Cada vez más involucrado con Colombia, así se ve el rapero y leyenda estadounidense, Snoop Dogg, luego de que recientemente publicara en sus redes sociales un contenido en el que supuestamente estaría de estadía en la ciudad de Medellín, en un plan de patinaje callejero con algunas personas en las horas de la noche, lo que causó emoción y orgullo paisa entre sus seguidores al saber que el artista resalta con alegría las actividades cotidianas de los locales. Lo que pueda suceder en el país parece ser tema de interés para Snoop, puesto que hace unas semanas se habría conocido una publicación en sus historias de Instagram, donde cuenta con más de 70 millones de seguidores, mostrando su apoyo hacia la figura política, Francia Márquez, generando diferentes opiniones en las redes sociales. Te puede interesar: Murió el rapero Biz Markie, pionero del "beatbox"“Noche de patines en Medellín”, escribió junto a una bandera de Colombia en el video de 33 segundos en el que se ven varias personas en una calle de la ciudad paisa practicando el deporte de patinaje en línea en plena avenida aparentemente desocupada, además de un bello paisaje nocturno de fondo, acompañado por las luces de la ciudad.El contenido ha tenido más de 7,2 millones de reproducciones y más de 15.300 comentarios, entre los que aparecieron reacciones de los cantantes colombianos Maluma y Reykon, añadiendo el 'like' y comentario de la actriz Zulay Henao, quienes son oriundos de esta región.Este es un plan que es bastante común ver en las calles de Antioquia, las cuales ya están desocupadas a altas horas de la noche. Sin embargo, el anuncio del rapero ha provocado que esta actividad sea más apetecida por los amantes de la adrenalina que decidan atreverse a recorrer Medellín en esas condiciones:"¡My city! ❤️", "#QueChimbaMedallo 🔥", "amo a Medellín ❤️", son algunos de los comentarios de los seguidores del perfil de Snoop Dogg. Sin duda alguna, el post del cantante ha cautivado a los colombianos y sus alrededores una vez más.
Hernán Soto Grajales de la vereda Piedragorda y Laura Atehortúa de la vereda El Placer del corregimiento de Santa Elena viajaron a Miami, Estados Unidos, en el marco de la Feria de las Flores en esta ciudad para exaltar el patrimonio cultural del país y como embajadores de la sostenibilidad ambiental y la convivencia en la diversidad alrededor del mundo.Como primera actividad del viaje de los silleteros a este país, este viernes 1 de abril se realiza un coctel y un desfile con muestras gastronómicas, danza, arte y música.“Es importante resaltar que esta estrategia tiene como objetivo concientizar sobre la asociación de ciudades hermanas entre la ciudad de South Miami y Medellín. Queremos que la presencia de los silleteros encante por su belleza y propicie reflexiones alrededor de la sostenibilidad ambiental para hacer un llamado como campesinos a salvaguardar el patrimonio ambiental del mundo”, aseguró el subsecretario de Ciudadanía Cultural, Marlon Vásquez.Las actividades se suman a la estrategia 'Los Silleteros Abrazan el Mundo', que resalta los símbolos de trabajo, esfuerzo y creatividad que envuelven el gesto silletero, que propicia reflexiones alrededor de la sostenibilidad ambiental y la convivencia en la diversidad alrededor del mundo. Con esta iniciativa, los silleteros han visitado Madrid, Milán y Dubái durante el último año.“Es importante agradecer a la Alcaldía de Medellín, a través de la Secretaría de Cultura Ciudadana, el apoyo que nos han brindado para llevar a cabo este evento. Nosotras, las silleteras, queremos dar a conocer al mundo la pujanza y el amor que tenemos por nuestra tradición. Los esperamos para abrazarlos con nuestras flores, nuestros colores”, afirmó la silletera Laura Atehortúa.Durante la realización de este evento que tendrá lugar el 1 y 2 de abril, se presentará por primera vez en un escenario internacional la nueva marca ciudad: Medellín, aquí todo florece. Con esta marca se posicionará la ciudad en busca de atraer inversión, fomentar las exportaciones e impulsar el turismo.Medellín, aquí todo florece, es la marca ganadora de un concurso abierto en el que participaron 31 propuestas de las mejores agencias creativas de la ciudad. Fue la ciudadanía la que tuvo la última palabra en la escogencia de la marca que representará a Medellín en los escenarios nacionales e internacionales durante los próximos 10 años.Esta participación es posible gracias a la concertación de la Alcaldía de Medellín con el comisionado de South Miami, Josh Liebman, con el apoyo de Asocolflores y Viva Air.
