Además, cuenta cómo fue su experiencia conduciendo auto de Fórmula 1, la categoría en la que quiere llegar a competir en el futuro. “Fue increíble la velocidad, la aceleración que tiene esos carros, se siente como si uno estuviera en una montaña rusa… Es espectacular manejar uno de esos carros, es un privilegio y ojalá pudiera describir más allá cómo se siente, pero es algo de otro mundo no se parece a nada” En otras noticias: La doble medallista olímpica del BMX Mariana Pajón fue elegida cómo la mejor atleta de América. Rigoberto Urán está en Colombia y dio detalles de su recuperación. Tras ganar el oro en el mundial de lucha la colombiana Tatiana Rentería tuvo un cálido recibimiento a su llegada a Buenaventura su ciudad natal. Acompáñenos en este recorrido por los deportes. Síganos en Instagram @Deportes360TV.
Capítulo: hablemos de Lamborghini y la lobería de la semana
Fernando Montaño recuerda que los medios de comunicación tuvieron mucho que ver en su gusto por el ballet, porque sintonizaba cuando pequeño un programa llamado Nubeluz y veía a los niños bailar, le gustaba, sin saber que era ballet clásico. “Mis papás tampoco sabían qué era el ballet clásico. Primero practiqué fútbol y a los 12 años hice la transición al ballet”, dice. Un día llegó muy adolorido de una práctica de fútbol y le dijo a su papá: “yo creo que yo no nací para que me den pata”. Desde el colegio estuvo vinculado al grupo folklórico y una maestra le dice a su madre que consideraba que Fernando tenía las condiciones para ser profesional. Montaño se gana una beca para ir a estudiar a Cuba, país reconocido por la técnica en ballet masculino. Fue una experiencia gratificante, pero muy difícil, dice. También vivió en Italia y en Inglaterra. La exigencia física que requiere el ballet le hizo pasar una mala jugada, con una parálisis facial de la que se recuperó. En el año 2010 es promovido a figura principal o primer artista. Vea completa la entrevista acá. Síganos en Twitter en @entératecaracol La vida de Fernando Montaño ha sido un baile magistralCarolina Ramírez le enseñó a bailar ballet a Suso, ¿lo logró?La vida de Fernando Montaño ha sido un baile magistral¡Imperdible! Así se vivió la tercera ‘Bienal Internacional de danza en Cali’
Andrés Simón, Ana Wills, Marianne Schaller; la cantante Naty Botero; el presentador Diego Sáenz; el Titán Caracol Jeison Aristizábal y Ángel Arregoces, ganador del Desafío Súper Humanos 2016; se embarcaron en una emocionante aventura para disfrutar la riqueza cultural de la sucursal del cielo, y de las maravillas ecológicas, musicales y artísticas de Buenaventura; todo en el marco del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez. El Talento Caracol recorrió la Ruta de Saberes y Sabores, donde degustarán la gastronomía típica de la región y compartieron con los jóvenes de la Fundación Vive Bailando. Además, asistieron a uno de los espectáculos de ‘Ensálsate’ para conocer más a fondo la cultura bailable del departamento. También presenciaron uno de los milagros naturales más importantes del país: la migración de ballenas jorobadas. Todo con el fin de exaltar la cultura, riqueza ecológica y las tradiciones del Valle.
