La Catedral de Sal de Zipaquirá tiene lista su programación especial de Semana Santa, que contará con transmisiones a través de Facebook, junto a la posibilidad de visitarla cumpliendo todos los protocolos de bioseguridad.Se presentará a los feligreses diferentes actividades culturales, musicales, también misa salinera y acompañamientos de música colombiana y mariachi, resaltando que Zipaquirá es tierra de artistas.Dentro de su oferta, se encuentran los nuevos atractivos, como el show de mapping ‘Lumein Spei’ (Luz de la esperanza) con sus narrativas ‘Creatus’(Creación) y Misericordiae- Dei (Misericordia de Dios), que se inauguró en diciembre en el aniversario 25. Es una proyección de impactantes shows de luces láser a 180 metros bajo tierra, sobre la bella y majestuosa arquitectura rocosa de la Nave Central.El jueves Santo el Único Templo Subterráneo del Mundo a 180 metros bajo tierra, contará con celebración eucarística en vivo con el rito del lavatorio de los pies, a partir de las cuatro de la tarde en la Nave Central y Nave de Resurrección la Catedral de Sal, continuando con la visita al Monumento- Institución de la Eucaristía hasta las diez de la noche en la Capilla de la Virgen de Guasá.El día Viernes Santo, se dará inicio al Santo Viacrucis a 180 metros bajo tierra a partir de las diez de la mañana y continuará con la Celebración de la Pasión del Señor a las tres de la tarde en la Nave Central y Nave de Resurrección de Catedral de Sal de Zipaquirá.El Sábado Santo a partir de las siete de la noche la luz, el fuego y la liturgia de la palabra serán los elementos principales para la celebración de la Solemne Vigilia Pascual, una verdadera experiencia desde las entrañas de la montaña, donde las ondas sonoras musicales, la fe y la reflexión se unen para tener una conexión directa con la naturaleza, la creencia y el ser humano.Culminando la Semana Santa con el domingo de Resurrección y la Celebración de la Solemne Santa Misa al mediodía en la Nave Central de Sal.Colprensa
Cuando el resto del mundo duerme y otros empiezan su día, en Colombia se inaugura el inicio de la navidad encendiendo velitas de todos los colores por calles y andenes, las vías se convierten en un escenario de fiesta y unión. Pero ¿Cuál es el verdadero significado de prender velitas y ver cómo se desgastan?En esta iluminada noche se conserva el don de la “Inmaculada Concepción”, que fue proclamado por el Papa Pío IX en 1854. No cabe duda la importancia de esta fecha para los colombianos por lo que siempre se harán planes para que sea una noche inolvidable. La celebración varía según las regiones del país, pero generalmente empieza la noche del 7 de diciembre, con el encendido de faroles y velas que iluminan calles, centros comerciales y hogares de pueblos y ciudades.Con la misión de hacer que sea más fácil para todos experimentar el mundo, Booking identificó los destinos más visitados por los colombianos durante estas fechas el año pasado, convirtiéndose en la mejor guía para los viajeros en 2020.La capital a la luz de las velas, BogotáLa ciudad más grande de Colombia recibe a millones de viajeros cada año para encender el espíritu de la Navidad junto a los seres más queridos, lo que la hace tan diversa y multicultural. En esta festividad todos los capitalinos y visitantes decoraran la entrada de sus viviendas con velitas de todos los colores y celebran al son de las mejores canciones navideñas.Los principales centros comerciales se alistan para cerrar tarde sus puertas y acompañar a todos los colombianos en esta noche fría pero llena de alegría por el inicio de la navidad. Es la fecha en la cual la mayoría de alumbrados públicos hacen su inauguración.Madrugada de velitas en la heroica, CartagenaMientras unos trasnochan al calor de las velas, en la costa caribeña la mayoría de los cartageneros se despiertan a la madrugada del 8 de diciembre para comenzar la celebración. Si bien la costumbre de prender las velitas en la madrugada se fundamenta en iluminar el camino de la Virgen María, los residentes más allá de la religiosidad, ven una oportunidad para festejar oficialmente el inicio de la Navidad.Música y velitas en la ciudad más innovadora, MedellínCapital de la moda y ciudad de la eterna primavera. Alberga la reconocida Feria de la Flores y se caracteriza por su clima templado y desarrollo urbano. En Medellín, la noche de velitas ilumina el inicio de la navidad. Esta hermosa ciudad se destaca durante estas fechas gracias a su cultura paisa que se encarga de unir familias y amigos en una velada inolvidable.Es un momento muy esperado por todos sus habitantes, el 7 de diciembre las calles se inundan de luces, las aceras, los balcones y las terrazas se llenan de velas. Esta ciudad capital del país, se destaca por sus alumbrados públicos que le dan vida a las noches decembrinas y acompañan a los turistas en sus recorridos por el destino.
