Del 16 al 21 de agosto los ritmos ancestrales del Pacífico colombiano retumbaron en ‘La sucursal del cielo’, Cali. La XXVII edición del Festival Petronio Álvarez reunió a cerca de 500 mil personas alrededor de los saberes, la tradición y el patrimonio cultural de esta importante región del país. Un viaje que va más allá de lo auditivo puesto que toca las fibras más profundas de la identidad y la tradición.Este evento juega un papel fundamental en la preservación, promoción y difusión de la herencia cultural afrocolombiana en el resto del país y del mundo a través de la visibilización de expresiones musicales, gastronómicas y artísticas.Mira también: Lisandro Vallecilla fue asesinado mientras participaba en el Festival Petronio ÁlvarezMúsica que resuena en el alma: Las notas del Festival Petronio ÁlvarezLa música presentada en el festival trasciende la noción del entretenimiento puesto que es una herramienta para la difusión de ese legado trasmitido de generación en generación y una plataforma para la divulgación de la evolución artística de estilos que fusionan lo ancestral con lo contemporáneo. Tras varios días de concurso, el jurado se basó en la calidad interpretativa, escenográfica y creatividad de los participantes para escoger a las agrupaciones ganadoras en cuatro categorías:• Marimba: Grupo Matachindé• Chirimía de Flauta y Clarinete: Aires de mi tierra• Violín Caucano: Folclor de mi pueblo• Libre: La Calle ManiguaLas presentaciones musicales en el Festival Petronio Álvarez son una fusión emocionante de tradición, creatividad y pasión. En los seis días del evento, fueron decenas de agrupaciones las que deleitaron al público con los auténticos ritmos del Pacífico colombiano, caracterizados por el uso de tambores, marimbas y percusiones. En el escenario principal se destacaron invitados como la Big Band Quinta Corchea, el Grupo Bahía, Ganbé Brass Band y Hot 8 Brass Band. Estas presentaciones son un testimonio de cómo la música trasciende las barreras del tiempo y el espacio, conectando a las comunidades con su pasado y con el presente.El cierre estuvo a la altura de este importante evento. El flow y la energía de los nuevos sonidos se vivieron gracias al Ensamble Urbano que tuvo la participación de diferentes artistas, entre ellos, Alexis Play. Y finalmente, el espectáculo final estuvo a cargo del Grupo Niche, la histórica agrupación se presentó por primera vez en el Petronio con su repertorio más Pacífico y a su vez rindiendo un homenaje al legado de Jairo Varela.Te puede interesar: Fernando López nos cuenta los inicios musicales de Niche y sus primeros dos discosSabores que conectan: Un recorrido por la gastronomía tradicional del PacíficoEl viche, el arrechón y la tomaseca, bebidas ancestrales del Pacífico, fueron las protagonistas durante los seis días de Festival. Sin embargo, la muestra gastronómica del Petronio no se quedó solo allí. Una gran variedad de la cocina autóctona permitió a los asistentes sumergirse en la rica tradición culinaria del litoral y constituyó una ventana para celebrar la identidad y la diversidad de la región.En la muestra gastronómica, los visitantes tuvieron la oportunidad de probar una variedad de platos típicos como el sancocho de pescado, el arroz con coco, los patacones, los aborrajados y otros manjares de la cocina afrocolombiana.Vestimenta y tradición: La identidad afrocolombiana en todo su esplendorEl Petronio Álvarez es a su vez una plataforma para exhibir productos artesanales, diseños de moda, accesorios y emprendimientos locales, al mismo tiempo que celebra el talento y la tradición de la región.La vestimenta es una parte esencial de la identidad cultural del Pacífico. Es por eso, que decenas de emprendimientos mostraron trajes tradicionales como vestidos, faldas, blusas y accesorios elaborados con telas coloridas y patrones autóctonos que reflejan la herencia afro. Allí los visitantes pudieron aprender más sobre la historia detrás de las prendas y cómo se conectan con la historia de la zona.La muestra también incluyó desfiles, exhibiciones y talleres sobre diferentes aspectos de la herencia afrocolombiana, donde se abordaron temas como la historia, la espiritualidad y más.La XXVII edición del Festival Petronio Álvarez fue sin duda un viaje inolvidable a través del Pacífico colombiano y su cultura única. Un espacio que demostró ser mucho más que un evento musical y que se convierte en un puente entre las tradiciones ancestrales y la modernidad. Los sonidos, los sabores y los colores del litoral recuerdan la importancia de preservar y celebrar la diversidad cultural afrocolombiana.