Se trata de 'Buenaventura, no me dejes más', proyecto con el que Caracol Televisión rinde un homenaje a este artista que, con su salsa, se convirtió en embajador de Colombia en el viejo continente. 'Buenaventura, No Me Dejes Más' cuenta la increíble historia de cómo la música trasciende y no reconoce fronteras, encarnada en un músico sensacional. Su nombre artístico hace referencia a un puerto sobre el Pacífico colombiano llamado Buenaventura, lugar donde nació Yuri Bedoya. Los sonidos del tambor, la marimba y los arrullos a la orilla del mar, le dieron la inspiración para sus canciones, sus ritmos y su forma de hacer música; una música tamboril y mística. El documental es un retrato de este artista, desde los sonidos del tambor y la marimba en su natal Buenaventura, los cuales le dieron la inspiración para componer sus primeras canciones, pasando por las razones que lo motivaron a proyectar sus temas en el exterior, hasta el momento en que encontró en París el espacio, el público y la sensibilidad para proyectar sus canciones, en un camino nada fácil, hasta convertirse en uno de los artistas latinos más influyentes en el país galo. El artista fue condecorado en mayo de este año por parte del Embajador de Francia en Colombia, Jean-Marc Laforêt, quien le impuso la Orden de las Artes y las Letras en el grado de Caballero. Podrás disfrutar del documental este lunes 12 de octubre a partir de las 11:00 pm en el Canal Caracol. Contenido relacionado: ‘Buenaventura, No Me Dejes Más’, nominado a Los Premios Emmy
Siendo el único documental latinoamericano nominado este año. Los ganadores de la versión número 43 de estos destacados premios se conocerán el próximo 23 de noviembre en Nueva York. ‘Buenaventura, No Me Dejes Más’ cuenta la increíble historia de cómo la música trasciende y no reconoce fronteras, encarnada en un músico sensacional. Su nombre artístico hace referencia a un puerto sobre el Pacífico colombiano llamado Buenaventura, lugar donde nació Yuri Bedoya. Los sonidos del tambor, la marimba y los arrullos a la orilla del mar, le dieron la inspiración para sus canciones, sus ritmos y su forma de hacer música; una música tamboril y mística. Luego emigró a Francia donde vivió en la calle sus primeros días hasta que encontró un espacio dentro de la escena de la música latina. Un buen día vendió 4 millones de copias y se convirtió en uno de los artistas latinos más influyentes en Francia. Eso lo debe a estos dos lugares: Buenaventura ciudad que le dio el sabor, el ritmo, la esencia, y Paris, que le dio el espacio, el público y la sensibilidad para proyectar su discografía. Yuri Buenaventura recibió la Orden de las Artes y las Letras en el grado de Caballero por parte de la Embajada de Francia en Colombia, y obtuvo un premio India Catalina por componer la música de la exitosa serie Pablo Escobar, el Patrón del Mal.
Yuri Buenaventura, el reconocido salsero colombiano que triunfa con su música en Francia y gran parte de Europa, asistió este viernes, a la presentación del documental Buenaventura, no me dejes más, proyecto con el que Caracol Televisión rinde un sentido y merecido homenaje a este artista que, con su salsa, se convirtió en embajador de Colombia en el viejo continente. La proyección del primer capítulo de Buenaventura, no me dejes más, se realizó en una de las salas de Cine Colombia del Centro Comercial Andino, en una tarde donde Yuri compartió con viejos amigos, personalidades del mundo de la música, del arte y periodistas. El documental es un retrato de este artista, desde los sonidos del tambor y la marimba en su natal Buenaventura, los cuales le dieron la inspiración para componer sus primeras canciones, pasando por las razones que lo motivaron a proyectar sus temas en el exterior, hasta el momento en que encontró en París el espacio, el público y la sensibilidad para proyectar sus canciones, en un camino nada fácil, hasta convertirse en uno de los artistas latinos más influyentes en el país galo. El artista, quien vino exclusivamente a Colombia para este evento, será condecorado el sábado 10 de mayo, por parte del Embajador de Francia en Colombia, Jean-Marc Laforêt, quien le impondrá la Orden de las Artes y las Letras en el grado de Caballero. Fuente: Prensa Canal Caracol
Con miras a lo que será la doble jornada de fogueo frente a la Selección de Japón Y Corea del Sur en territorio asiático, Colombia ya empezó a sumar a varios jugadores en la concentración, de los que se destacan Radamel Falcao García, Camilo Vargas, Deiver Machado y Nelson Palacio.Tras el balance positivo que dejó el 2023 en el inicio de la era de Néstor Lorenzo a caro del combinado ‘Tricolor’, donde disputó tres partidos oficiales de fogueo frente a Guatemala, México y Paraguay, en los cuales obtuvo un 100% de efectividad tras ganar en los tres compromisos, además de dar rodaje a los jóvenes jugadores con miras a lo que es la renovación de la selección.En pro de aprovechar la fecha FIFA para afianzar y consolidar el trabajo del estratega argentino con el equipo, para esta ocasión Colombia visitará a Japón y Corea del Sur en territorio asiático este viernes 24 de marzo y martes 28 respectivamente.Como ha venido siendo costumbre desde el arribo de Néstor Lorenzo al banquillo de la ‘Tricolor’, la presencia de James Rodríguez y Radamel Falcao García siempre ha sido la constante como fuente de experiencia dentro del grupo, diferente al caso de Juan Guillermo Cuadrado, quien no fue citado para esta oportunidad.Es por eso que, así como lo anunció la Federación Colombiana de Fútbol a través de un comunicado de prensa y sus redes sociales, ya se incorporaron varios jugadores a la concentración, además de realizar el primer entrenamiento a cargo del argentino.Además de eso, se detalló cómo sería el arribo de los demás convocados al combinado nacional: “Posteriormente se unieron a la concentración Juan David Mosquera, Dylan Borrero, Dávinson Sánchez y Devis Vásquez para completar 12 jugadores a disposición. Se espera que este martes se unan otros 11 futbolistas al grupo de trabajo”.Frente a la Selección de Corea del Sur el duelo se disputará el viernes 24 de marzo a las 6:00 a.m. (hora colombiana), mientras que frente a los ‘nipones’ se verán las caras el martes 28 del mismo mes a las 5:30 de la mañana. Ambos duelos tendrán transmisión exclusiva de la señal principal de Gol Caracol.
