El saliente contralor general Carlos Hernán Rodríguez ha dado duras batallas en su vida, la más reciente contra el Consejo de Estado que anuló su elección, pero su batalla más trascendental ocurrió hace 16 años cuando Cali estaba sitiada por la guerrilla. Rodríguez se salvó del secuestro colectivo que terminó costándole la vida a 11 de sus compañeros diputados del Valle. Los Informantes reconstruyó la tragedia con él y con Sigifredo López, quienes tuvieron la suerte de sobrevivir.“Sale la niña y no llora inmediatamente, entonces es un momento ahí como de angustia frente a eso, logran que respire. Lina sale para cuidados intermedios y la niña sale para la sala de neonatos también, cuando recibo una llamada y veo yo ‘Fabiola Perdomo’, cuando Fabiola llorando ‘hola, Carlos. ¿cómo estás? Los mataron a los diputados’. Ese es un momento en el que usted siente que le viene todo encima”. Carlos Hernán Rodríguez tenía a su esposa y a su hija recién nacida debatiéndose entre la vida y la muerte y allí, en la soledad de una sala de espera de madrugada se enteró de una de las peores infamias en la historia de Colombia: la masacre de los diputados del Valle del Cauca, sus compañeros asesinados luego de cinco años de secuestro.“La noticia, porque la noticia fue el 27 de junio, la tengo marcada por ese día con el nacimiento de mi hija, que fue el 27 de junio del año 2007, entonces ellos fueron asesinados el 18 de junio del año 2007”. El crimen fue perpetrado exactamente hoy hace 16 años, Rodríguez era diputado y se salvó del secuestro por un azar ese día tuvo que llevar a su hijo al médico y ello lo hizo retrasarse. “Recibo la llamada de la persona que era mi secretaria en ese momento, le manifesté ‘ya voy hacia allá’ y me dijo no, no hay afán porque parece ser aquí en la Asamblea colocar una bomba, pero no se preocupe que a los diputados ya los evacuaron. ‘¿Como así que los evacuaron?’ Sí, ellos salieron por la parte de atrás, hay una buseta allí y ya ellos los llevan hacia la Brigada’ y yo comienzo a llamar a mis compañeros y los teléfonos estaban apagados”.Los diputados iban engañados pronto supieron que no habían sido evacuados por el Ejército, sino que estaban siendo secuestrados por las FARC. “Recuerdo que, en esa primera lista de secuestrados, en la primera, en la segunda, en la tercera, me daban a mí secuestrado. Ellos lograron una comunicación con una emisora, entonces habla Juan Carlos Narváez él dice ‘yo sí le quiero pedir el favor a Carlos Hernán Rodríguez que salga y asuma, usted es el presidente de la Asamblea en este momento porque aquí nos van a matar’. En el momento que ya yo escucho eso ahí sí reacciono”.
Dos casos de secuestro extorsivo, originados en la cárcel de Combita, en Boyacá, se convirtieron en una trágica historia que ha enlutado a dos familias en Villavicencio.