El músico colombiano Lisandro Vallecilla, quien hacía parte del grupo Canalón de Timbiquí que participaba en el Festival Petronio Álvarez, fue asesinado el 20 de agosto en la fiesta posterior al evento musical cuando fue atacado por un hombre armado en Cali, informaron las autoridades."Aproximadamente a las 4:25 de la madrugada, en el barrio Ciudad Córdoba, en el momento en el que se encontraba ya terminando la actividad del Petronio Álvarez, con el 'remate' del consumo de licores resulta lesionada una persona y otra fallecida, las cuales son atacadas con arma de fuego en un hecho de aparente intolerancia", informó el comandante de la Policía de Cali, coronel William Quintero.Te puede interesar: Ron Cephas Jones, reconocido actor estadounidense, falleció a sus 66 añosLos informes preliminares de las autoridades indican que un enfrentamiento armado tuvo lugar en esta área residencial, generando un panorama de caos y temor en la comunidad.Lisandro Vallecilla, de 31 años, era un reconocido líder, músico y asistente cultural en la Alcaldía del municipio de Francisco Pizarro en el departamento de Nariño, indicó el Instituto de Estudios para la Paz (Indepaz) tras su asesinato.Conoce más: Murió David Ostrosky, actor mexicano reconocido por su papel en 'La casa de las flores'El artista "fue asesinado anoche queriendo evitar un conflicto. Esa paradoja persigue a miles de líderes artísticos y culturales de Colombia: mientras se oponen a la violencia, más se ensaña esta contra ellos. Lisandro Vallecilla tocaba el bombo en los arrullos al barrio, una reunión comunitaria, solidaria y pacífica en el barrio Ciudad Córdoba, en casa de la maestra Nidia Góngora", añadió el Ministerio de Cultura colombiano en un comunicado."Estas vidas y saberes que perdemos como sociedad producto de la violencia, causan un daño irreparable al tejido social de las comunidades", lamentó la institución en un comunicado.Lee también: Andy Rivera salió del hospital y reapareció en redes sociales con emotivo mensaje En este contexto, el ministerio hizo un llamado "para hacer un pacto por la cultura de paz y como sociedad exigir el respeto por los líderes sociales y los espacios culturales que le permiten a los ciudadanos disfrutar, garantizar sus derechos culturales y proteger la tradición y patrimonio de sus comunidades y territorios".En esta edición 27 del Festival de Música Petronio Álvarez, el evento de cultura afro más grande que se realiza en Latinoamérica, se espera que se reúnan más de 500.000 asistentes en cinco días de fiesta en las canchas Alberto Galindo, del sur de la ciudad, en las que se ofrece un espectáculo musical cargado de tradición, artesanías y comidas típicas de las regiones de Cauca, Valle del Cauca, Nariño y Chocó. - EFE
El Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, que este año cumple 25 años, es la celebración de la cultura afro más importante de Latinoamérica.Desde Cali, el Petronio se traslada al Bronx Distrito Creativo, en el centro de Bogotá, con una variada muestra de música, danza, gastronomía y artesanías. Entre los invitados se destacan Herencia de Timbiquí, Pura Sangre y Bareke Stars.Esta jornada se llevará a cabo el viernes 8 de octubre, a partir de las 4:00 de la tarde, con ingreso gratuito con aforo controlado previa inscripción. Además, contará con la transmisión del Canal Capital.A ritmo de marimba, guasá, bombo y chirimía, el Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez llega con toda su magia cultural y por primera vez al Bronx Distrito Creativo.Una apuesta de la Alcaldía Mayor de Bogotá por resignificar