20 años más de 3 millones de hectáreas de bosque, el doctor Chavarro decidió buscar un terreno para sembrarlo y hacer su casa de descanso.Se les metió en la cabeza la idea de comprar una finca cerca Tunja y replicar las enseñanzas de su abuela, el doctor trabajaba como especialista y doña Jineth como enfermera. Fue en 1982 cuando se enamoraron de una montaña alejada de la carretera con uno que otro árbol que parecía un buen sitio para descansar y alejarse la rutina diaria. Sin embargo, lejos estaban de saber lo deteriorada que estaba esa tierra.
El cuidado del planeta debe ser nuestra mayor prioridad. La contaminación del aire es un monstruo silencioso que toca a ciudades como las nuestras y está relacionado con la muerte de más de seis millones de personas prematuras a nivel mundial, esto agrava las múltiples crisis que enfrentamos, sumado a la pérdida de biodiversidad y a los conflictos armados. ¿Qué medidas deben tomar los gobiernos? ¿Cómo podemos combatir la contaminación en nuestro hemisferio y el mundo? ¿Qué tan buena es la calidad del aire en Latinoamérica? ¿Se puede adaptar el modelo de China a nuestro hemisferio? María Emma Mejía analiza esta situación junto al doctor en Ciencias e Ingeniería ambiental, Eduardo Behrentz, experto en material particulado.Acompáñenos en este análisis de los hechos más importantes de la actualidad mundial y su incidencia en nuestra realidad. Síganos en Twitter @UnaMiradaTV.
Felipe Henao ha enfrentado amenazas de muerte y ha padecido el desplazamiento y el secuestro por proteger el Chiribiquete, el lugar en el que nació. Es que la deforestación amenaza con acabar con la llamada Capilla Sixtina de la Amazonía que es patrimonio de la humanidad. Pipe y sus guardianes están dispuestos a todo: la selva o la vida.Felipe Henao levanta una bandera roja por el Chiribiquete. La deforestación avanza a pasos agigantados. Solo en el 2021, talaron más de 4.8 millones de árboles y la selva se va convirtiendo en un gran potrero. Los Informantes viajó al Guaviare y conoció la estrategia de este joven y sus guardianes para combatir las motosierras en medio de amenazas en el lugar más bello de Colombia.
Rosario Montes ha experimentado diversos cambios en su vida y durante el capítulo 9 de Pasión de Gavilanes tuvo que afrontar la realidad al recibir la inesperada visita de su hija Muriel, quien después de una tensa charla, intentó hacerla entrar en razón cuando la vio desesperada por saber la verdad detrás de su encuentro.Ya que Montes ha tenido diversas pesadillas en las que ve cómo su esposo Samuel la visita en su camerino y la amenaza con una pistola hasta el punto de asesinarla, ella no ha podido encontrar la paz mental y vive en constante estado de alerta y teme por su vida.Mira también: Constanza Hernández explica qué cambios tuvo Panchita tras 20 años en Pasión de GavilanesAl ver que su hija llegó a su hogar y descubrió que reabrió el bar Alcalá, Rosario no pudo contenerse y tuvo una crisis nerviosa en la que gritó a Muriel y la cuestionó, ya que justamente estaba huyendo de su familia.“No lo entiendo y no lo acepto de ninguna manera. ¿Cómo es que te atreves a venir así a mi casa, sin llamarme y sin avisar? ¿Cómo demonios te enteraste de dónde estaba? Te lo dijo tu papá, ¿cierto? Él tuvo que haber contratado informantes e investigadores”, expresó la mujer bastante agitada y molesta.Ante sus exigencias de saber su Samuel también estaba en San Marcos, Muriel respondió que ella había ido sola, precisamente para evitar inconvenientes.No te pierdas: Zharick León recordó con nostalgia lo que significó interpretar a Rosario en Pasión de Gavilanes“Esta no es manera de recibirme, él habría venido hace mucho de no ser por mí, lo convencí de que era la más indicada para buscarte y llevarte de regreso a casa; allá perteneces y este no es sitio adecuado para ti”, dijo la joven.Ante tantos gritos, en ese momento llegó Gunther para intentar calmarlas, pero Rosario lo acusó de ser el responsable de la visita de su hija. ¿Es esto cierto?Te puede interesar: Así se escucha la playlist de Paola Rey, de Pasión de Gavilanes: ¡Le apuesta al talento nacional!No te pierdas Pasión de Gavilanes, la dinastía indomable en las noches de Caracol Televisión o en la Señal En Vivo. También puedes revivir los capítulos a través de Caracol Play.La historia de los hermanos Reyes y las hermanas Elizondo continúa. Gracias a su amor y lealtad hoy conforman una dinastía poderosa e influyente.
