El lugar elegido para iniciar esta actividad fue Parques del Río y allí uno de los detalles más interesantes, es que contaron con la compañía de 21 niños y cada uno representó a una comuna, demostrando la unión de la ciudad.El pasado 7 de diciembre el alcalde Daniel Quintero Calle; la gestora social, Diana Osorio y el gerente de EPM, Jorge Andrés Carrillo, realizaron el ritual de encendido del alumbrado navideño. Sucedió por todo lo alto, pues contaron con la presentación de Sebastián Yatra.Este año, el recorrido superará los 1.8 kilómetros y tendrá figuras de más de 14 metros, con alumbrados en diferentes zonas de la ciudad. Estos representarán espacios de esparcimiento y dinamización económica.Las luces están inspiradas en la película Encanto, por lo que se realizó un acuerdo con The Walt Disney Company. Los artesanos y artesanas que los realizaron, fueron reconocidos por el alcalde durante la inauguración de las mismas.“Es una experiencia maravillosa que año tras año venimos haciendo, pero que este año fue un reto lleno de alegría, entusiasmo para todo Medellín y municipios” expresó Flor María Velázquez, artesana que participó en la confección de los alumbrados.La mujer también afirmó que está muy contenta por lo que esto significa para la economía, el turismo, las ventas, hotelería, entre otros factores. Lo cierto es que la creación de estos ha generado empleo para muchos y de la misma forma ha mejorado su calidad de vida.La prioridad de la ciudad son los niños y niñas, razón por la que se buscó que todas las comunas y corregimientos estuvieran presentes para traer magia y valores, explicó la gestora social, “los queremos ver aquí tomándose fotos con los personajes, celebrando sus fiestas y que Medellín sea vista como la ciudad luz, porque nosotros somos la capital de luz de Latinoamérica para todo el mundo”.Adicionalmente, durante el discurso público, Daniel Quintero resaltó la labor de EPM que por décadas ha realizado el trabajo de planeación y ejecución de los alumbrados navideños como un regalo hacia la ciudad y sus habitantes.Las luces representarán una derrama económica de 36 millones de dólares y una ocupación hotelera superior al 90%. “Este es un momento de unidad para Medellín, Antioquia y Colombia. Acá todos somos uno y en diciembre (…) recordamos todo lo que pasó en el año. Los que se nos fueron, las cosas que pasaron buenas, también las que no fueron tan buenas, pero en la navidad nos conectamos con Dios y le pedimos que el próximo año sea muy bonito, que se ilumine”, dijo el mandatario local.
Mucho tiempo ha transcurrido desde que los indígenas coucuyes habitaron estas frías y hermosas tierras, a las que nombraron ‘Aguadas’ por sus abundantes nacimientos de agua, y de la famosa frase 'Gracias Dios porque agua das’. Además de su riqueza hídrica, estos coloridos paisajes montañosos inspiraron una gran variedad de géneros musicales que enamoran y emocionan a ritmo de pasillo colombiano.El pasado 12, 13 y 14 de noviembre se celebró en el emblemático municipio de Aguadas, el Festival Nacional del Pasillo Colombiano en su treintava edición, el cual cada año se realiza sin falta en honor a los hermanos Hernández, representantes del género a nivel mundial.Es imposible no enamorarse de este hermoso municipio bañado por las aguas de los ríos Arma y Cauca, que hoy hace parte de la red turística de Patrimonio de Colombia FONTUR. Este siempre abre sus puertas a miles de turistas que contemplan y disfrutan de lo más típico de las regiones del país que llegan para ser parte de la mayor expresión cultural regional y que está acompañada, no solo por los conciertos públicos del Festival Nacional, sino también por ferias artesanales y un desfile imperdible.Si quieres pasar por un Aguadeño de pura sepa, deberás aprender la frase que caracteriza al Festival del Pasillo: "¡Aguadas, papá!", a lo que se debe responder: "¡Aguadas, mijo!", y viceversa volver a saludar diciendo "¡Aguadas, mijo!", y tú responderás "¡Aguadas, papá!". Estos saludos embriagadores por su redundancia hacen que te sientas como en casa, que adoptes el acento y quedes contagiado de la alegría y verraquera que tanto los caracteriza.Una visita imperdible cuando vayas a la región será ir a conocer al famoso 'Putas de Aguadas' y sin duda pedirle un autógrafo. La leyenda nos cuenta que es un hombre que todo lo puede y nada le teme, el que a punta de coraje y visión logra lo que se propone. Así notarás que 'El Putas' son todos los aguadeños, todos los paisas, todos los llaneros o por ende, todos los colombianos.Si en verdad quieres disfrutar del municipio, las fincas cafeteras son un destino fijo, ya que los aguadeños están muy orgullosos de contar con el mejor café ecológico del mundo, cultivado por campesinos, que, a