la zona a través de la creación, colaboración, arte e inclusión. El Bronx será la casa de uno de los festivales más queridos por los colombianos, organizado por la Alcaldía de Cali.El Petronio es reconocido como un escenario para la memoria histórica, la tradición y las manifestaciones artísticas de las comunidades locales, expresadas en sus música, danzas y gastronomía, entre muchos otros elementos.El Ministerio de Cultura, la organización del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, la Fundación Gilberto Alzate Avendaño (Fuga), y las secretarías de Cultura de Bogotá y Cali, se suman a la tarea de seguir construyendo una forma diferente de relacionarse con el Bronx Distrito Creativo y lograr la apropiación y participación de artistas, emprendedores, comerciantes y habitantes cercanos de la localidad de Los Mártires, centro y la ciudad en general. La muestra estará conformada por presentaciones musicales, un taller de danza, comida típica, bebidas tradicionales, artesanías y moda afro.“El Petronio es una gran celebración que enaltece la riqueza cultural de la región del Pacífico colombiano, mostrando al mundo aspectos sociales que dan soporte a la música, la cocina y bebidas tradicionales, las artesanías, los diseños y saberes ancestrales de la cultura afrodescendiente de esta región del país. En estos 25 años han pasado cerca de 17.500 artistas por el escenario y se consolida como plataforma de la cultura afrodescendiente más importante de América Latina”, describió la ministra de Cultura, Angélica María Mayolo.La cuota musical estará a cargo de destacadas agrupaciones como Herencia de Timbiquí, que fusiona el sonido ancestral de la marimba, los cununos y el bombo; Pura Sangre, uno de los grandes intérpretes de la modalidad marimba que incluye danzas tradicionales; y Bareke Stars, intérprete de la modalidad chirimía, música autóctona del Chocó.“Todo lo que transmite el Pacífico a través de su música, comida y saberes, es una muestra de las expresiones diversas, de las tradiciones donde está representado el país. En eventos como el Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, que en esta ocasión celebramos en La Milla del Bronx Distrito Creativo, podemos festejar los procesos de creación que abundan en la cotidianidad de nuestros ciudadanos y ciudadanas. Sumado a esto, tenemos ‘Bogotá sabe a Pacífico’, un evento en el que participan las y los cocineros que conocen la gastronomía de esta región y que, además de invitar a los comensales a visitar y consumir preparaciones de restaurantes locales, visibiliza el espíritu diverso de la gastronomía bogotana”, contextualizó Nicolás Montero, secretario de Cultura, Recreación y Deporte de la capital colombiana.Montero agregó que con el Petronio se avanza en la reactivación económica, permitiendo que desde el emprendimiento y la creación propia del sector cultural, se dinamice la economía de Bogotá y del país en general.El objetivo de esta muestra en el Bronx Distrito Creativo es que los espectadores vivan el Petronio y participen de forma activa. Por esta razón, la agrupación CorculGuapi realizará el taller ‘Cómo se baila en Petronio’, con el fin de que el público aprenda los pasos básicos de las danzas típicas y ‘muevan el esqueleto’ como en el Pacífico.“Estamos muy contentos porque el Petronio se toma Bogotá y llevamos al Bronx Distrito Creativo una muestra completa de lo que representa este evento. Invitamos a los bogotanos para que vayan y disfruten, al menos por unas horas, lo que vivimos en Cali durante nuestro Festival”, manifestó Ronald Mayorga, secretario de Cultura de Cali.Además de la muestra musical, los asistentes podrán disfrutar de un espacio para deleitarse con los platos tradicionales del Pacífico y las bebidas típicas, como la crema de viche, el curado, la toma seca y el viche mismo, declarado patrimonio cultural.