La primera jornada de #DanzaMed2021 conjugó la diversidad de las formas de la danza en distintos escenarios, el Centro Cultural Vásquez y la Plaza Botero, que fue escenario de la obra de cierre en homenaje al maestro Fernando Botero a cargo del Ballet Metropolitano.100 artistas y 21 agrupaciones de danza local se benefician con esta edición que muestra la diversidad y la riqueza de la danza en Medellín a través de cuerpos en movimiento que darán vida al espacio público para rehacer los lazos entre bailarines, coreógrafos y la ciudadanía. Hasta el 18 de diciembre, en el Centro Cultural Vásquez, Plaza Botero, el Parque de las Luces y otros escenarios, para integrar, resaltar y visibilizar el carácter que tiene el baile en la formación de nuevos lenguajes corporales.“Los invitamos a moverse. Nos tomamos el espacio público para llevar arte, color y movimiento a todos, arte que refleja la creatividad humana y que en cierto grado, muchos ámbitos del patrimonio cultural de nuestro país. Una programación diversa para toda la familia y todos los gustos en la edición 5 de DanzaMed”, invitó el secretario de Cultura Ciudadana Álvaro Narváez.Se destaca también la obra Juan Caracol del director Fernando Vidal, una obra de teatro, danza y música en vivo que hoy presenta su última función en el Teatro Metropolitano a las 6:00 p.m. con entrada libre; y el sábado, 18 de diciembre, habrá una jornada de danza para el adulto mayor en el Parque Gaitán, a las 2:00 p. m., entre otras actividades.Para la quinta edición de DanzaMed, la Alcaldía de Medellín destinó $90 millones en los artistas que participarán con nuevas tendencias dentro del lenguaje de la danza, en donde el cuerpo se transforma en un objeto de estudio unificador de los ritmos y las expresiones.Con entrada libre, el cumplimiento de los protocolos de bioseguridad y presentar el carné de vacunación con la primera dosis contra la covid-19, la ciudadanía podrá disfrutar de un viaje por diversos géneros, como danza folclórica, danza urbana, bailes populares, ballet contemporáneo, performance, danza contemporánea y danza acrobática.Kaleidoscopio Danza, la Red de Bailes Populares de Medellín, El Balcón de los Artistas, Allegro Ballet, Entre_dos, Ballet Metropolitano, Elements, entre otros artistas de Medellín darán vida a los espacios públicos.
Al Parque de los Deseos y al Parque de las Luces llegarán este viernes 3 y el sábado 4 de diciembre los ecos del cununo, los bombos, el arrullo de la marimba, los sonidos autóctonos y una amplia muestra cultural y musical del litoral Pacífico, como parte de la oferta de eventos de la ciudad para fin de año. Se trata de Medellín es Afro.Las actividades comenzarán el 3 de diciembre a la 1:00 p. m. en el Parque de las Luces y serán de acceso libre hasta agotar aforos.“Los invitamos a seguir viviendo la diversidad, nuestra cultura afro, nuestra música afro que habita en los diferentes territorios y comunas. Medellín es Afro, tres encuentros que nos muestran la magia cultural y reconocen que en la diversidad y en la cultura vivimos el reencuentro”, afirmó el secretario de Cultura Ciudadana, Álvaro Narváez.Con presentaciones musicales, un taller de danza, comida típica, bebidas tradicionales, artesanías y moda afro representativa de la región, el Centro Cultural Vásquez se vestirá de Petronio, de Afrourbano y Festiafro, los tres referentes del encuentro del Pacífico en el país.Entre las propuestas destacadas se encuentra el Ensamble Tradición Oral (alabaos y gualíes) compuesto por Yemayá, Alegrías del Atrato, Pastoral Afro La Sierra, Cantaoras de Moravia, Memoria Chocoana, encargados de dar apertura a esta fiesta del Pacífico, el 3 de diciembre, en el Parque de las Luces a la 1:00 p. m. También sobresalen nombres como Flow Bestial, Afropower, Bomby y Los del Templo. Estos representan el componente musical de Afrourbano y Festiafro, ambos festivales de Medellín.Las agrupaciones Explosión Negra, Rancho Aparte de Quibdó -en la modalidad de chirimía- y la Orquesta Machimbe -en la modalidad de agrupación libre- traerán este sábado, 4 de diciembre, la magia del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez para los medellinenses.En cuanto a las actividades de formación, se realizarán talleres referentes a la Convocatoria de Estímulos para el Arte y la Cultura, talleres de trenzado, conversatorios y charlas sobre música, teatro y un desfile de moda afrodescendiente a cargo de Dina Perea Afrok.