más de 1.800 metros de altura y con inigualable amor a la tierra, son dignos representantes de lo que significa ser el 'El Putas de Aguadas'. Ellos recibieron el reconocimiento Rainforest Alliance, al que solo pueden aspirar los caficultores cuya producción cumple estrictos estándares de sostenibilidad.Por último, pero no menos importante, no olvides visitar el Museo del Sombrero que es gratis, como nos gusta. Allí podrás conseguir el tuyo en las diferentes tallas a lo largo de la plaza principal, conocer el arduo trabajo del tejido a mano que tradicionalmente desarrollan las mujeres antioqueñas y que, dependiendo de la calidad y tipo del sombrero, su tiempo de elaboración puede ser hasta de 20 días.Para más información y detalles sobre el Festival de Pasillo Colombiano visita la página web del festival: www.somospasillo.com
Colombia atraviesa por un momento donde diferentes sectores están en la lucha por recuperarse después del confinamiento provocado por el COVID-19 y el turismo es uno de ellos. ¿Por qué no empezar recorriendo las maravillas que ofrece el país?Con las vacunas y otros avances médicos en la batalla contra el COVID-19, se está comenzando a ver una luz al final del túnel. La esperanza de finalmente poder revivir los sueños de viaje está regresando y más de uno quiere recuperar el tiempo y explorar nuevos territorios.Como inicialmente los viajes locales son los protagonistas y teniendo en cuenta que más de la mitad (56%) de los colombianos no viajará fuera del país hasta no estar vacunado, Booking.com recorre cada región de Colombia para darles vida a través de los sentidos desde la comodidad del hogar.Región Caribe¿A quién no le gusta comer sin remordimientos en las vacaciones? Esta región se ha caracterizado por su diversidad gastronómica, es una de las más amplias y variadas del país hay platos para todos los gustos. Desde pescados de mar y de río, mariscos, carne de res, pollo, cerdo, animales de monte, yuca, plátano, ñame, legumbres, derivados de la leche, arroz y hasta frutas nativas.Por lo que, para los viajeros amantes de la comida, esta zona del país es la mejor. Con una cultura influenciada por la tradición indígena, africana y europea la región caribe le da gusto al paladar por donde quiera que pase.Región PacíficaEn donde se pueden desarrollar los sentidos al máximo pues los colores, sabores y sonidos se mezclan armoniosamente, además, esta región pondrá en alerta al sentido del tacto con su gran variedad e infinidad de texturas que tiene la vegetación de la exuberante selva y sus deslumbrantes playas con variedad de tipos de arena.Esta región cuenta con cuatro parques naturales nacionales los cuales son los mejores lugares para tener una gran experiencia llena de aventura y emoción. Dejará a todos encantados con sus lugares poco explorados y sus tesoros naturales.Región AndinaEn el corazón de Colombia está la región Andina, atravesada por la cordillera de los Andes, las cadenas de montañas más extensas del mundo que le dan vida a numerosos valles, páramos, nevados y dos de los ríos más imponentes, el Magdalena y el Cauca. Es la zona más poblada del país y también en donde se ubica el majestuoso Eje Cafetero que llena al país con un aroma único y característico en todo el mundo.Este olor a café inspira a todos los ciudadanos cada día y los llena de energía y entusiasmo para empezar cada mañana, además de ser el fiel compañero para un buen libro, una entretenida charla o una exitosa reunión de trabajo.Región OrinoquíaEl encanto musical que tiene esta región pone a todos quienes la visitan a vibrar y zapatear al son del arpa, el cuatro y las maracas. La mezcla musical de esta región es la expresión inspiradora y llena de pasión que tienen los vaqueros colombianos para comunicarse en su día a día con la naturaleza y la comunidad.Los bailes principales que acompañan estas melodías son el joropo, el galerón y el pasaje, los cuales harán que más de uno quiera ponerse a bailar y se deje guiar por el oído para tener un gran ritmo y estar a la altura de los vaqueros.Región AmazónicaTodo entra por los ojos y que la distancia no sea una excusa para recorrer y arriesgarse a planear las próximas vacaciones en esta zona del país. Conocida globalmente como el pulmón del mundo dada su amplia extensión territorial, es un destino que lo tiene todo.Esta región se caracteriza por su gran diversidad de flora y fauna lo que permite darle gusto a la vista. Qué mejor experiencia que ver colores por doquier, animales que tal vez no conocían o disfrutar de atardeceres llenos de sonidos y naturaleza. Expertos afirman que es el hogar de miles de especies únicas en el mundo, lo que lo hace aún más un lugar diferente para reanudar los viajes.¡Qué esperas para disfrutarlos!