“Aquí, en el Bronx que renace, en el Bronx Distrito Creativo, acogemos hoy al Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, una muestra de la importancia de la tradición y memoria de un territorio y la fuerza de su gente. Con esta muestra cultural estamos construyendo un puente con el arte, la cultura y las industrias culturales del país e invitando a los residentes en Bogotá a vivir una fiesta en este Distrito Creativo, que es suyo, que es de la ciudad”, afirma Margarita Díaz Casas, directora de la Fundación Gilberto Alzate Avendaño.Por: Colprensa
Un hijo de Buenaventura, Yuri, estará en la tarima del XXII Festival Petronio Álvarez recordando la ancestralidad que difundió por el mundo, hasta en convertirse en el primer cantante de salsa en obtener un disco de oro en Francia con su álbum 'Herencia africana'. Siempre fiel a sus raíces, Yuri Bedoya adoptó el nombre 'Buenaventura' para darse a conocer en el ámbito salsero, género musical que lo envolvió con los acordes de la Fania All Stars, Joe Cuba, Raphy Leavitt, El Gran Combo, Peregoyo, Violeta Parra, Ismael Rivera y otros soneros. Llegó a Francia en los años 90 con la idea de estudiar ciencias económicas, pero para solventar sus estudios debió oficiar como cantante en el Metro de París, donde luego de ser escuchado lo invitan a participar en el concurso ‘Fiebre latina’. Se integró a los grupos ‘Caimán’ y ‘Mambomanía’ popularizando sus temas hasta convertirse en el más importante cantante de salsa en Europa, al lado de Tito Puente, Camilo Azuquita y Orlando Poleo. El productor francés Remy Kolpa Kopoul, de Radio Nova, se entusiasmó por su versión salsera de ‘Ne me quitte pas’ de Jacques Brel quien se encargó de darle a Yuri el impulso que necesitaba en los medios de comunicación de Francia. Inmediatamente encontró apoyo en el sello Caracol Europa, bajo la dirección del colombiano Jairo Pinzón, quien en Radio Latina 99.0 FM lanzó el álbum ‘Herencia Africana’, el cual salió a luz pública en 1996 con tal éxito, que Yuri entró a formar parte del sello PolyGram. Su segundo álbum 'Yo soy' fue producido en el segundo trimestre de 1999, en él le acompañan artistas como Faudel, el pianista Papo Lucca, con temas de Elton John, Mano Negra, Michel Legrand. En 2001, compone la banda sonora de la película 'Ma femme... s'appelle Maurice’ de Jean-Marie Poiré con Régis Laspalès y Philippe Chevallier. En 2002 es invitado por el grupo de rap cubano 'Orishas' a participar en su álbum '300 kg de rap' y Yuri a su vez los invita a colaborar en su producción 'Donde estarás'. En 2003 sale su tercer álbum ‘Vagabundo’ grabado en San Juan de Puerto Rico. Luego vino 'Salsa dura' y 'Cita con la luz', reafirmadas con su álbum 'Paroles', lo que lo llevó a ser condecorado en Francia con la Orden de las Artes y Letras en el grado de Caballero. Yuri regresa a Cali para hacer su presentación en la vigésima segunda versión del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, que se llevará a cabo del 15 al 20 de agosto en la Unidad Deportiva Alberto Galindo, contigua al Coliseo El Pueblo, dentro de la programación oficial de la Temporada de Festivales de la Alcaldía de Cali, con el apoyo del Ministerio de Cultura. Mira también: Revive el lanzamiento del XXII Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez. .