Nuevamente, la cantante estadounidense Britney Spears vuelve a generar polémica en las plataformas digitales luego de publicar un video en su cuenta oficial de Instagram que ha sido catalogado por muchos como bizarro y peligroso. Eso con el propósito de darle la bienvenida a octubre, mes en el que la gente, en especial los niños, se disfrazan y celebran Halloween en compañía de sus amigos, así como también de sus familias. En la grabación se logra ver a la intérprete de temas como 'Toxic', 'Baby one more time' y 'Gimme more' bailando en top y ropa interior mientras sostiene dos cuchillos en sus manos. Lo curioso del caso es que en el fondo se logra ver que están dos de sus mascotas prestando atención, por lo que muchos la criticaron, argumentando que podría ocurrir un accidente en el que corría el riego de que salieran lesionados sus perritos o incluso ella misma. Mira también: Britney Spears habló para ponerle fin a los rumores sobre su salud mental Sin embargo, la intérprete reveló que no había por qué preocuparse, pues aclaró que los cuchillos eran falsos y que esta publicación la hacía únicamente para anunciar la llegada de una de sus temporadas favoritas del año. "¡Empecé a jugar en la cocina con cuchillos hoy 🤷🏼 ♀️🤷🏼♀️🤷🏼 ♀️! ¡No te preocupes, no son cuchillos de verdad! ¡Halloween vendrá pronto 🙈🙈🙈!", escribió en medio de la plataforma. No te pierdas: Britney Spears se molesta con sus fans por alertar a la policía: "han invadido mi privacidad"A pesar de la aclaración y de que Spears limitó los comentarios en la red social, recibió muchos comentarios negativos por parte de los usuarios de Internet, quienes pidieron que asistiera a terapia para determinar si tiene algún problema mental que le esté afectando. Te puede interesar: Britney Spears cambió su nombre a River Red, ¿es una indirecta a su familia?"Duele verla así, necesita ayuda urgentemente, fue un ídolo en mi generación y la referencia para muchas chicas", "ella no esta bien de la cabeza 😮", "para los que se ríen y la critican, ella ha pasado por mucho gracias a su propia familia, ¿creen que después de todo lo que ha vivido ella puede estar bien a nivel emocional? Si hasta sus propios hijos son de lo peor con ella, 🙄🤷🏻♀️🤦🏻♀️ es triste ver cómo la familia se encargó de destruirla en todos los niveles", son algunos de los mensajes que se leen en la red.
Uno de los personajes que más ha dado de qué hablar en Pasión de Gavilanes, la dinastía indomable es sin lugar a dudas Juan David Reyes, interpretado por Bernardo Flores, pues su atractivo físico y sorpresiva relación con Rosario Montes ha provocado que más de un televidente permanezca atento a su historia. En diálogo con Caracoltv.com, el actor reveló cómo fue ver a su personaje en la producción que fue lanzada en 2003 y ahora, casi 20 años después, tener que interpretarlo, pues a pesar de que era un bebé que no tenía construida una personalidad, tuvo que valerse de algunos detalles de la primera generación de artistas para sacarle el máximo provecho a su papel. Mira también: ¿Quién es el hombre ideal en Pasión de Gavilanes? Periodistas revelan sus preferencias"Fue muy divertido porque para empezar en la primera temporada yo era rubio y pues ahora soy moreno y nada, fue muy divertido grabar con todo el elenco. Rodaren Colombia para mí fue espectacular, yo nunca había trabajado allá, nunca había conocido allá, tiene unos paisajes increíbles, una gente muy hermosa y todo este concepto de los caballos de los vaqueros igual era nuevo para mí", señaló en medio de la entrevista. No te pierdas: Constanza Hernández explica qué cambios tuvo Panchita tras 20 años en Pasión de GavilanesTambién explicó que aunque no pudo tomar muchos elementos del personaje porque en la primera entrega estaba tan solo en brazos, sí logró nutrirse un poco del ambiente de campo y hacienda que hacen a este proyecto único en la televisión colombiana e internacional.Te puede interesar: Zharick León recordó con nostalgia lo que significó interpretar a Rosario en Pasión de Gavilanes"Fue literalmente una creación desde cero porque era un bebito; ahora pues ya le pudimos meter varias cosillas diferentes", mencionó, agregando que tuvo que ajustarle algunos gestos al personaje, pues cuando le entregaron el guion se percató de que era bastante serio, lo que podía generar un contraste muy grande en comparación con Erick y León, más conocidos dentro de la historia como los mellizos. Asimismo, señaló que aunque tuvo muy buena química con cada uno de sus colegas de grabación, logró crear una relación mucho más cercana con Mario Cimarro y Danna García, pues se mostraban siempre dispuestos a ayudarle y se sentía como un segundo hogar. No te pierdas Pasión de Gavilanes, la dinastía indomable en las noches de Caracol Televisión o en la Señal En Vivo. También puedes revivir los capítulos a través de Caracol Play.