“La unión de tres grandes festivales, que representan la cultura afro en su máxima expresión, es un encuentro donde puedes venir y encontrarte con todo lo que tiene que ver con nuestra cultura, desde nuestros artistas, nuestras tradiciones y emprendimientos afro”, expresó el director artístico de Festiafro, Harrison Palacios.Medellín es Afro tendrá programación formativa, feria de emprendimientos afro, trenzatón, música y danza, entre las 9:00 a. m. y las 10:00 p. m. El sábado, la programación artística irá de 4:00 p. m. a 10:00 p. m. y habrá una feria de emprendimientos afro desde las 8:00 a. m. hasta las 7:00 p. m.La articulación entre la Gerencia de Etnias, la Personería, el Ministerio de Cultura, la Secretaría de Cultura de Cali y la Secretaría de Cultura Ciudadana de Medellín permite la circulación de los artistas y la creación de escenarios propicios en el proceso de reactivación para la memoria histórica, la tradición y las manifestaciones de las comunidades locales, expresadas en sus músicas, sus danzas y su gran riqueza cultural.
Todo está listo para la celebración de los 18 años de uno de los festivales más importantes de Latinoamérica que regresa a su formato 100% presencial con más ganas y más fuerza. La cita será el 10, 11 y 12 de diciembre en dos escenarios: el Teatro al aire libre Carlos Vieco y, su tradicional espacio, la Cancha Cincuentenario.En una rueda de prensa se dio a conocer el cartel oficial de AltavozFest 2021 que continúa su apuesta por la reactivación económica de los artistas colombianos y crear una conexión sensible entre público y artistas que son parte de la historia sonora y vivencial del país, anfitriones de esta celebración que se celebra cada año desde 2004 como escenario de convivencia, resistencia y música.La edición N.º 18 cuenta con un cartel variado en cuanto a los géneros alternativos que dejará grandes recuerdos, el rock, punk, ska, metal, hip hop y electrónica serán los sonidos de una fiesta con la que el evento inicia un nuevo ciclo en su historia.El cartel de etsa edición N° 18 lo encabeza el punk hardcore de La Pestilencia, banda que regresa al escenario de Altavoz Fest después de 12 años, con un potente directo cargado de realidades. También, los icónicos y piedra angular del rap colombiano, La Etnnia, banda que lleva más de dos décadas con un verbo que continúa más vigente que nunca; Masacre, referente del death metallatinoamericano; el reconocido rapero Nanpa Básico, artista que arrasa en el género con más de 3 millones de oyentes en Spotify; y, La Derecha, banda liderada por Mario Duarte que se reúne especialmente para presentar un show único para el público de Medellín.A este cartel se suman artistas como Superlitio desde Cali, Mr. Bleat, Nicolás y los Fumadores, entre otros artistas que acompañarán a las 28 bandas de Medellín que fueron seleccionadas en Ciudad Altavoz como parte del proceso final de la Convocatoria de Fomento y Estímulos para el Arte y la Cultura que este año tuvo una inversión de $280 millones en el fomento, reactivación cultural y económica del talento local.Son 18 años que celebra este festival, el cual nació bajo la idea de ser una plataforma para los artistas de Medellín, un escenario donde converge el punk, el metal, el rock, la música electrónica y el reggae que cada año cohesiona los géneros alternativos en Medellín.Medellín continúa siendo ejemplo de que es posible lograr la reactivación de los espacios culturales gracias al compromiso de la ciudadanía y los esfuerzos aunados para la producción de eventos bioseguros que garantizan la tranquilidad de los ciudadanos para su pleno disfrute, es por ello que para el ingreso seguro a los eventos será indispensable portar carné de vacunación.La programación puede consultarse en las redes sociales de @festivalaltavoz.