Por tercer año consecutivo, la marimba, el repique, el bombo y los alabaos sonarán en Bogotá con el Lanzamiento del XXII Festival del Petronio Álvarez, un verdadero acontecimiento musical que gracias al Teatro Digital podrá disfrutarse en cualquier parte del mundo gracias a Facebook Live del Teatro Mayor y por la página web en Latinoamérica. Los encargados de llevar el calor del Pacífico, a cada uno de los hogares, serán los ganadores del Petronio 2017 en las diferentes categorías: El folclor de mi pueblo (violines caucanos), Legado Pacífico (marimba), Son de la manigua (chirimía) y Orquesta Machimbre (versión libre). Conéctate el sábado 21 de julio, a las 8:00 p.m., por www.teatrodigital.org o por el fanpage de Facebook del Teatro Mayor. El Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez está dedicado a la música del folclor del Pacífico colombiano y tiene como objetivo resaltar a los compositores, grupos musicales e investigadores de la música de origen afrocolombiano. El ‘Petronio’ ha logrado rescatar del olvido a verdaderos maestros de la música del Pacífico y su nombre es, precisamente, un tributo al músico Romano Petronio Álvarez Quintero, autor de obras como Mi Buenaventura. El festival de este año, que se llevará a cabo en Cali del 15 al 20 de agosto, tiene como tema central el “Homenaje a la tradición oral” y busca mantener vigente la del Pacífico colombiano que, según los historiadores, tiende a opacarse por efectos de la modernidad. Como antesala de este importante evento cultural que llega a su vigésima segunda edición, se presentan en Bogotá, en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, los ganadores del Festival del 2017: El Folclor de mi pueblo (violines caucanos), Legado Pacífico (marimba), Son de la manigüa (chirimía) y Orquesta Machimbre (versión libre). Gracias al Teatro Digital, el público puede tener una experiencia de muy alta calidad en video y sonido a través una plataforma de streaming que permite ajustar la calidad del video dependiendo del tipo de conexión con que cuente el espectador: desde HD hasta baja resolución. No se pierda este Lanzamiento con los mejores sonidos del Pacífico colombiano desde donde esté el sábado 21 de julio a las 8:00 p.m. por www.teatrodigital.org y el perfil de Facebook del Teatro Mayor. Miguel Bosé, Yatra y Juanes se presentarán en un mismo concierto en Bogotá El lanzamiento del Festival de Música Petronio Álvarez será en Bogotá ‘Brillantina’ sigue de moda con John Travolta y Olivia Newton-John tras cuatro décadas
Cada mes de agosto, Cali se prende con los sonidos de marimbas, clarinetes, y violines. En esta ocasión y con motivo del lanzamiento de la edición XXI del Festival, el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo presenta a agrupaciones ganadoras del 2016: Remolinos de ovejas, Los alegres de Telembí, Zaperoko y Mar afuera. Única presentación viernes 21 de julio, a las 8:00 p.m. Entradas desde $10.000 a $50.000. El Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo viene posicionándose como el escenario de los lanzamientos de los grandes festivales musicales de Colombia en Bogotá, entre ellos el de la Leyenda Vallenata, el Mono Núñez, el Festival del Porro Pelayero, y el Petronio Álvarez. El Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez promueve y visibiliza la cultura del Pacífico colombiano y recibe este nombre en homenaje a Patricio Romano Petronio Álvarez Quintero (1914–1966), un músico, y poeta bastante versátil. En 2017, el Petronio llega a su vigésima primera versión y se llevará a cabo del 13 al 21 de agosto en Cali. Para mayor información consulta la página web del Teatro Mayor.
La reconocida cantante Shaira, en una divertida y reveladora dinámica en las redes de Caracoltv, se enfrenta a una interesante prueba: evaluar dos canciones exitosas en busca de la melodía perfecta para acompañar una tusa. La primera parada de este viaje musical es 'Amor Imposible' en su versión interpretada por Erick de Caracol Televisión y David Botero. Mientras disfruta del pegajoso ritmo, Shaira se pregunta si alguna vez ha experimentado un amor imposible. Con confianza y seguridad, responde que no, ya que en su perspectiva, para ella no existe nada imposible. "Yo donde pongo el ojo, pongo la bala", afirma la cantante con su característica determinación.Mira también: Shaira y La Baby Flow denunciaron que fueron víctimas de una millonaria estafa.Sin embargo, a pesar de su actitud optimista, Shaira confiesa que esta canción logra evocar cierta tristeza en su interior. Aunque el ritmo contagioso alivia el dolor, la artista sostiene que para aquellos que han experimentado un amor imposible, este tema será un flechazo directo en el corazón.Continuando con el desafío, Shaira se sumerge en la cautivante melodía de 'Perdóname' de Charly y Alejo Valencia. La artista revela que es una fan de La Reina del Flow. Durante la dinámica, le preguntan cuándo fue la última vez que tuvo que pedir perdón, a lo que la artista responde con humor que fue precisamente ese mismo día debido a su tardanza.La sorpresa llega cuando le preguntan si dedicaría esta canción a alguien. Sin titubear, Shaira afirma que sí, y sin duda alguna, lo haría. Esto demuestra la versatilidad emocional de la artista y su disposición a expresar sus sentimientos a través de la música.Después de escuchar atentamente estos dos éxitos musicales, Shaira concluye que ambas canciones son idóneas para una tusa. Su recomendación es clara, si estás pasando por un momento de desamor o despecho, estas canciones seguramente te acompañarán y te ayudarán a expresar tus emociones de una manera única y conmovedora.En definitiva, Shaira nos ha llevado en un viaje a través de sus emociones y pensamientos mientras evaluaba estas dos poderosas canciones. La música, como siempre, se revela como una poderosa compañera en los momentos de amor y desamor.