Yo Me Llamo Daddy Yankee fue uno de los imitadores que más comentarios causó en el capítulo 40 de la producción, pues implementó un elemento especial en su presentación para así poder parecerse más al original en el tema 'La despedida'; no obstante, parece que el uso de la herramienta de autotune no lo benefició cómo él esperaba.Para ser el doble exacto, el imitador del puertorriqueño estuvo en clases con la profesora Yanetsis Alfonso, quien le explicó que para este tema tendrían que acudir a las herramientas tecnológicas para así lograr un sonido metalizado y robótico en su voz.Mira también: Amparo Grisales le confiesa a Yo Me Llamo Raphael que no creía en él, pero aplaude su avance"La tecnología en la música puede ser maravillosa, pero también puede ser un desastre, pues el artista tiene la responsabilidad de afinar", indicó, y luego de realizar varios intentos con la aplicación brindada por Sinfoni, el imitador confirmó lo que le acababan de decir."No es como yo pensaba, no lo hace automático e incluso requiere más cuidado. Desafinarse al usar autotune es peor", manifestó Yo Me Llamo Daddy Yankee, y luego se presentó en el Templo de la Imitación.Después de su show, Amparo Grisales, César Escola y Pipe Bueno comentaron sobre lo visto y le dijeron que si bien mostró versatilidad, también les dejó la impresión de que cambió algunas melodías de la canción original.Conoce más: César Escola enloquece con Yo Me Llamo Shakira y su viaje en el tiempo: "estás poseída""Es la primera vez que usé autotune, me sentí un poco extraño y me confundían las notas", explicó el doble. La 'Diva de Colombia' se mostró algo decepcionada con la presentación de Yo Me Llamo Daddy Yankee y le dijo que lo hizo todo para sentirse más cómodo.No te pierdas Yo Me Llamo en las noches de Caracol Televisión o a través de la Señal En Vivo. También puedes revivir los capítulos de esta producción a través de Caracol Play.¿Cuál es el premio para el ganador de Yo Me Llamo 2023?Noche a noche los imitadores se enfrentarán al exigente jurado y será esta la oportunidad de demostrar qué tanto se han preparado para esta nueva temporada, y cuánto han aprendido en la Escuela de Yo Me Llamo. El ganador se llevará 500 millones de pesos y serán más de 1.100 millones de pesos en juego a lo largo de la competencia.
En el capítulo 40 de Yo Me Llamo se vivieron momentos emocionantes en los que los concursantes tuvieron que dejar atrás sus temores y problemas personales, para así poder brillar en el Templo de la Imitación. Uno de los retos que tenía Yo Me Llamo Diomedes Díaz era ser lo suficientemente expresivo como el 'Cacique de la junta' para transmitir sus emociones en cada interpretación.A pesar de que el participante tuvo una clase con Moisés Angulo, rector de la Escuela de Yo Me Llamo, su desempeño no fue el esperado, pues se veía afectado emocionalmente y esto llamó la atención del profesor. "Te siento tenso, triste y amarrado", le dijo, y le preguntó por qué no aprovechaba ese personaje tan versátil que estaba representando.Mira también: Yo Me Llamo Celia Cruz reveló por qué le ha costado bailar como mujer, ¿cuál fue el motivo?Ante esto, el imitador del intérprete vallenato de temas como 'Amarte Más No pude', 'Sin Medir Distancias' y más respondió: "Me despedí de un gran amigo y me ha dado duro... Mi compañero Yo Me Llamo Joe Arroyo. En este momento no tengo muchos ánimos porque tengo el corazón arrugadito".Angulo le dijo que comprendía la situación, pero que lo importante era tener claro que el show debía continuar, ya que él sí sigue en competencia y era necesario demostrar que ha progresado en su proceso como imitador.Después de interpretar el tema 'Título De Amor', el doble recibió los comentarios de los jurados y todos estuvieron de acuerdo en que estuvo desafinado y que no mostró aquellos elementos que caracterizaban a Diomedes Díaz.Conoce más: Así se preparan los siete imitadores de Yo Me Llamo para sorprender al jurado"A mí lo que me faltó fue el compromiso emocional con que Diomedes cantaba esta canción. Era como una plegaria y se veía comprometido con esta historia; pero esto fue un encarte con la base y demás. Pareció algo que no se ensayó... da la impresión de que funcionan en piloto automático", manifestó César Escola.Por otra parte, Amparo Grisales le dijo que debe trabajar más en su lenguaje corporal para así también transmitir lo que está cantando en cada verso.No te pierdas Yo Me Llamo en las noches de Caracol Televisión o a través de la Señal En Vivo. También puedes revivir los capítulos de esta producción a través de Caracol Play.¿Cuál es el premio para el ganador de Yo Me Llamo 2023?Noche a noche los imitadores se enfrentarán al exigente jurado y será esta la oportunidad de demostrar qué tanto se han preparado para esta nueva temporada, y cuánto han aprendido en la Escuela de Yo Me Llamo. El ganador se llevará 500 millones de pesos y serán más de 1.100 millones de pesos en juego a lo largo de la competencia.