El 2020 ha sido un año difícil para el mundo debido a la pandemia y las restricciones que han implementado diferentes gobiernos para prevenir los contagios de COVID-19. Por esa razón, vale la pena mencionar formas en que las personas pueden buscar un espacio de desconexión y bienestar.Las aguas se consideran termales cuando superan la media de la temperatura ambiente del entorno en que están ubicadas. El Instituto Termal de Paipa, por ejemplo, cuenta con espacios dentro de la clasificación “aguas termales magmáticas y alcalinas”, cuya composición favorece una reacción positiva en el organismo de la persona que se sumerge en ellas.Las aguas termales magmáticas emergen del magma que está en el centro de la tierra. Además, están compuestas por elementos químicos como el arsénico, boro, bromo, cobre, fósforo y nitrógeno. La característica de “alcalinas” la obtienen debido a que, a diferencia de las ácidas, no contienen sulfuros tóxicos para el ser humano, lo que las hace aptas para sumergirse en ellas.Dentro de la clasificación de las aguas termales también están las telúricas. A diferencia de las magmáticas, estas carecen de minerales terapéuticos para algunas enfermedades, pero son beneficiosas para la relajación y el descanso.La composición de las aguas termales magmáticas ayuda a mejorar afecciones de tipo dermatológico como eczemas y psoriasis, algunas patologías pulmonares asociadas a alteraciones en la respiración como asma, mejoran el sistema circulatorio y alivian enfermedades reumáticas como artritis y artrosis.Tanto en pacientes sanos como enfermos, las aguas magmáticas y telúricas producen sensación de bienestar por la relajación que genera el calor, mejoran el metabolismo al eliminar las toxinas que están depositadas en los músculos y mejoran la calidad circulatoria. Son ideales para todas las patologías osteomusculares y sus beneficios pueden acentuarse con masajes realizados por fisioterapeutas.Según el doctor Gabriel Reyes Secades, médico especialista en medicina física y rehabilitación, las aguas con temperatura entre 30 y 34 grados centígrados son estimulantes, mejoran la circulación de los órganos internos, activan los cambios metabólicos y ejercen una acción vasodilatadora. Las que oscilan entre 35 y 37 grados tienen una acción terapéutica sedante, y las que superan los 37 combaten las contracciones musculares. Las aguas con temperaturas superiores a los 40 grados deben usarse por poco tiempo y, preferiblemente, bajo supervisión médica.Sobre las aguas termales de Paipa:Paipa es una población ubicada en el departamento de Boyacá, turística por excelencia y famosa por sus aguas termales a las que les atribuyen beneficios terapéuticos. Además, gracias a su clima y paisajes, se encuentra entre los mejores lugares para buscar estos beneficios.El pozo azul natural de aguas termales es fuente de abastecimiento para las piscinas del Parque Acuático ITP, en sus alrededores hay jardines para evitar que los visitantes se acerquen demasiado debido a su alta temperatura, la cual supera los 74 grados centígrados. En un día festivo de temporada alta, las termales de Paipa llegaban a recibir hasta 8.000 personas, en un día normal esta cifra ascendía a las 1.200 personas, ahora dando cumplimiento a los parámetros de seguridad necesarios para su funcionamiento, podrán ingresar un máximo de 250 personas por día.