'CONTIGO HASTA EL FINAL'- MIKE BAHÍA FT. GIAN MARCOGian Marco ha logrado conquistar corazones, demostrado en la venta de más de miles de copias de cada uno de sus 17 álbumes, obteniendo en su mayoría discos de oro y platino en diversos países de habla hispana.'CORAZÓN DE ACERO'- IVANNAEs una canción de género pop/ R&B que nace desde la sensibilidad con la música e inspira a darse cuenta de que todos necesitan una armadura para enfrentar las batallas de la vida. Ivanna desea que los oyentes conecten con el mensaje y por eso realizó junto a su equipo de trabajo un videoclip musical que la tiene como protagonista de la composición. 'BABYDOLL'- KAPOTras el exitoso lanzamiento de su primer EP, 'Tu Og Favorito' en abril pasado, que recoge temas como 'Pelinegra' (supera los 3.2 millones de reproducciones en YouTube) junto al afamado rapero colombiano Nanpa Básico, 'Vuela' (cerca al millón de reproducciones en YouTube) junto al también artista de La Industria Inc., Mati Gómez, y temas como 'Algarete', 'Un Viaje' (junto a Crissin, uno de los creadores del hit mundial 'Poblado'), 'Kamikase' e 'Irreverentes'.'¿QUÉ DICES?'- SIAMLa canción comienza suavemente con acordes sutiles de guitarra que crean un ambiente íntimo y personal. Resuena con las notas de la tradición ranchera, con un arreglo musical que evoca las raíces de la música que hizo parte de la influencia de Carlos y Carolina. 'LA BOTELLA'- ANGEL BLEULa canción nace después de una noche de rumba, en un balcón, con la brisa playera y el sonido del mar, una combinación que llevó a la mente de Angel toda una mezcla de sonidos y ritmos que quiso plasmar de inmediato. Es un tema sencillo que evoca todo lo relacionado con el baile, el coqueteo, la rumba y la seducción, pero con un mensaje oculto que el oyente tendrá que descubrir.'ANIMAL EGO'- ISOEl colombo-puertoriqueño de influencia norteamericana, que presentó hace un par de meses 'Madrid', un tema con un fuerte ritmo electrónico con visos urbanos y llegó a casi 200K views en YouTube y más de 113K en Spotify de forma orgánica, viene con un nuevo tema con ritmos totalmente diferentes, pero con la misma influencia anglo sin dejar su lado latino, 'Animal Ego'.'ELOVERGA'- JOAQUÍN MEDINAEl cantante presenta su nuevo sencillo que cuenta con la participación de Marca Registrada, Alex Favela y Sheeno, este último como productor de la canción, una mezcla de los corridos mexicanos con música techno, electro y trap.'CENIZAS'- RAFADespués de haber hecho su debut musical con los sencillos ‘Sin tenerte a ti’ y ‘Los lunes pienso’, el artista manizaleño Rafa, presenta su sencillo ‘Cenizas’, canción que hará parte de su primer EP como solista.