Con más de 80 proyecciones y 120 actividades en escenarios como el MAMM, la Red de Equipamientos de ciudad, el Palacio de la Cultura Rafael Uribe Uribe, el Teatro al Aire Libre Carlos Vieco y las cuadras en las comunas de Medellín, finalizó la primera edición de uno de los grandes hitos de la industria audiovisual en la ciudad: Miradas Medellín, Festival de Cine y Audiovisuales.La proyección especial de Amparo, del director Simón Mesa Soto, abrió oficialmente las actividades de la primera edición de este certamen en el que se proyectaron más de 80 obras audiovisuales colombianas, se hicieron 13 talleres de formación, espacios de networking con expertos de la industria audiovisual, así como nueve caravanas en diferentes barrios, sectores y corregimientos.Al preestreno de la obra de Mesa Soto, el 25 de noviembre, asistió el elenco de la película y personalidades de la industria audiovisual como Fernando Trueba, Estrella Areiza, Gabriela Sandoval, entre otros invitados.En la primera edición se destacaron tres eventos con asistencia masiva en espacios que ya son un referente para la escena artística local.El 26 de noviembre, en el Parque de los Deseos, se llevó a cabo un homenaje a Fernando Trueba, director español y realizador de El Olvido que Seremos, quien fue invitado de honor y recibió la Medalla Alcaldía de Medellín (Categoría Oro), la máxima distinción del orden municipal, como una forma de recordar que la capital antioqueña siempre estará abierta para realizadores locales, nacionales e internacionales, que deseen contar los miles de relatos que enriquecen la historia.También se rindió homenaje al director artístico del festival, Víctor Gaviria, por permitir que Medellín sea punto de encuentro del séptimo arte. Recibió la Medalla Alcaldía de Medellín (Categoría Oro) como símbolo de agradecimiento, porque con sus obras abrió las puertas de la industria audiovisual a los cineastas locales.En Miradas participó Ramiro Meneses, quien realizó un tributo con la banda Peste Mutantex, agrupación que hace parte de la banda sonora de Rodrigo D. No Futuro, cinta que se proyectó, después de 30 años, en una versión restaurada. Al cierre de una noche de cine, punk y rock, las bandas PopCorn, Grito e IRA subieron al escenario. En general, una manera de exaltar la escena artística y los años 80 y 90.Te puede interesar: Un vistazo al futuro del cine antioqueño: Festival Miradas 2021Durante la clausura se presentaron las Cantadoras de Bojayá, nacidas en Pogue, corregimiento de Bojayá (Chocó), reconocidas por sus interpretaciones de alabaos y cantos tradicionales en el marco de los rituales mortuorios de su comunidad. Estos rituales han sido transmitidos a través de las generaciones, manteniendo con vida su cultura y tradiciones ancestrales.Este grupo de mujeres protagonizó el documental Cantos que inundan el río, del director Germán Cano, cinta de la selección oficial que cerró el festival.En la antesala y durante los cuatro días de Miradas se realizaron 120 actividades, entre talleres, conversatorios con los directores, productores, equipo técnico y artístico de los largometrajes que hicieron parte de la Selección Oficial. El componente académico incluyó la alianza con el Bogotá Audiovisual Market – BAM. En total, a los procesos de formación asistieron 580 personas.Medellín promete ser la puerta de producciones audiovisuales locales y nacionales, gracias a esta iniciativa del Despacho de la Gestora Social, articulado con la Secretaría de Cultura Ciudadana, la Cinemateca Municipal, la Secretaría de Desarrollo Económico y la Comisión Fílmica de Medellín, con aliados como la Fundación EPM, el Área Metropolitana, Sapiencia, Viva Air, entre otros.