El pintor puertorriqueño Francisco Rodón, considerado el más importante de la isla del siglo XX, falleció a los 88 años, decretando las autoridades el 20 de marzo como día de duelo oficial.El maestro Rodón es también el pintor contemporáneo de Puerto Rico de mayor resonancia fuera de la isla, contando entre su obra con retratos de prominentes personalidades de la política y la cultura.Mira también: Murió Lance Reddick, recordado por su participación en 'John Wick', a los 60 añosEl gobernador de Puerto Rico, Pedro Pierluisi, anunció en un comunicado que las banderas de todos los edificios públicos de la isla ondearán a media asta mañana, lunes 20 de marzo."Con profunda tristeza despedimos al maestro Francisco Rodón, reconocido como el mejor pintor contemporáneo de nuestra isla desde mediados del siglo XX hasta el presente y uno de los mejores a nivel mundial", dijo el gobernador.Pierluisi destacó que su obra y su legado han trascendido las costas de la isla "poniendo el nombre de Puerto Rico en alto y sirviendo de inspiración para generaciones futuras".Las redes sociales se han llenado de mensajes lamentando la gran pérdida para el arte en Puerto Rico y agradeciéndole por dejar en alto el nombre de su país.Nacido en 1934 en el pueblo de San Sebastián, su obra es reconocida por sus coloridos y fieles retratos de personalidades de la política y la cultura latinoamericana. Rodón estudió en París, Madrid y los Estados Unidos. En 1959 regresó a Puerto Rico comenzando su entrenamiento gráfico con Lorenzo Homar en el Taller de Gráfica del Instituto de Cultura Puertorriqueña.No te pierdas: Murió Ignacio López Tarso, intérprete de Mojarras en 'Mar de amor', a los 98 añosEntre los retratos, destacan el del primer gobernador electo de Puerto Rico, Luis Muñoz Marín; el escritor argentino Jorge Luis Borges, y la bailarina cubana Alicia Alonso.Algunas de sus obras más conocidas son 'Borges o El Aleph', 'Juan Rulfo o Pedro Páramo' y 'Retrato de Medea'.Te puede interesar: Murió Tom Sizemore, uno de los protagonistas de 'Salvar al soldado Ryan', a los 61 añosSe formó en Francia, España y México, siendo nombrado en la Exposición Universal de Sevilla 1992 el pintor más importante de Puerto Rico del siglo XX. -EFE
Se está jugando en Estados Unidos el mundial de beisbol y hay fiebre de pelota caliente y aunque Colombia se paró en el diamante con un equipo de lujo, el jonrón no le alcanzó, pero como para sacarla del estadio es la carrera del cartagenero Harold Ramírez, que brilla por su pelo azul y por su potencia. ¡Jamás subestimar el amor de una madre y la potencia de una arepa de huevo!Colombia tiene un equipo de lujo en el mundial de beisbol y aunque no le fue bien tiene unas figuras que son orgullo de todos y una afición fiel y apasionada que sigue con entusiasmo cada entrada. Harold Andrés Ramírez criado a punta de fritos en las calles de Cartagena es una estrella de las Grandes Ligas. La historia de un campeón que a punta de batazos limpios logra que el nombre de Colombia se eleve hasta el cielo.
Christian Tappan es un actor tan versátil que sus personajes logran que uno se muera de la risa o del miedo. tremendo poder el de encarnar impecablemente la esencia de un tierno cincuentón o de un bandido sanguinario. Aunque su carrera como actor no ha sido fácil, sí le ayuda mucho el hecho de que por sus venas corra la sangre del talento de Alfredo Tappan. La herencia que Christian honra todos los días.A Christian Tappan no le queda grande ningún papel, ha hecho de narco, de marido infiel, de santo y hasta de actor. Tiene sentido del humor, un talento enorme y mucha experiencia porque ha estado frente a las cámaras desde que era un niño gracias a su papá Alfredo Tappan, un director brillante felizmente importado de México a la televisión colombiana. Una gran herencia.