Después de la experiencia de una cuarentena tan prolongada, nunca antes las personas habían esperado con tantas ansias la salida a vacaciones, sin embargo, hay situaciones como accidentes muy comunes que se presentan y que pueden llegar a empañarnos la felicidad que nos proporcionan estas fechas especiales.“La naturaleza nos puede llegar a cobrar muy caro nuestra inexperiencia. La supervivencia es el arte de mantenernos con vida, es tan esencial que, en países nórdicos, por ejemplo, hace parte del pensum académico”, asegura Alfonso Flórez, experto en supervivencia gerente de M-4 Team que hace parte de la Asociación Mundial de Supervivencia.Si planeas unas vacaciones en la playa o caminatas ecológicas, ten en cuenta los siguientes protocolos de seguridad, según el experto:- Si vas a la playa asegúrate de que tengan salvavidas y usa solamente áreas de baño previamente señaladas. Averigua con ellos el estado del mar y las condiciones de la playa.- Si has bebido o consumes medicinas que inducen al sueño, no entres al agua.- Si vas con niños pequeños no confíes su seguridad a otro menor, debe estar bajo la supervisión de un adulto, no te confíes en flotadores o salvavidas, enséñales a pedir permiso para ingresar al agua. Si pierdes de vista a un niño, busca primero en el agua.- Si vas a utilizar servicios de lanchas, se recomienda que verifiques que estas estén debidamente autorizadas, con una simple llamada a Dirección Marítima puedes asegurarte de que la agencia es certificada.Si vas a una actividad en bosque o selva, planéala bien, las personas se extravían en actividades al aire libre más de lo que piensan.- Haz tu ruta de viaje y dala a conocer a una persona responsable que esté monitoreando el desplazamiento.- Si llevas un equipo muy pesado o mal acomodado, puede hacer que te quedes del grupo. Hay que hacer el trabajo en equipo y asegurarte de que deben llegar juntos.- Si el estado de ánimo está bajo, junto al cansancio limita la capacidad de pensar claramente.Si te llegas a extraviar ten en cuenta las siguientes recomendaciones:- Permanecer en el sitio o ubicar un sitio cercano que sea despejado y se pueda ver desde el aire o desde el terreno.- Tratar de hacer fuego (de forma controlada, evitando producir un incendio), el humo en el día y el fuego en la noche pueden ayudar a encontrarte.- Hacer ruido, indispensable llevar un pito o un espejo.- Marca puntos del terreno con señales particulares que sean perdurables, como en árboles que estén sobre la ruta, rocas grandes, etc.Finalmente, ten siempre un kit de supervivencia, el cual debe tener como mínimo: medicinas básicas (recetadas), botiquín de emergencia con analgésicos, antidiarreico, antieméticos para el mareo, crema para quemaduras, bloqueador solar, desinfectante, agua oxigenada, pastillas potabilizadoras, botellas de agua y barras energéticas o bocadillos.
El último destino de Toya Montoya en Viajeros por Naturaleza fue Santa Marta, una ciudad ubicada en el mar Caribe y que tiene todos los pisos térmicos de una vegetación inagotable.El recorrido hecho por la mujer oriunda de este lugar le permitió reconocer de una forma diferente a la madre tierra, pues de la mano de algunos indígenas conoció tradiciones culturales que le permitieron conectarse con la naturaleza y los mágicos lugares de esta ciudad.Magic Tour es una agencia comprometida con las culturas tradicionales y los territorios sagrados, con ella podrás tener una buena y amigable guía donde vivirás la mejor aventura en términos de información etnocultural, botánica, arqueológica y caminatas ecológicas.Sus diferentes planes en Santa Marta oscilan entre 30.000 hasta 1’000.000 de pesos, incluyen recorridos por los lugares más bellos y turísticos, al igual que por la gastronomía del lugar. Para cotizar puedes comunicarte vía WhatsApp al (+57) 317 679 2441 o a su sitio web.Para hospedarte puedes optar por el Hotel Blue Mango Beach, lugar que ofrece un paraíso tropical mágico, pues queda ubicado en Guachaca, a solo una hora de Santa Marta. La vista desde sus diferentes habitaciones es espectacular y ofrece varios planes divertidos como piscina junto al mar, tours locales y bar junto a la piscina.Para más información de este lugar puedes comunicarte al número (57) 311 483 9951, solicitar cotización al correo info@bluemango.com.co o desde su página web.Por otro lado, si lo que deseas es alojarte en la ciudad el hotel Best Western será una buena y cómoda opción, queda ubicado en una imponente torre situada en una zona de desarrollo comercial y de negocios de la ciudad, por lo que a su alrededor tiene la mejor gastronomía, algunas atracciones y planes de recreación.Para reservas o cotizaciones puedes comunicarte al número directo del hotel (+57) 5 4377000 o consultar agenda en su sitio web.