Un reconocimiento a la escena artística de la ciudad paisa y al cineasta Víctor Gaviria se rindió este sábado en Miradas Medellín, Festival de Cine y Artes Audiovisuales.En este encuentro, en el Teatro al aire libre Carlos Vieco, el alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, resaltó la importancia de este tipo de eventos de ciudad que nutren a la industria audiovisual local y exaltan la trayectoria del director del festival, quien recibió la Medalla Categoría Oro Alcaldía de Medellín, máxima distinción de la ciudad.“Este reconocimiento de la Alcaldía lo agradezco enormemente, es el amor y el conocimiento que me parece a mí que la Administración tiene del cine y de entender que el cine ha sido en Medellín un factor de inclusión, un factor de visibilizar la gente. Me parece muy bien que detrás de este reconocimiento está la conciencia de que el cine es importante para la ciudad y para la gente”, manifestó emocionado Víctor Gaviria, Director Artístico de Miradas Medellín.El encuentro contó con la presencia de varios artistas con quienes la ciudad recordó los años en los que los diferentes lenguajes del arte representaron las mejores opciones de vida para los jóvenes.Después del acto protocolario, el punk se tomó al Carlos Vieco para celebrar el reencuentro alrededor de eventos de ciudad. El artista integral Ramiro Meneses, protagonista de' Rodrigo D. No Futuro', subió a la tarima para interpretar títulos como 'Dinero' y 'No te desanimes – Mátate', canciones que hacen parte de la banda sonora de la película.Lucas Alvaréz, de 18 años, asistente al evento dijo: “estoy acá para ver una de mis películas favoritas en todo el mundo, de uno de los directores que me dio los primeros pasos en el cine, alguien que me mostró el horizonte de lo que eran mis sueños. Alguien que me mostró las realidades de Colombia, que me mostró el punk y algo porque es ahora por lo que vivo, vivo por la música, por el cine y por Medellín”.Luego de la intervención de Meneses, los asistentes disfrutaron de la proyección de una versión restaurada de 'Rodrigo D. No Futuro', una cinta que narra las vivencias de los jóvenes de Medellín en los años ochenta y noventa en medio de la violencia. Esta fue la primera película colombiana en ser escogida para la Selección Oficial del Festival Internacional de Cine de Cannes, en Francia, en 1990.Para cerrar la noche, las bandas invitadas Popcorn, Grito e IRA ofrecieron un concierto de punk-rock con el que se rememoraron momentos que la ciudad ha vivido al ritmo de estos géneros musicales.Todas las actividades de Miradas Medellín son con entrada libre hasta completar el aforo permitido, con preinscripción en el sitio www.miradasmedellin.com. El carné de vacunación con al menos una dosis de la vacuna contra la covid-19 es una exigencia para participar en estos encuentros de ciudad y es obligatorio el uso de tapabocas.
En el marco de la primera edición de Miradas Medellín, Festival de Cine y Artes Audiovisuales, el próximo sábado 27 de noviembre se llevará a cabo la proyección especial con la versión restaurada de una de las joyas del cine nacional: Rodrigo D. No Futuro dirigida por Victor Gaviría en el teatro al aire libre Carlos Vieco.Una pieza audiovisual que con el tiempo ha tomado un valor especial para la historia del cine, ya que representa el punto de inflexión del audiovisual del país siendo la primera película colombiana, que hizo parte de la Selección Oficial del Festival de Cannes en 1990. Una historia franca y real que se desarrolla en una realidad de pobreza, de violencia y que hoy representa una reflexión en la memoria y patrimonio de Colombia.La proyección además será el punto de encuentro para rememorar los años 80´s y 90´s, una época en que la música, el cine, la literatura, el teatro y la poesía, se convirtieron en alternativas reales para la juventud. La actividad contará también con el concierto de Peste Mutantex, banda liderada por el actor natural de la película Ramiro Meneses, un tributo a Pestes y Mutantex, grupos de punk que inmortalizaron títulos como Dinero y No te desanimes - matate en la película.Junto a ellos, en este tributo, se presentarán Popcorn, Grito y para el cierre I.R.A., con presencia de su director, y otros actores clave de la filmografía de Víctor Gaviria.Con este homenaje, Miradas Medellín hace un reconocimiento a artistas que se han formado en la ciudad y narrado su historia desde la música y el cine.La entrada es libre con registro previo en la página https://bit.ly/3oLdGjJ hasta agotar aforo, al ingreso del teatro al aire libre Carlos Vieco, los asistentes deberán presentar el carné de vacunación con al menos una dosis y el documento de identidad.Más información sobre ésta y otras actividades del festival en www.miradasmedellin.com.