El multi-talento colombiano, Feid, se une a la estrella nigeriana del afrobeat, Rema, para presentar la pegajosa canción 'Bubalu'. Este sencillo es su cuarto y último lanzamiento dentro de su próximo álbum, 'MOR, No Le Temas A La Oscuridad', programado para su debut el próximo 29 de septiembre.'Bubalu' adopta un enfoque global con una paleta de sonidos del afrobeat, junto con el pegajoso estribillo del cantante paisa, en el cual Rema por primera vez canta en español. Todos estos componente se combinan para crear un éxito contagioso, como se refleja en el video oficial.Mira también: Karol G y Feid protagonizaron romántica escena al combinar outfits en las calles de Nueva YorkEste lanzamiento llega inmediatamente después de recibir seis nominaciones a la más reciente ceremonia de los Latin Grammy, incluyendo Mejor Interpretación Urbana/Fusión ('Yandel 150'), Mejor Interpretación de Reguetón ('Feliz Cumpleaños Ferxxo' y 'Hey Mor'), Mejor Álbum de Música Urbana ('Feliz Cumpleaños Ferxxo Te Pirateamos El Álbum'), Mejor Canción de Rap/Hip Hop ('Le Pido a Dios') y Mejor Canción Urbana ('Yandel 150').En la actualidad, Ferxxo, como cariñosamente le llaman sus seguidores, es el artista #15 más escuchado en Spotify a nivel mundial. Su catálogo musical ha superado la asombrosa cifra de 25 mil millones de reproducciones en todo el mundo, lo que demuestra el alcance global de su música y el cariño que recibe de sus fans en todo el mundo. No te pierdas: Yo Me Llamo Feid le envía un mensaje al artista real y asegura que, sin saberlo, le salvó la vidaComo si estos logros no fueran suficientes, 'Niña Bonita' con Sean Paul ha acumulado más de 315 millones de reproducciones totales a nivel mundial y actualmente está calificada como doble platino en Estados Unidos (RIAA). 'Vente Conmigo' ha acumulado más de 40 millones de reproducciones totales a nivel mundial y actualmente está calificada como oro en Estados Unidos (RIAA). 'Ferxxo 151' ha acumulado más de 30 millones de reproducciones totales a nivel mundial y también está calificada como oro en Estados Unidos (RIAA). Además, ha logrado mantenerse como el artista colombiano masculino más escuchado en Spotify a nivel mundial durante más de 300 días consecutivos.Te puede interesar: Feid anuncia la fecha de lanzamiento de su próximo álbum: 'Mor, no le temas a la oscuridad'
Cuando de acción y suspenso se trata, Liam Neeson es un maestro, se ha ganado un lugar destacado como el héroe intrépido que no se detiene ante nada para proteger a sus seres queridos y mantiene a todos pegados al asiento.En 'Contrarreloj', Neeson interpreta a un padre desesperado llamado Matt Turner cuyos esfuerzos por pasar tiempo de calidad con sus hijos se convierten en una lucha contra el tiempo para desactivar una bomba mortal que amenaza con destruirlos a todos.Mira también: ¡Inesperado! El actor Liam Neeson intentó disuadir a su hijo para que no siguiera sus pasos.La trama se desarrolla en el contexto de una familia millonaria, donde el padre es un exitoso empresario que rara vez ha compartido tiempo de calidad con sus hijos Zach y Emily, debido a sus compromisos laborales. Un día, decide llevar a sus hijos a la escuela con la esperanza de fortalecer los lazos familiares. Sin embargo, este viaje aparentemente ordinario, toma un giro aterrador cuando descubre un aviso en el vehículo que indica que su funcionamiento es defectuoso.La tensión se dispara cuando un teléfono comienza a sonar dentro del automóvil. Matt pregunta a sus hijos si el teléfono es de alguno de ellos, pero pronto se da cuenta de que proviene de un celular desconocido que se encuentra en el interior. La voz al otro lado de la línea le informa que una bomba a presión está oculta en el vehículo y que cualquier intento de abandonarlo resultaría en una explosión devastadora.El protagonista, desesperado por proteger a sus hijos, trata de ocultarles la amenaza, pero finalmente se ve obligado a revelar la terrible situación. La angustia se apodera de todos mientras la voz misteriosa en el