Santa Marta queda en el departamento de Magdalena en el norte de Colombia. Es una ciudad ubicada en el mar Caribe, por lo que tiene todos los pisos térmicos de una vegetación inagotable y la región de Toya Montoya, quien disfrutó como nunca de este recorrido que le permitió reconocer de una forma diferente a la madre tierra. El Parque Nacional Natural Tayrona es uno de sus lugares más turísticos, desde allí se puede disfrutar de gran parte de la flora y fauna que hace parte de este territorio mágico y poderoso.Además, Montoya visitó La Poza sagrada, uno de los puntos más sagrados de este territorio, donde los indígenas hacen rituales y le agradecen a la tierra.Sigue más recomendaciones de estos maravillosos destinos aquí.>> Acompaña a Toya Montoya a reencontrarte con la esencia de la tierra colombiana. Una experiencia única que te permitirá conocer la cultura, costumbres y la biodiversidad de distintos puntos geográficos del país: Chocó, Tolima, Amazonas, Santa Marta, La Guajira, Inírida, Guaviare, Meta, Boyacá y Casanare. Vive esta aventura en 'Viajeros por naturaleza' .
El recorrido de Toya Montoya por La Guajira en el capítulo 9 de Viajeros por Naturaleza nos llevó por las aguas cristalinas de la reserva natural Manantial de Cañaverales, el Cabo de la Vela y por riquezas culturales de la comunidad Wayúu.Para pasar una buena y confiable experiencia, la agencia de turismo Guajira Tours podrá asesorarte y organizar las mejores actividades turísticas de este majestuoso departamento, te mostrará las diferentes tradiciones culturales de este lugar y podrá ser el intermedio para vivir el recorrido de Toya Montoya.Sus precios son desde 135.000 hasta 1’700.000 según las actividades que se deseen hacer. Si estas interesado puedes llamar a los teléfonos: (5) 727 3385 – 3008013531. Aquí podrás ver los diferentes planes que ofrece. HOSPEDAJESSi estás en el municipio de San Juan del Cesar, situado en el valle del río Cesar, entre la sierra nevada de Santa Marta y la serranía del Perijá, el Hotel Casa Murillo te ofrecerá un espacio tranquilo en el que podrás disfrutar de dos estilos arquitectónicos, el republicano y el contemporáneo, además de disfrutar de excelentes paisajes.Por otro lado, disfrutarás de parrandas inolvidables en la terraza San Tropel del hotel.Si estás interesado en este lugar que promete un ambiente lleno de folclor y buena comida, puedes comunicarte al WhatsApp +57 310 3763251Si te interesas por conocer el norte de La Guajira, en el municipio de Uribia, conocido como la ‘Capital indígena de Colombia’, podrás alojarte en Ranchería Utta, un lugar natural en el que podrás conocer de cerca la cultura Wayuú y vivir una gran experiencia.Para reservas en este lugar puedes comunicarte al WhatsApp con +57 313 8178076Siguiendo por el norte, si te interesas por el municipio Rioacha, conocido por su pueblo nativo Wayuú y por las aves coloridas del Santuario de Flamencos, podrás hospedarte en el Hotel Taroa, un lugar que representa el nuevo concepto de los hoteles boutique: pequeños, íntimos, modernos y económicos.Todos sus ambientes están inspirados en la cultura Wayuú, representada en sus tejidos, cerámicas, vegetación, gastronomía y la atención de su gente. Para reservar te puedes comunicar al 5-729 11 22 /23 /63 o al correo recepcion@taroahotel.com
