La crisis migratoria en la selva del Tapón del Darién no da tregua, esta región de 570 mil hectáreas, ubicada ente Colombia y Panamá, es uno de los lugares más biodiversos del planeta, pero también es uno de los más peligrosos para los que buscan llegar a Estados Unidos. En lo que va del año no más ya han cruzado la selva más de 300 mil personas, muchos de ellos son niños. Según la Organización de las Naciones Unidas, más de la mitad de estos migrantes son venezolanos. Una cifra que ya rompió todos los récords. El gobierno panameño considera que la comunidad internacional y Colombia en particular, los han dejado solos.¿Panamá tomará medidas extraordinarias frente a esta situación ya no solo migratoria sino también diplomáticas y de seguridad? ¿Militarizará la frontera como algunos aseguran? ¿Esto será una posible solución? ¿Qué lleva a que tantas personas crucen esta selva y arriesguen sus vidas? Para analizar este tema, María Emma Mejía conversa con Jorge Eduardo Ritter excanciller y exembajador de Panamá en Colombia sobre la situación que se vive actualmente en esta zona.Acompáñenos en este análisis de los hechos más importantes de la actualidad mundial y su incidencia en nuestra realidad. Síganos en Twitter @UnaMiradaTV.
Tocar el cielo con las manos, pero colgar de un hilo. Esa es la vida de un inmigrante colombiano que terminó limpiando vidrios en los rascacielos más altos de Manhattan. De ser un sin papeles, invisible hasta para la policía, se volvió viral gracias a un video de J Balvin. Este es el héroe anónimo de un reguetonero con altura y su lucha por llegar tan alto como pueda.Crecer o no crecer esa es la cuestión, para unos porque creen en la teoría del decrecimiento económico, para otros porque no encuentran oportunidades para progresar y se estrellan contra los llamados techos de cristal. Dentro de la ola de colombianos que han empacado maletas en busca del llamado sueño americano, hay uno que resume la fragilidad de los migrantes indocumentados. Colgando de un hilo, a 60 pisos de altura, se juega la vida todos los días limpiando los vidrios de los rascacielos de Nueva York, en un oficio que empezaron a hacer los inmigrantes irlandeses, italianos y ucranianos hace un siglo, cuando se construyeron los primeros rascacielos, como respuesta a la gran depresión económica de ese entonces.
Cada año, más de 100.000 mexicanos y centroamericanos que viven en los Estados Unidos son deportados, muchos de ellos crecieron y pasaron décadas en este país; trabajando, pagando impuestos, formando familias y arraigando sus vidas a una cultura en la muchos ni siquiera hablan español. Pero en cuestión de días se encuentran separados de sus hijos y seres queridos, y del mundo que construyeron en ese país. Incapaces de regresar a casa y de apelar su deportación, se quedan viviendo en la frontera de México esperando una nueva oportunidad y con la fe que sus familiares puedan visitarlos. En este documental veremos algunos de los testimonios más desgarradores de esta realidad.
En estos tiempos en que a los migrantes en tantas partes del mundo - también aquí- se les trata como delincuentes, conviene recordar que esas personas no son criminales. Los migrantes pueden aportar trabajo, talento o ingenio, y en ciertos casos todo eso junto. Alfredo Quiñones-Hinojosa un mexicano encantador se fue sólo por el hueco cuando era un niño detrás del sueño americano y hoy es uno de los más destacados neurocirujanos en Estados Unidos. El milagro de una oportunidad.Lo conocen como el Doctor Q, un científico que se ha convertido en una celebridad mediática y que es el ejemplo de la esperanza y de que siempre se puede aspirar a un futuro mejor, no solo para los menos afortunados, también para las miles de personas que sufren de cáncer de cerebro. De pasar por el hueco y ser un migrante ilegal a director del área de neurocirugía de la famosa Clínica Mayo en la Florida. Los Informantes se encontró con el doctor Alfredo Quiñones-Hinojosa en el quirófano. Trabajo duro, dedicación, pero principalmente, una oportunidad.
En otras noticias:En el Pacífico colombiano inicia una de las épocas más esperadas por los amantes de la naturaleza: el avistamiento de las ballenas yubartas, luego de recorrer 8.000 kilómetros desde el Polo Sur para aparearse.En Chile, el bono de invierno que aprobó el Gobierno causa polémica entre economistas.En Estados Unidos, Andrés Manuel López Obrador, presidente de México, se reunió con Joe Biden para discutir sobre la migración fronteriza.En Estados Unidos, el índice de precios al consumidor aumentó 9,1% en los últimos 12 meses. El nivel más alto en los últimos 40 años.Deléitese visualmente con las diferentes clases de orquídeas que se exponen en Ecuador.Acompáñenos en este recorrido por América.
El tráfico de personas, la muerte, los secuestros y las torturas de migrantes cruzando la frontera con Estados Unidos ya no son un drama ajeno. Justamente esta semana aparecieron 51 muertos, calcinados en un camión intentando llegar al otro lado; detrás la ilusión del sueño americano, miles de colombianos lo están dejando todo, siguiendo los cantos de sirena de los coyotes y una mejor vida. Algunos pasan sin mayores tropiezos, pero viven con la incertidumbre de los papeles, otros terminan viviendo una pesadilla en una zona sin Dios ni ley o deportados y otros mueren en el intento.Desde la época del narcoterrorismo no había una oleada de inmigrantes tan masiva como la que estamos viviendo. Huyendo de la pobreza, de la falta de oportunidades o de un panorama incierto, más de 19 mil colombianos fueron detenidos en la frontera con Estados Unidos en mayo y nos convirtieron en el quinto país del que más salen migrantes indocumentados hacia Estados Unidos, después de México, Cuba, Honduras y Guatemala. Los Informantes le siguió el rastro a un papá que, tras el sueño americano, dejó la vida y las ilusiones de una familia en el desierto.