teléfono les exige que tiren sus propios teléfonos y sigan sus instrucciones. El espectro del terrorismo se cierne sobre ellos, ya que las noticias hablaban de un extremista momentos antes de que la pesadilla comenzara.La trama se complica aún más cuando la voz desconocida los lleva a una estación trenes, donde se encuentran con su socio y amigo, Anders Muller. La presión aumenta cuando se le ordena que amenace con matar al hombre. A pesar de la creciente desesperación, Matt se niega a cometer actos de violencia.A medida que la Policía lo detiene y lo separa de su familia por sospecha a que él sea el responsable de todo, Turner se siente impotente y decide buscar al culpable él mismo. Con valentía, evade a la autoridad liderada por Angela y se embarca en una búsqueda desesperada del responsable. Su determinación es inquebrantable.Matt se da cuenta de que su compañero siempre estuvo detrás de la bomba y solo fingió su muerte para quedarse con una gran suma de dinero. Turner decide enfrentarlo y ambos terminan cayendo del auto solucionando todo y mostrando la verdad a la luz. Mira también: Fenómeno cinematográfico ‘Barbenheimer’: el impacto de dos grandes estrenos en el mundo.'Contrarreloj' es una película que mantiene a los espectadores al borde de sus asientos con su mezcla de suspenso, acción y valentía. La interpretación magistral de Liam Neeson como un padre desesperado que hará cualquier cosa para proteger a su familia es el corazón de esta emocionante historia.
Las melodías latinas, el español como lenguaje universal y una fusión de influencias musicales contemporáneas, así se define el sonido de Las Áñez, un grupo bogotano conformado por las gemelas Juanita y Valentina Áñez Rothmann, quienes lleva una década haciendo vibrar corazones con sus canciones únicas. Y este domingo 24 de septiembre, a las 3:00 p.m., abrirán con su talento el escenario Aconcagua del Festival Cordillera.El privilegio de tocar en casa: Las Áñez en el Festival CordilleraCon cuatro álbumes bajo el brazo, las hermanas traen a este esperado evento una experiencia musical diversa y rica. Su sello distintivo siempre ha sido la voz y la creación de atmósferas a través de sus letras en español. Las Áñez, en entrevista con caracoltv.com, contaron que en el Cordillera nos regalarán una muestra de su esencia, y prometen dar un espectáculo que dejará huella.Mira también: 1280 Almas: el explosivo rock bogotano que estremecerá el Festival Cordillera 2023Para estas hermanas, este show representa una oportunidad invaluable, un aprendizaje constante y la posibilidad de forjar lazos con otros artistas colombianos y latinos a quienes admiran. Además, consideran que tocar en su propia ciudad es un privilegio, lo cual aprecian profundamente.El viaje continúa: lo que se viene para Las ÁñezDespués de su presentación en el Parque Simón Bolívar de Bogotá, la agenda de Juanita y Valentina Áñez está cargada de emocionantes proyectos. En octubre, llevarán sus canciones a México y a Uruguay donde ya tienen fechas de presentación. Además, están trabajando en la música para una serie y una obra de teatro. Todo eso mientras continúan con la promoción de su disco ‘Paralelas’, lanzado en el primer semestre del 2023 y el cual cuenta con la participación de los artistas colombianos Lido Pimienta y el Cholo Valderrama.Te puede interesar: Los Caligaris: una historia de amor con Colombia que se confirmará en el Festival Cordillera 2023Cuando se les pregunta sobre sus recomendados en la edición 2023 del Festival Cordillera, las hermanas Áñez Rothmann mencionan grandes nombres de la música latinoamericana como Mónica Giraldo, Juan Pablo Vega, Monsieur Periné, Juanes, Bomba Estéreo, y el Cuarteto de Nos, entre otros. Esto solo subraya su amor y admiración por la tradición musical de Colombia y la región.No te pierdas a Las Áñez este domingo en el Festival Cordillera, porque estarán llevando toda la pasión y la energía de diez años de música latina directa a tus oídos. Una experiencia única que promete ser inolvidable.