Escuchar para creer. En el nudo de los Pastos –Ipiales–, sobre el altiplano andino, ya quisiera el mismo San Gabriel poder tocar sus trompetas con la acústica de este templo enterrado en medio de una montaña de lajas.¡Achichay!, dicen los amables nariñenses cuando el frío los acompaña a 2.900 metros sobre el nivel del mar en su paso por una de las mayores joyas arquitectónicas de Colombia: El Santuario de Las Lajas. Achichay, una interjección que en lengua Quechua significa 'Qué Frío', viene acompañada después con un ¡Achichuca! –algo caliente– cuando la música reverbera dentro del templo nariñense y enciende al corazón.Cada año un mensaje nuevo acompaña la velada espiritual. El año pasado fue la esperanza, por razones que claramente el mundo necesitaba. Este año, en busca de un renacimiento, el mensaje es el del amor.El hombre siempre ha acudido a lo sacro a través del arte como una manera de apaciguar y dialogar con los espíritus, y principalmente, con su espíritu mismo. Nariño, a través de sus carnavales, paisajes e iglesias, invita a respirar entre el arte y la espiritualidad en cada esquina.Un buen café que crece como el Galeras, o un hervido típico de fruta y licor, acompañan las noches de festejantes y devotos en toda la región.El Festival Internacional de Música Sacra de Bogotá, en alianza con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, y FONTUR, sigue celebrando su décimo aniversario por 5 emblemáticas ciudades colombianas, una oportunidad ideal para el turismo cultural, religioso y musical. En esta ocasión en particular, Pasto fue el elegido para regocijarse con La 'CREACIÓN': obras religiosas de Bach, Mozart, Haydn, Mascagni, interpretadas por el Cuarteto de Cuerdas de Fosbo y en la voz Ana María Ruge, soprano.Suiza, Francia, Italia, España, Israel, Estado Unidos de América, Alemania, Colombia, República Checa, Hungría, son los diez países participantes para este año, siendo Republica Checa y Hungría países que llegan por primera vez al festival. Italia y Republica Checa con eventos virtuales. Son 36 eventos los que conforman la programación de este año: 16 conciertos, 4 clases magistrales y 16 charlas.¿Dónde y cuándo?:Cada sábado del mes de octubre y hasta el primer sábado del mes de noviembre, se realizará un concierto en los más representativos templos religiosos de Colombia.El sábado 16 de octubre a las 12 m, en la Catedral De Sal De Zipaquirá, uno de los escenarios predilectos, se presentará en programa Los Sacabuches en el Mundo y en el Altiplano Cundiboyacense – Músicas universales y de la Catedral de Santafé en los siglos XVI, XVII y XVIII a cargo de los Ministriles de Nueva Granada (Colombia).El sábado 23 de octubre a las 8:00 pm en la Basílica del Señor de los Milagros de Buga en el Valle del Cauca, se presentará el concierto titulado La música es un Milagro; obras religiosas de compositores renacentistas a cargo del bajo franco-colombiano Hyalmar Mitrotti, y el tiorbista colombiano Sebastián Vega.El sábado 30 de octubre, la cita es en la Capilla De Santa Barbara en Barichara Santander a las 7:30 pm con el Ensamble Alfabeto conformado por el tenor Andrés Silva y Julián Navaro en el laúd renacentista y la guitarra barroca; presentarán el programa Go Christall Teares- música vocal-instrumental para laúd y guitarra barroca durante los S. XVI y XVII.El cierre de la gira se llevará a cabo el 6 de noviembre a las 7:00 pm en la Iglesia de Santa Cruz de Mompox. Se presentará el Quinteto de Metales de la Nueva Filarmónica bajo la dirección de Ricardo Jaramillo. Llevarán un mensaje de Luz a través de los Siglos – Música sacra del renacimiento, barroco y clasicismo para instrumentos de metales.Para más detalles sobre la agenda de la gira y la información de cada concierto en la página web del festival: www.festivalmusicasacra.com.