Luego de conocerse las 70 bandas que pasaron la fase final y que harán parte de Ciudad Altavoz, Medellín se prepara para los conciertos que tendrán lugar el 8, 9 y 10 de octubre de 2021 en tres escenarios de la ciudad, en los que se elegirá a las 28 bandas que conformarán el cartel oficial de Altavoz Fest.Las 70 bandas participantes en Ciudad Altavoz recibirán, cada una, un estímulo económico de $2.340.000 como una manera de reactivar su economía y potenciar su talento. En total serán $163.800.000 invertidos en los artistas locales como reconocimiento a la riqueza sonora de Medellín.“Desde la Alcaldía de Medellín venimos trabajando incansablemente para volver a la vida a través de los eventos, Fiesta del Libro, Feria de las Flores y Festitango son eventos que nos muestran que podemos regresar con las medidas de bioseguridad. Ahora es el turno de Ciudad Altavoz, Medellín Futuro es hoy el epicentro de la reactivación cultural”, agregó Felipe Grajales, Director del Altavoz Fest.La selección estará a cargo de siete ternas de tres jurados cada una. Son 21 jurados con los conocimientos necesarios para la evaluación de las propuestas, como músicos, periodistas o productores musicales.Serán tres días llenos de música local alternativa en los géneros punk, rock, metal, rap, sonidos electrónicos, core, ska y reggae. La programación se puede consultar en www.medellin.gov.co/altavoz.El recién abierto Teatro al aire libre Carlos Vieco, el Teatro Pablo Tobón Uribe y el Teatro Ateneo Porfirio Barba Jacob serán, durante tres días, los escenarios que recibirán a las 70 bandas que harán parte del reencuentro de los artistas de Medellín con los aplausos del público.“Seguimos demostrando que el arte, la cultura y, en particular, la música mueven a la gente de Medellín. Nos alegra mucho que estos espacios se desarrollen en la presencialidad con aforos controlados y bioseguridad”, afirmó el subsecretario de Arte y Cultura, Alexis Mejía, al destacar la importancia que tienen estos eventos para la reactivación económica que vive la ciudad.El acceso a cualquiera de las tres jornadas será libre y con aforo controlado. Para ingresar al Teatro al aire libre Carlos Vieco se requiere registro previo, el cual podrá realizarse en www.medellin.gov.co/altavoz hasta agotar existencias.Vale la pena recordar que, en 2020, Ciudad Altavoz se realizó de forma virtual y fue un espacio de esperanza a través del talento y la riqueza musical de Medellín en medio del confinamiento obligatorio. En 2021, los sonidos emergentes de Medellín cumplen su cita anual que, después de dos años, vuelve a su formato presencial en tres icónicos escenarios de la ciudad.“Con mi proyecto hacemos parte de la Convocatoria de Fomento de Arte y Cultura y estaremos en los conciertos clasificatorios de Ciudad Altavoz. Invitamos a todos las personas a que asistan a estos conciertos y disfruten de todo esto”, invitó Jonathan Durango, de la Sinfoniska. Este será un preámbulo ideal para lo que será el gran Altavoz Fest, el festival que inicia su año número 18, que creció y superó una de las etapas más complejas para la humanidad, sorteando las dificultades a través de la esperanza que representa la riqueza sonora y el talento artístico de Medellín, aportando a la reactivación económica del país.
Valentina Velázquez, una joven de 18 años se tomó las redes sociales haciéndose viral, luego de protagonizar un particular video en el que se hizo pasar por paisa. En el video, que fue grabado en el Centro histórico de Cartagena, se ve a la joven que se hizo llamar 'Valentina Mor' respondiendo algunas preguntas algo subidas de tono, incluyendo en cada una de sus frases la palabra "mor", no obstante, pese a su esfuerzo por habla como una persona oriunda de Medellín, su acento venezolano la dejó en evidencia. Después de que Velázquez se hiciera tendencia en redes, se conoció otro video donde la mujer revela su verdadero lugar de nacimiento, confesando que es de Maracaibo, Venezuela.No obstante, asegura que tras vivir durante dos años en Medellín se le pegó el acento y la popular palabra "mor", que hace referencia al diminutivo de "amor".Muchos usuarios reaccionaron de inmediato, e incluso algunos se atrevieron a compararla con Daniedy Barrera Rojas, más conocida como ‘Epa Colombia’.“Todos se ríen del video de Valentina mor Velázquez, pero nadie habla de que el video completo es una asquerosidad llena de acoso por parte del man que le hace las preguntas”, “desde Caracas, Antioquia. Valentina Mor Velázquez”, “viendo el video ese de la "Valentina mor" digo que también es que ella y todos los nuevos personajes virales cuentan LASTIMOSAMENTE con el respaldo de esta generación que hace viral a cualquier persona.”, fueron algunas de las reacciones de los internautas.Luego de esta situación, la joven saltó a la fama, convirtiéndose en toda una estrella de redes sociales, pues al contar con más de 60 mil seguidores, Valentina Velázquez ya ofrece publicidad en su cuenta de Instagram.