Eritrea es un país al este de África que limita con Etiopía. Estos países han mantenido un conflicto armado por años, siendo el causante de acciones políticas extremas por parte de los Gobiernos.Una investigación encubierta de tres años se ha encargado de recopilar información de algunos eritreos como imágenes y videos, sumándolos a sus propios testimonios para arrojar luz sobre las acciones de lesa humanidad a los que el pueblo de Eritrea está sometido por parte de una dictadura represiva que tiene como mejor arma el miedo. Hannah quien tiene a sus padres en la cárcel hace 20 años, Michael quien no tuvo ningún juicio y otros refugiados que han logrado salir del sufrimiento muestran cómo es vivir bajo el dolor, el hacinamiento y la tortura, aquí su mayor esperanza es escapar de Eritrea debido a que lo único seguro es la muerte.
La visa estadounidense ha sido codiciada por latinoamericanos, europeos y asiáticos ya sea por turismo, estudio o trabajo. En los últimos dos años, debido a la pandemia, el Gobierno de los Estados Unidos modificó algunos requisitos para ingresar al país y las citas para tramitar el documento por primera vez o renovarlo pueden tardar hasta el 2023 o en algunos casos hasta 2024 para ser agendadas. Amanda Avella y la abogada de inmigración Sandra Clavijo hablan de las nuevas medidas migratorias estadounidenses.Acompáñenos en este análisis de los hechos más importantes de la actualidad mundial y su incidencia en nuestra realidad. Síganos en Twitter @UnaMiradaTV.
Exploradora es una niña hondureña de ocho años que ha vivido, los últimos meses, con su familia en Tenosique, México, a cuarenta kilómetros de la frontera con Guatemala, su familia se fue de Honduras y dejó todo atrás. Ella no tuvo tiempo de preguntar a dónde iba, pero ella nunca tiene miedo, su padre siempre está a su lado cuidándola.Esta familia hondureña viajó a México buscando un lugar más seguro, juntos esperan la aprobación de su estatus de refugiados, el proceso tiene una duración estimada de treinta días, pero se sigue retrasando sin fecha de resolución segura. Ante la demora, la familia pide una entrevista con ACNUR (Naciones Unidas) para buscar asesoría y poder decidir qué hacer. Mientras el estatus de refugiado no sea aceptado, los padres de Exploradora no pueden trabajar, ni tampoco viajar, cualquiera de las dos implicaría el riesgo de perder su oportunidad de ser aceptados. Así que están obligados a simplemente esperar, aún si sus recursos son limitados.
Durante el 2021 se disparó la migración de ciudadanos cubanos, venezolanos, pero sobre todo haitianos hacia Estados Unidos. Después del terremoto que dejó Haití en ruinas, muchos se fueron a Chile detrás de alguna oportunidad. Los que no logran instalarse empiezan a caminar detrás del espejismo del tan anhelado sueño americano y llegan a Necoclí que parece una marea de migrantes. Allí se encuentran todos los quieren cruzar el Darién por Colombia para llegar a panamá y luego atravesar Centroamérica para dar el último salto.Aunque hay distintas nacionalidades, el hambre y la pobreza han empujado a 80 mil haitianos a una de las travesías más peligrosas del mundo para los migrantes. Una selva que devora gente con animales salvajes y peligrosos como los coyotes, que abusan de ellos como si fueran una moneda de cambio. Los Informantes acompañó a una familia que se arriesgó a cruzar el Golfo de Urabá por entre las selvas del Darién, para intentar llegar por fin a tierra firme.
Bibiana Navas empezó a hacerse orinoterapias y, al cabo de un tiempo, se practicó otro examen que arrojó resultados bastante positivos.No te pierdas ningún contenido de Se Dice de Mí los sábados en las tardes de Caracol Televisión o a través de la Señal En Vivo. También puedes revivir los capítulos de esta producción a través de Caracol Play.Personajes de la farándula nacional e internacional enfrentan los momentos más difíciles y emotivos que han tenido que superar para llevar su nombre a lo más alto.
Bibiana Navas aseguró que aunque escuchó gritos a los lejos, fue hasta el siguiente día que descubrió lo que había ocurrido en Armero.No te pierdas ningún contenido de Se Dice de Mí los sábados en las tardes de Caracol Televisión o a través de la Señal En Vivo. También puedes revivir los capítulos de esta producción a través de Caracol Play.Personajes de la farándula nacional e internacional enfrentan los momentos más difíciles y emotivos que han tenido que superar para llevar su nombre a lo más alto.
Fernando Allende hace un pequeño recorrido por las producciones más famosas en las que ha tenido la oportunidad de trabajar, ¿las recuerdas?No te pierdas ningún contenido de La Red los sábados y domingos en las tardes de Caracol Televisión o a través de la Señal En Vivo.
Cristian Cifuentes y Jorge Giraldo hablan sobre la importancia de darle prioridad a la comodidad antes que a lo que ha sido conocido históricamente como adecuado.No te pierdas ningún contenido de La Red los sábados y domingos en las tardes de Caracol Televisión o a través de la Señal En Vivo.
Chichi Peralta también recuerda en La Red sus inicios dentro de la música y de qué forma su padre influyó en su crecimiento profesional.No te pierdas ningún contenido de La Red los sábados y domingos en las tardes de Caracol Televisión o a través de la Señal En Vivo.