Viajar es uno de los placeres más grandes de la vida, es el momento perfecto para desconectarse de la cotidianidad y del trabajo y qué mejor momento para aprovechar una escapada que este mes de octubre que trae consigo una semana de vacaciones escolares perfecta para salir de casa y hacer turismo. Además de descubrir nuevos lugares, tener grandes aventuras y disfrutar de la gastronomía de cada lugar, viajar recarga la energía de todos y siempre será una gran opción para los que quieren un cambio en el día a día y buscan planes para entretener a los más pequeños de la casa.Con la continua reactivación de varios sectores del país, incluyendo el turismo, los viajes vuelven a estar en la mente de los ciudadanos, es así como durante el mes de septiembre, varios colombianos han pensado cuáles serán sus próximos destinos para viajar en octubre ya que los confinamientos bajaron y cada vez hay menos restricciones para salir de casa. Además, en este mes los colegios y algunas universidades tienen la semana de receso y hay un puente festivo por lo que viajar se vuelve una gran opción.Con la misión de hacer que descubrir el mundo sea más fácil para todos, Booking.com, identificó los destinos más buscados por los colombianos en la plataforma en septiembre para el mes de octubre.CaliBarranquillaMelgarVilla de LeyvaGuatapéEstos destinos cálidos y acogedores, con muchas actividades que se ajustan para viajar en familia o con amigos, tienen una gran oferta y diversidad de de planes y alojamientos, en donde los viajeros podrán escoger su estadía según sus preferencias, entre casas con piscinas, hoteles con la mejor ubicación y hostales fuera de lo común, que harán junto a la gastronomía especial de cada lugar una gran experiencia de viaje durante el mes de octubre.
El Valle del Cauca es considerado como uno de los departamentos más importante de Colombia y de gran variedad artesanal debido a su diversidad étnica y cultural. Esto además de su clima lo conviene en un lugar ideal para el turismo.Este departamento ofrece a sus visitantes innumerables planes y sitos turísticos por recorrer que dejarán encantados con su belleza a todo el que lo visite, además de su gastronomía para deleitar el paladar.Si estás pensando en recorrer el Valle del Cauca, aquí te mostramos 4 destinos turísticos que no te puedes quedar sin conocer.Monumento Cristo Rey - CaliUbicada en el Cerro los Cristales, esta estatua de 26 metros de altura de un Cristo que recibe los brazos abiertos a sus visitantes es uno de los monumentos más emblemáticos Del Valle del Cauca.La entrada al monumento es gratuita y desde allí se podrá observar la panorámica de la’Sucursal del cielo’Mientras se asciende al cerro, los turistas también podrán observar las esculturas del artista Carlos Andrés Gómez, quien esculpe figuras en el barro de las montañas.Zoológico de CaliEste en uno de los lugares más mágicos de Cali, ideal para los amantes de los animales para vivir experiencias inolvidables con sus diversas especies de flora y fauna, un plan que sin duda pueden disfrutar grandes y chicos.Sus tarifas son de $24.000 adultos y $17.000 niños.Basílica del Señor de los Milagros - BugaEl Valle del Cauca también tiene lugar para el turismo religioso. Este es uno de los más populares entre los turistas que visitan el Valle del Cauca. Allí acuden millones de peregrinos al año quienes van a la basílica para admirar su arquitectura y pedirle al Jesús de piel morena, conocido como ‘el negrito de Buga’ les conceda unos milagros.Playa Juan de DiosA solo 40 minutos de Buenaventura podrás encontrar este paraíso natural, un lugar que combina lo mejor de la selva y el Océano Pacífico.Allí podrás disfrutar de su paradisiaco paisaje, descansar y relajarte gracias a su tranquilidad y silencio.
