Javier Ayala fue uno de los periodistas más importantes e influyentes de Colombia. Con una trayectoria marcada por la valentía y la ética, fue testigo y narrador de algunos de los momentos más trascendentales de la historia del país. Su voz estuvo presente en coberturas emblemáticas como El viajero del Noticiero Nacional, el asesinato de Luis Carlos Galán, la toma del Palacio de Justicia y los años más intensos del narcotráfico, cuando incluso Pablo Escobar le declaró la guerra, contactándolo por intermedio de Virginia Vallejo. Su compromiso con la verdad era inquebrantable, y no le temblaba la mano para denunciar a los más poderosos.
¿De qué murió Javier Ayala?
En agosto de 2021, se confirmó que Ayala se había contagiado de Covid-19. Según relataron sus hijos, durante 2020 se cuidó con rigurosidad, pero en 2021 viajó con su esposa al sepelio de un cuñado y su familia cree que allí se produjo el contagio. En conversaciones con su amigo Marino López, el periodista había reconocido que padecía algunas comorbilidades y temía que, si llegaba a infectarse, las consecuencias podrían ser graves.
Todo comenzó con una tos persistente que lo llevó a urgencias, donde fue internado en la UCI, mientras luchaba contra el virus, sufrió una fuerte infección renal. “Una de las enfermeras le insistió en que se dejara intubar y él accedió”, recordó su esposa, quien explicó que logró superar el Covid-19, pero luego su condición renal se agravó: “De la diálisis no salió”, lamentó.
Su salud se deterioró rápidamente y, el 1 de septiembre de 2021, Colombia perdió a uno de sus grandes referentes del periodismo. Sus colegas, entre ellos Yamid Amat, expresaron profunda tristeza por su partida y recordaron el dolor de todas las pérdidas que dejó la pandemia. Javier Ayala deja un legado inmenso, forjado en la búsqueda incansable de la verdad, que seguirá inspirando a futuras generaciones de periodistas.
No te pierdas ningún contenido de Expediente Final. Conéctate con el programa los domingos a las 5:00 p.m.