Las ciudades colombianas de San Andrés, Bogotá, Medellín, Barranquilla, Cali y Cartagena de Indias fueron galardonadas en la versión de Suramérica de los World Travel Awards (WTA), considerados como los "Óscar del turismo", informaron fuentes oficiales.Además de esas ciudades, el país también fue reconocido como Destino Líder Culinario y Destino Líder LGBT, mientras que la estatal ProColombia fue reconocida como la mejor agencia de turismo de la región."Nos llena de orgullo que la industria turística en Colombia genere grandes noticias para el país", expresó la presidenta de ProColombia, Flavia Santoro, citada en un comunicado de su oficina."Recibir estos reconocimientos nos motivan aún más para seguir trabajando por este sector tan relevante para la recuperación de la economía del país. El esfuerzo, dedicación y resiliencia que han tenido los actores de la cadena turística se ve reflejado en estos premios", agregó.En ese sentido, la isla de San Andrés, ubicada en mar Caribe, ganó como "Destino de Playa Líder"; Bogotá, como "Destino de Viajes de Negocios Líder"; Medellín, como "Destino de Escapada Urbana Líder"; Barranquilla, como "Destino de Ciudad Cultural Líder"; Cali, como "Destino Turístico Emergente Líder", y Cartagena, como "Destino de Luna de Miel Líder".Según ProColombia, quienes votaron fueron profesionales de la industria de viajes y el público."Los World Travel Awards 2020 recibieron un número récord de votos emitidos por el público. Esto muestra que el apetito por los viajes y el turismo nunca ha sido tan fuerte y es un buen augurio para el futuro de la industria a medida que comienza la recuperación mundial", dijo el fundador de los premios, Graham Cooke, citado por ProColombia.El mes pasado se conoció que Colombia fue nominada a mejor destino del mundo en la versión global los World Travel Awards (WTA), en los que también competirá en otras nueve categorías como "Destino de Playa Líder en el Mundo" o "Destino Culinario Líder en el Mundo".En la categoría de "Destino líder en el mundo", Colombia está nominada por segundo año consecutivo y competirá con Brasil, India, Grecia, Malasia, Sri Lanka, España, y Chile, entre otros países.Igualmente el país competirá por ser el "Destino culinario líder en el mundo", mientras que varias ciudades colombianas recibieron nominaciones en otras categorías.Los World Travel Awards son los premios de mayor prestigio dentro del sector turístico en el mundo y reconocen desde 1993 la excelencia en el universo de los viajes y la hostelería. EFE
El departamento de La Guajira en Colombia es uno de los más bellos y exóticos, un territorio agreste, lejano y caluroso, pero también llenó de vida donde el viento susurra las historias de un pueblo que permanece intacto porque entiende los ciclos de la vida y la naturaleza.Toya Montoya se dejó envolver por las maravillas de este lugar, donde su temperatura oscila entre los 22°C y los 40°C y donde podrás encontrar diferentes paisajes y ecosistemas como desierto, selva seca y montaña húmeda. Además, las haciendas y las villas pesqueras remotas del pueblo indígena Wayuú.La riqueza musical y su café insignia hacen especial al sur de La Guajira, el vallenato de escucha por cualquier rincón y acompaña los mejores atardeceres. Por otro lado, Montoya disfrutó de la alta Guajira donde el desierto se funde con el mar.Sigue más recomendaciones de estos maravillosos destinos aquí .>> Acompaña a Toya Montoya a reencontrarte con la esencia de la tierra colombiana. Una experiencia única que te permitirá conocer la cultura, costumbres y la biodiversidad de distintos puntos geográficos del país: Chocó, Tolima, Amazonas, Santa Marta, La Guajira, Inírida, Guaviare, Meta, Boyacá y Casanare. Vive esta aventura en 'Viajeros por naturaleza' .