El Café es una de las bebidas más conocidos y populares del mundo, que se ha convertido en toda una tradición en diferentes culturas del mundo, ya sea para empezar el día con un tinto cargado, un expreso bajito o un caliente café con leche y disfrutar de esta bebida favorita nunca ha sido un pasatiempo fuera de lugar, por eso para celebrar el Día Internacional del Café este 1 de octubre, aquí te traemos tres maravillosos destinos para deleitarse con su aroma y majestuoso paisaje de cafetales. Tanto para los viajeros que buscan aventuras locales como para los que quieren salir de la frontera, Booking.com quiere facilitar que los amantes del café se unan y busquen los mejores puntos de acceso para comenzar el día de la mejor manera.Salento, Quindío Punto inicial de la ruta del café en Colombia, es difícil vivir una mala experiencia cafetera en esta ciudad, a la que se considera la capital del café en el país. Usualmente, entre marzo y mayo se realiza la principal cosecha en el Quindío y en octubre y diciembre se lleva a cabo la mitaca, que es la segunda cosecha del grano, época perfecta para hacerle honor a esta bebida tradicional.Caminar entre cafetales y recoger granos de café, es una de las experiencias que podrán vivir los turistas en esta zona del país, un destino que brinda la oportunidad de recorrer amplios paisajes, disfrutar de montañas cafeteras y tener contacto directo con la naturaleza después de un largo periodo en casa.Armenia, QuindíoEs considerada como uno de los principales destinos de la región y también denominado ‘Ciudad Milagrosa’ dada la bonanza cafetera que tuvo hace más de 50 años. Es un destino con aroma a café y una magia de la que solo se puede disfrutar estando en la ciudad. Hace parte del Eje Cafetero y con el pasar de los años se ha convertido en una parada obligada para los viajeros que quieren conocer mejor la cultura colombiana en general.Es tan relevante que en 2011 la UNESCO declaró Patrimonio de la Humanidad a todo el Paisaje Cultural Cafetero colombiano, incluyendo las panorámicas verdes que se pueden ver desde este destino.Pereira, RisaraldaConsiderada como el paraíso cafetero, la capital de Risaralda es una ciudad que de presentar lo mejor de sus tradiciones y la cultura cafetera destaca por su arquitectura.Tiene gran popularidad por producir el café arábica suave, uno de los mejores del mundo. Entre cafetales y museo cafeteros, esta región ofrece a sus visitantes variedad de planes para los amantes del buen café.
Algunas personas se limitan de salir de su lugar de residencia por lo costoso que pueda resultar ir de viaje y disfrutar de unas inolvidables vacaciones, no obstante lo que muchos no saben es que además de contar con hermosos destinos y una gran variedad de climas, Colombia cuenta con algunos lugares turísticos económicos que se ajustan al presupuesto de cada bolsillo.Para conocer algunos de los lugares más hermosos del país no necesitarás de gran planificación ni gastar todos tus ahorros, solo será necesario una gran actitud y la disposición de vivir una aventura.Guatapé, AntioquiaSus coloridas casas y mágico paisaje han convertido este lugar en el favorito entre turistas. Con solo recorrer sus calles y disfrutar de un buen café, puedes vivi una gran experiencia.Uno de sus mayores atractivos es la Piedra del Peñol, un inmenso monolito de 220 de altura que podrás escalar subiendo sus 740 escalones para luego en lo alto de la cima observar el embalse de Guatapé.Suesca, CundinamarcaUn destino ideal para los amantes de la adrenalina y la naturaleza, todo a un muy bajo Costo. Alli podrás disfrutar de deportes extremos, caminatas naturales, camping y mucho más.Minca, MagdalenaEste corregimiento del distrito de Santa marca, es famoso por su belleza natural. Allí podrás disfrutar de una variedad de planes para todos los gustos entre los que se encuentran sus famosas cascadas, el museo del cacao, Museo de Memoria de la Sierra Nevada, entre otros.Popayán, CaucaPara los amantes del estilo colonial, Popayán es ideal para maravillarse con su arquitectura, en especial con la del centro histórico, un recorrido imperdible por calles llenas de historia.