El actor estadounidense Kevin Spacey, de 62 años, ha sido acusado por la Fiscalía británica de cuatro delitos de agresión sexual contra tres hombres cometidos en el Reino Unido entre 2005 y 2013.La directora de la división especial de crimen de la fiscalía, Rosemary Ainslie, señala en un comunicado que también "ha sido acusado de hacer que una persona participe en una actividad sexual con penetración sin su consentimiento".Los cargos comprenden dos agresiones sexuales en marzo de 2005 en Londres contra un hombre (referido como demandante número 1) y una tercera en agosto de 2008 contra el "demandante número 2", que le acusa asimismo de hacerle participar en una actividad penetrativa sin consentimiento.Mira también: Kevin Spacey regresa al cine tras acusaciones de abuso sexualLa cuarta agresión sexual, contra el demandante número 3, se produjo supuestamente en abril de 2013 en el condado inglés de Gloucestershire.Ainslie precisa en la nota que los cargos se le imputan tras revisar los datos recabados en una investigación por la Policía Metropolitana de Londres, también conocida como Scotland Yard."El Servicio de Fiscalía de la Corona recuerda a todos los interesados que los procesos penales contra Spacey están activos y tiene derecho a un juicio justo", afirma la fiscal, para subrayar que solo un tribunal puede determinar eventualmente su inocencia o culpabilidad.Te puede interesar: Kevin Spacey es dejado en libertad bajo fianza tras caso de abuso sexualAinslie avisa de que es "muy importante" que no se difundan informaciones en la prensa o por internet que puedan levantar prejuicios sobre este caso.El actor estadounidense residió durante varios años en Londres, donde ocupó el puesto de director artístico del teatro The Old Vic entre 2004 y 2015.Los responsables de esa emblemática sala londinense indicaron en 2017 que habían recibido quejas de 20 personas que aseguraron que fueron acosadas sexualmente por Spacey, quien también afrontó cargos por este tipo de delitos en EEUU. -EFE
Todo parece indicar que el amor en el Desafío The Box está a flor de piel entre dos desafiantes de las casas Beta y Gamma, pues Samir, por parte del equipo azul y Grecia, miembro del conjunto naranja, poco a poco están dando indicios sobre posible una relación dentro y fuera de la Ciudad de las Cajas.En un nuevo episodio romántico entre ambos, luego de que se hayan expresado su atracción en el Club House y que la santandereana le obsequiara una manilla al joven, ahora es él quien declaró su intención de fabricar un collar para la Súper Humana, teniendo la idea de entregárselo en alguna ocasión dentro de El Cubo, aseverando esto mientras celebraban su victoria en el Desafío de Sentencia y Servicios.Te puede interesar: Stephanie hizo de cupido y le entregó a Samir una manilla negra que le envió Grecia en el Box RojoMás allá de los regalos mencionados anteriormente, Samir, en las diferentes pruebas en The Box, ha expresado su apoyo a Grecia, a pesar de ser rivales dentro de cada uno de los obstáculos del reality, siendo objeto de burlas en buen tono por parte de sus compañeros, pues Dani y Ceta los que más le han tomado del pelo.Te puede interesar: ¿Habrá romance? Samir mostró su apoyo a Grecia en el Desafío a MuerteEn cada ocasión que se le ha mencionado el tema al costeño, él ha demostrado su firmeza y decisión sobre el gusto mutuo que se tienen, sin embargo, la pregunta que surge es ¿seguirán su historia de cuento de hadas dentro del Desafío? ¿Continuarán hablando después de terminado el reality? Ahora queda esperar cómo acabará este tierno suceso, que por el momento pinta muy bien para los dos y podría significar el surgimiento de otra pareja en el reality, tal como Ceta con Emily.Revive aquí el capítulo del Desafío The Box:
El candidato Rodolfo Hernández le envió una carta al presidente de la República, Iván Duque, en la que le pide dejar sin efecto el proceso de compra de aviones para la Policía Nacional "por razones éticas y económicas". Eso sí, también lanzó una pulla: "aclárele al país los lujos que usted se quiere dar antes de terminar su mandato".Juez sancionó a Rodolfo Hernández con cinco días de cárcelUna de la justificación del exalcalde de Bucaramanga es que "algunas de las aeronaves que piensan comprar no serán para atender situaciones de orden público", sino que "servirán de lujo para los altos mandos de la institución".Como solución, le plantea que viajen "como lo hacemos los ciudadanos del común, por nuestros líneas comerciales", o que, en su defecto, "en aviones TurboProp que actualmente posee la Policía y cuyo costo de operación y mantenimiento están sustancialmente por debajo de las aeronaves que se pretenden adquirir".Sobre el precio de la flota que según él piensa adquirir el Gobierno, manifestó que hay "a todas luces un evidente sobrecosto", tema que se debe revisar.¿Qué implica no tener una auditoría externa para las elecciones presidenciales del 2022?"Exigimos no se continúe con este proceso de adquisiciones de lujo ni con estos sobrecostos (...) y, de requerirse la compra de aeronaves más versátiles para su operación en el territorio nacional, que se haga mediante un proceso transparente", puntualizó.Rodolfo Hernández le dijo al presidente Duque que espera "una respuesta clara al país sobre estos gastos en un momento en el que la pobreza se ha extendido como nunca antes en Colombia".
Entre brillos, un escenario iluminado, música de plancha y mucho talento, cinco cantantes colombianas deleitan a los asistentes al Teatro Nacional La Castellana con el show Mujeres a la Plancha Arrasando, que ya cumple su onceava temporada. En esta oportunidad, el espectáculo cuenta con la participación de Verónica Orozco, Adriana Botina, Diana Ángel, Laura Mayolo y su nueva integrante, Diana Hoyos. Mira también: Para cantar, reír, llorar y más: de eso se trata ‘Mujeres a la plancha recargado’Estas grandes artistas tendrán la posibilidad de sorprender a los espectadores con sus voces interpretando exitosos temas musicales de Amanda Miguel, Selena, Gloria Trevi, Juan Gabriel, Ana Gabriel, Yuri, Paloma San Basilio, entre otros cantantes de talla internacional que permanecen intactos en la memoria de miles de aficionados.La preparación antes de salir a escenaSegún informaron en el lanzamiento para medios, tuvieron que prepararse tanto física como vocalmente para hacer parte del elenco. Fue así como dividieron sus horarios de trabajo entre algunas producciones que estaban grabando y los ensayos. En el caso de Mayolo, su principal reto fue sacar adelante la interpretación y cumplir con su rol de madre al mismo tiempo. Te puede interesar: ¡Al despecho también se le canta! llega al teatro La Castellana ‘Mujeres a la plancha’En cuanto a lo que ocurre minutos antes de salir al escenario, la protagonista de 'Nadie es eterno en el mundo' aseguró que están en las instalaciones del teatro un par de horas antes para coordinar detalles como coreografía, maquillaje, peinado, vestuario, entre otros aspectos de relevancia para la presentación."Como somos 5 mujeres, siempre toca prever el tiempo para que nos puedan peinar o maquillar, entonces nos llaman más o menos unas cuatro horas antes. Nos hacen un llamado, pero ese llamado la verdad uno cree que es muchísimo tiempo y no porque hay prueba de sonido, de pronto un ensayo, hay que arreglar una coreografía", comentó Adriana Botina en el camerino.¿Cuándo y dónde ver Mujeres a la Plancha Arrasando?Los amantes de la música de plancha que estén interesados en escuchar este repertorio podrán hacerlo los martes y miércoles a las 8:30 p.m. en el Teatro Nacional La Castellana (Cll 95 # 47 - 15.), que está de celebración por sus 40 años llevando cultura y entretenimiento a los bogotanos.No te pierdas: Mujeres a la Plancha celebra su quinto aniversario en el Teatro Nacional La Castellana
Mientras Carolina sigue buscando cómo sacar a su hermana del calabozo, Aurelio besa a Salvación y la menor de las Villamizar conoce al coronel Horacio Cuervo.No te pierdas la historia de la lucha entre la justicia y el amor en Las Villamizar todas las noches después del Desafío The Box.