En el octavo capítulo de Viajeros por Naturaleza, la Toya Montoya nos deleitó con un nuevo y mágico destino, el departamento de Casanare, un lugar rodeado de vida salvaje e idílicos paisajes.Si quieres hacer el mismo recorrido de esta viajera por naturaleza, sigue estas recomendaciones y disfruta al máximo de cada uno de los encantos de los Llanos Orientales y sus tradiciones.A solo dos horas de Yopal, capital del Casanare, encontrarás un idílico y mágico lugar en los llanos, donde podrás vivir una verdadera aventura llanera, la Reserva Natural El Encanto de Guanapalo.Dentro de esta reserva podrás encontrar Coracora Camp, un campamento ubicado en los humedales de los llanos, el escape ideal para los amantes de la naturaleza y la aventura.Entre este lugar podrás encontrar cómodo alojamiento y la mejor gastronomía del departamento. Entre las actividades que puedes hacer se encuentran, alistamiento de aves, conocer la vida y cultura de los vaquero y expediciones a caballo donde podrás ver la maravilla del atardecer llanero.Si estás interesado en vivir esta inigualable experiencia llanera puedes comunicarte con Coracora Camp al (321) 815-2524 o visitar el sitio web https://www.corocoracamp.com/es/.Sigue más recomendaciones de estos maravillosos destinos aquí .>> Acompaña a Toya Montoya a reencontrarte con la esencia de la tierra colombiana. Una experiencia única que te permitirá conocer la cultura, costumbres y la biodiversidad de distintos puntos geográficos del país: Chocó, Tolima, Amazonas, Santa Marta, La Guajira, Inírida, Guaviare, Meta, Boyacá y Casanare. Vive esta aventura en 'Viajeros por naturaleza' .
La reconocida presentadora peruana Laura Bozzo, que se ha hecho popular en redes sociales por protagonizar distintas polémicas con su vida amorosa y su apariencia física a sus 68 años, sorprendió a sus miles de seguidores tras revelar cómo lucía en su juventud.En la publicación, Laura quiso dedicar unas emotivas palabras a su fallecido padre, las cuales acompañó con una inédita foto de su boda, donde usuarios pudieron constatar cómo lucía Bozzo en su juventud, donde además aparece con un look muy diferente al que luce actualmente.En la instantánea, la peruana aparece en compañía de su padre, mientras ella luce su vestido blanco de bodas y una gran sonrisa en su rostro.Lo que más llamó la atención, además del conmovedor mensaje dedicado a su señor padre, es el tono de cabello que lucía en ese entonces la presentadora, un castaño oscuro muy diferente al característico rubio con el que sus seguidores están acostumbrados a verla desde hace varios años.
Los creadores digitales han sido objeto de múltiples críticas en los últimos años, debido al trabajo que realizan en las redes sociales. A pesar de que gozan de un gran número de seguidores que constantemente están interactuando con su contenido, hay quienes aprovechan cada pequeño momento para jugarles una mala pasada en los comentarios, trolleándolos y hasta haciéndoles bullying.Por ese motivo, La Red decidió invitar a algunos influenciadores de la farándula nacional a que participaran de una transmisión en vivo en Facebook, para que contaran su experiencia con los 'haters', en especial cuando han sido protagonistas de alguna polémica o de una noticia que genere desagrado entre los internautas.Uno de los primeros en expresarse fue el hombre que causó revuelo hace una par de semanas, luego de que compartiera en su perfil de Instagram que se había puesto implantes mamarios para cumplir con el reto. Se trata de Yeferson Cossio, quien admitió para La Red que los comentarios negativos lo benefician económicamente."Si dejo el comentario (negativo) y llega toda esa gente que me quiere y empiezan a generar interacción, interacción e interacción en mi contenido, de hecho yo salgo ganando. Imagínate una red social donde solo sean comentarios bonitos y es como qué aburrido. Entonces yo no los bloqueo porque es el público más bonito y más fiel", comentó el hombre luego de que la periodista Natalia Amaya le preguntara si bloqueaba a los seguidores que emiten comentarios agresivos.Mafe Méndez, reconocida creadora de contenido colombiana, aseguró que ha sido objeto de burlas no solo por las fotografías y videos que comparte con su comunidad, sino porque padece de 'púrpura', una enfermedad que le genera morados por todo el cuerpo. De igual forma, afirmó que la situación ha escalado hasta el punto de recibir amenazas en plataformas como Twitter, por lo que tuvo que recurrir a entes gubernamentales para sentirse a salvo."Yo colocaba cualquier tweet como 'hoy va a ser un día bueno', 'cuídate maldita porque te voy a atropellar si te puedo ver en la calle", son algunos de los mensajes que recibe la mujer. De igual forma mencionó que una vez se alertó gravemente "porque ya eran en todos los tweets de perfiles diferentes pero sin fotos ni nada y lo mandé a un contacto de la fiscalía porque uno no sabe si eso es un hater, que uno no le cae bien a alguien o es algo personal".Otro de los temas más debatidos en internet es la responsabilidad que deben tener los personajes públicos con la audiencia que los observa diariamente, a lo que algunos de los entrevistados consideraron que al igual que sucede con la televisión, las redes sociales tienen un sinnúmero de canales para consumir contenidos, lo que significa que es deber de los padres controlar qué tipo de videos ven sus hijos. "Desde cuándo la responsabilidad de la educación se le pasa a un influencer y no a un padre", comentó Camilo Pulgarín, uno de los que conforman a las reconocidas 'Cardachians' colombianas, quien también aseguró que ha sido víctima de comentarios homofóbicos, por personificarse con pelucas y maquillaje para realizar su papel.Por último, Annie Espejo comentó que el motivo por el que empezó a hacer videos es porque de pequeña le encantaba grabarse; sin embargo, no le gusta revisar los comentarios que le dejan en las publicaciones porque hay internautas que la ofenden por el hecho de hacer parte de su vida pública.