El Glamping se ha convertido en una excelente opción para descansar y conectarse con la naturaleza, a su vez permite dar continuidad a la reactivación económica, es por esto que se ha entrado a la lista de los favoritos de miles de turistas y viajeros, quienes buscan disfrutar de un rato de relajación entre paisajes verdes y lujos. El Glamurous Camping o mejor conocido como Glamping está concebido para el goce, uso y disfrute del medio ambiente, un modelo turístico pensado en el cuidado y protección de los ecosistemas, pequeñas estructuras diseñadas para generar el menor impacto dentro de los mismos.A través de un concepto parecido al camping, pero ofertado como un espacio lujoso y al alcance de viajes sostenibles, ha permitido llegar a espacios únicos, ya sea por sus paisajes, el aire en las altas montañas, o parajes que el turismo convencional no otorga.Existen varios destinos exclusivos para ir de Glamping que están cerca de la capital. Aquí te presentamos algunas de estas opciones:A una hora y 30 minutos de Bogotá podrás estar más cerca de las estrellas con Bajo el Cielo, un glamping que cuenta con el sello Cotelco de la Asociación Hotelera y Turística de Colombia y le da la tranquilidad a sus huéspedes de alojarse en un lugar con todas las normas de bioseguridad en sus geodomos y teepees con vista al embalse de Tominé y sobre una de las montañas más alta de Guatavita, a 3.200 metros sobre el nivel del mar. Puedes vivir una experiencia con jacuzzi incluído. A 2 horas y 45 minutos de Bogotá y 10 minutos de Villa de Leyva está ubicado Los Nopales, un glamping rural que incluye experiencias naturales y actividades turísticas. Ideal para una escapada, disfrutar de una experiencia relax y confort. Sus diseños acercan a la naturaleza y reflejan los sonidos de la lluvia, pájaros y viento.Terramaga es un lugar secreto ubicado en medio de las montañas de San Francisco, Cundinamarca, a una hora y 30 minutos de Bogotá, con un glamping burbuja que ofrece 26 mil metros cuadrados con toda la magia de la naturaleza, un lago, una playa de río y la reserva forestal, un lugar ideal para pasar tiempo en familia.En el municipio de Ubaque, en la vereda Cacique, a unos 49 kilómetros de Bogotá, se encuentra Entrepinos Glamping, que cuenta con tres habitaciones estilo tepee y un restaurante, tienes la opción de alquilar botes y lanchas para recorrer la laguna de Ubaque, con la posibilidad de realizar caminatas ecológicas que pueden ir desde dos a siete horas con distintos tipos de dificultad.En Chocontá, Cundinamarca, a una hora y 30 minutos de Bogotá, puedes hospedarte en Tu Glamping, donde cuentas con la posibilidad de solicitar servicios adicionales como spa, reflexología, masajes, caminatas grupales, cabalgatas o bicicletas si prefieres recorrer el lugar. Sus espacios están diseñados para la relajación total.De acuerdo a las cifras más recientes del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, recogidas por el centro de Información Turística (CITUR), en junio de este año hubo cerca de 76 mil visitantes en los parques nacionales, un 53,6% menos que el año 2019, pero en comparación con el 2020 se demuestra una mejora significativa.Este es el llamado ecoturismo responsable, cada vez más creciente y apetecido por las personas que buscan un estilo de vida que les permita conectarse con la naturaleza y la vida misma.
Como resultado de la pandemia, los viajes locales han pasado a primer plano, ya que son una opción de viaje más fácil, seguro y a menudo más sostenible. Estar más cerca de casa sigue siendo muy importante en la planificación de viajes según investigación una realizada por Booking.com.El estudio revela que aproximadamente 6 de cada 10 (64%) colombianos planea viajar dentro de su propio país, con el 40% afirmando que quiere visitar lugares de interés que normalmente pasan por alto. Más de la mitad (58%) dedicará el tiempo necesario para apreciar la belleza natural de Colombia.Ante la llegada del Día Mundial del Turismo, el 27 de septiembre, qué mejor que preparase para explorar y experimentar la zona o país natal con una nueva perspectiva. Reservar un lugar único para alojarseLos hospedajes boutique continúan marcando tendencia entre la comunidad viajera, el 37% de los colombianos planea estar en un alojamiento único en su próximo viaje.Darse el gusto en un hotel spaLa posibilidad de escaparse siempre ha sido vital para la comunidad viajera y más cuando el 39% de los colombianos busca viajes sencillos y relajantes para alejarse de todo. ¿Por qué no animarse por un día de bienestar? Elegir un lugar para alojarse que ofrezca diferentes servicios de spa y una amplia gama de tratamientos es la recomendación del líder tecnológico.Visitar los mercados menos conocidosColombia está repleto de mercados encantadores que se deben visitar al menos una vez y más siendo un local. Evitar circuitos turísticos clásicos, descubrir joyas ocultas y la autenticidad de la ciudad viajando a mercados no tan conocidos y que muchas veces son pasados por alto por los turistas y codiciados por los lugareños, es un plan infaltable.Viajar a través del tiempo y comprar en tiendas vintagePor qué no viajar al pasado con una visita a un antiguo distrito comercial y echar un vistazo a la moda y el estilo del país a través de las décadas. Con sus increíbles precios, antigüedades, rarezas y la posibilidad de descubrir relatos ocultos del pasado, nunca se sabe lo que se puede descubrir.Descubrir los jardines secretosPoder disfrutar de la tranquilidad de jardines secretos y espacios verdes de Colombia, no tiene precio. Se sugiere hacer un pícnic en el parque o, simplemente, descubrir la belleza que no todos conocen dando un paseo en los caminos más encantadores de la ciudad.Y finalmente, actuar como un turista. Visitar el centro de información y bienvenida local, tomar un folleto de la ciudad, conocer un poco de historia, cultura y museos. Tomarse fotos tontas en lugares turísticos, comer en algún restaurante popular y recorrer los lugares de interés más conocidos que todo el mundo viaja para ver.
Javier Hernández Bonnet aprovechó que tenía el contacto de una persona en el extranjero que vendía artefactos médicos para conseguirle a su amigo Miguel Escobar el aparato que le ayudaría a comunicarse con sus seres queridos.No te pierdas ningún contenido de Expediente Final los domingos en las tardes de Caracol Televisión o a través de la Señal En Vivo. También puedes revivir los capítulos de esta producción a través de Caracol Play.Saldrán a la luz los secretos de la muerte de personalidades célebres de Colombia y Latinoamérica, porque no todo lo investigado ha sido revelado.
Luego de hacerse un chequeo médico y someterse a una biopsia, Miguel Escobar descubrió que tenía cáncer en la laringe, lo que posteriormente le provocó que perdiera la voz.No te pierdas ningún contenido de Expediente Final los domingos en las tardes de Caracol Televisión o a través de la Señal En Vivo. También puedes revivir los capítulos de esta producción a través de Caracol Play.Saldrán a la luz los secretos de la muerte de personalidades célebres de Colombia y Latinoamérica, porque no todo lo investigado ha sido revelado.
El clavadista olímpico Juan Guillermo Urán confesó que muchas instituciones le dieron la espalda tan pronto se dio la noticia; por lo cuál decidió retirarse de esta disciplina. Ahora se dedica a ser profesor de nuevas promesas del deporte en Colombia.No te pierdas ningún contenido de La Red los sábados y domingos en las tardes de Caracol Televisión o a través de la Señal En Vivo.
Koral Costa no se quedó callada y reveló por qué decidió comprometerse una vez más con Ómar Murillo, con quien ha conformado una de las parejas más solidas del entretenimiento nacional.No te pierdas ningún contenido de La Red los sábados y domingos en las tardes de Caracol Televisión o a través de la Señal En Vivo.
Los Tigres del Norte también se refirieron a la razón por la cuál grandes artistas internacionales están incorporando dentro de sus proyectos canciones enfocadas en la cultura del regional mexicano.No te pierdas ningún contenido de La Red los sábados y domingos en las tardes de Caracol Televisión o a través de la Señal En Vivo.