En este corto animado de un conejo que trabaja probando productos cosméticos, ha conseguido más de 400.000 reproducciones en Youtube y ha sido viral en redes sociales en los últimos días, brindando una reflexión a las personas acerca de la compra de maquillaje o productos de higiene testeados en animales.La historia de ficción de Ralph, relata como el conejo es utilizado por compañías para probar la eficacia de productos de uso humano. Con este cortometraje la Sociedad Protectora de Animales Internacional, organización que lideró la campaña, espera mostrar la realidad de las pruebas cosméticas y busca que todos los países que aún siguen manejando este tipo de pruebas las eliminen y den su prohibición total que, aunque es ilegal en 40 países, sigue siendo aprobada en la mayor parte del mundo.En el video de casi cuatro minutos participaron estrellas de Hollywood reconocidas como Zac Efron, Aika Waititi, Ricky Gervais, Olivia Munn, en conjunto con Humane Society Internacional.Para Jeffrey Flocken, presidente de Humane Society, Save, Ralph es un llamado de atención, para que el mundo sepa el sufrimiento que aún siguen teniendo los animales por los cosméticos y pide que toda la comunidad se una para prohibir esta práctica en todo el mundo, donde ya no hay excusa para hacer sufrir animales como Ralph probando cosméticos o sus ingredientes, ya que hay una gran cantidad de enfoques confiables que no necesitan de ellos y garantizan la seguridad del producto.
>> Conoce la historia de Pedro Coral, un galán atípico que no es rico, no es guapo, no se viste bien y se cree buen bailarín. Es un mujeriego empedernido que llega a Bogotá escapando de su pueblo natal a raíz de un lío de faldas y en su camino se encuentra con una bella mujer que llama poderosamente su atención, la doctora Paula.Pedro termina empleándose en importaciones Freydell como chofer de Paula, convirtiéndose en su amigo y confidente. El galán se vuelve el paño de lágrimas de la doctora, lo que los llevará a vivir un gran amor, pero con muchos enemigos y unos pocos aliados. Pedro y Paula tendrán que superar varios obstáculos para que su historia de amor llegue a un final feliz.Ponte al día con los capítulos de esta excelente producción en Caracol Play
>> Desafío The Box es la nueva versión del reality, donde hombres y mujeres de todas las regiones del país se unieron para poner a prueba sus habilidades físicas y mentales para ganar 800 millones de pesos. La competencia se vive en una ciudadela, construida en medio del maravilloso paisaje de Tobia, Cundinamarca, lejos de las metrópolis, del ruido y contando con todos los protocolos de bioseguridad.Puedes participar desde casa registrándote en https://www.caracoltv.com/desafio y ganar premios al día siguiente en el programa Día a Día.¡Nadie sale y nadie entra de esta nación! Por esto, Desafío The Box cuenta con un espacio denominado Covid Free, en donde se realizan constantemente exámenes médicos, hay atención del equipo médico las 24 horas del día, los 7 días de la semana, y toma frecuente de pruebas constantes para detectar la presencia de casos positivos de Covid-19.