A finales de diciembre de 2022, Édgar Vallejo, un hombre de 84 años, fue secuestrado por su hermano de 82 años, con el fin de quedarse con todos sus bienes. El secuestro se perpetró con ayuda de uno de los mejores amigos de la víctima y una banda de secuestradores. Durante el secuestro el hombre fue asesinado. Pero luego de una ardua investigación del Gaula de la Policía lograron identificar a los responsables y capturarlos. La historia es sustentada con importante material fotográfico, audiovisual y testimonios recopilado por los investigadores durante varias semanas de seguimiento. Los autores intelectuales y materiales del asesinato, testigos y familiares de la víctima cuentan qué hay detrás de esta historia de un hermano que se convirtió en verdugo.Cinco hombres estaban en poder de las autoridades señalados de haber perpetrado el secuestro de Édgar Vallejo en Cali a finales de 2022, entre ellos, su hermano José Miguel. Había que esperar si alguno entregaba información clave del paradero del hombre. Mientras esto ocurría, el tiempo jugaba en contra de los investigadores, quienes querían hallarlo con vida y debían actuar rápido. El secuestro de Édgar Vallejo se volvió un reto para las autoridades, tendrían que pasar varios días para establecer cómo ocurrieron los hechos y quién, según el Gaula, estaba detrás de su secuestro.El día de los hechos, el 28 de diciembre, según los investigadores, cuando Édgar Vallejo va en el taxi con los hombres que se lo llevaron, comenzó a ser golpeado, recibió choques eléctricos y en el recorrido fue asesinado. Finalmente, el 15 de enero de 2023 con la información que entregó Denis Rojas, un equipo de uniformados se dirigió al sitio hasta donde habían llevado a la víctima. El mayor Carlos Mora, jefe del Gaula de Cali, relata que “allá lo bajan inicialmente, empiezan a arrastrarlo y empiezan a excavar un poco. Antes de eso le quitan los pantalones para tener sacar esas pertenencias y lo botan”.Édgar Vallejo permaneció sepultado durante por lo menos 18 días, en la zona rural de Cali, en el corregimiento de Montebello. Allí fue llevado, sepultado y según los investigadores del Gaula al parecer, arrojaron cal para evitar que los olores despertaran sospecha entre los vecinos.Una unidad desde del Gaula con integrantes del CTI fueron los encargados de hacer el procedimiento para sacar el cuerpo y posteriormente fue llevado a Medicina Legal. Ese día, el Gaula se comunicó con Gessica Vallejo, la hija de don Édgar, quien no se imaginaba lo que había ocurrido, pero la pregunta para el Gaula y para la familia de este hombre era: ¿por qué José Miguel, su propio hermano, quiso secuestrarlo y luego asesinarlo?De acuerdo con las autoridades, era para que él firmara unos poderes para hacer un traspaso a su hermano Miguel, donde le dejaba todo a nombre él. Para su hija, Gessica, su tío sintió codicia y no encontró otra manera de tener todo rápido, si no atentando contra su padre. Según el Gaula, hasta el momento no se sabe si Édgar Vallejo firmó algún documento ese día antes de ser asesinado. Actualmente estos hombres permanecen detenidos en estaciones de Policía de Cali.Reviva la investigación completa de Séptimo Día aquí:
Esta es una historia sobre la desaparición de un hombre de 84 años, su nombre es Édgar Vallejo y llevaba una vida tranquila y sin enemigos, pero un día esa tranquilidad se convirtió en tragedia cuando desapareció misteriosamente y lo que hace que este caso se distinga de las numerosas desapariciones que se registran en Colombia cada año, es que Édgar sospechaba desde antes que algo le iba a pasar y dejó una pista que definió el rumbo de esta historia. Por eso, cuando las autoridades abordaron su investigación para encontrarlo se guiaron por esa pista que él dejó, se trataba de una carta que escribió, como si de alguna manera sospechara lo iba a suceder. Lo que más les sorprendió a las autoridades cuando descubrieron quién estaba detrás del secuestro era su cercanía con la víctima.Julián Duarte Hoyos, vigilante del Conjunto San Diego, en el sur de Cali, se refiere al señor Édgar Vallejo, quien para finales de 2022 vivía en ese edificio, como “una buena persona, muy callado, muy reservado”. Por su parte, Lorena Piñeros, dueña de una lavandería ubicada fuera de ese conjunto, lo describe como una persona de buenos valores que le daba consejos.Ellos cuentan que él tenía una rutina diaria, pero el 28 de diciembre de 2022 hizo algo que nunca había hecho antes. Según el vigilante, pasado el mediodía le entregó una carta y salió del conjunto. Además de decirle que, si él no aparecía por favor le entregara la carta a la persona que aparecía ya inscrita en ella.Y efectivamente, ese 28 de diciembre pasaron las horas y don Édgar no volvió al conjunto y al día siguiente, el vigilante relata que al no verlo salir temprano se contactó con una hermana de él y le envió la carta para que se la entregara a su hija Gessica Vallejo, a quien iba dirigida: “Yo me entero el 30 de diciembre por una llamada que me hace mi tía, que mi papá no aparece, entonces yo termino lo que estoy haciendo allí y salgo para la casa de ella”.Ese 30 de diciembre Gessica leyó la carta que había sido escrita a mano por su papá. La carta, con fecha del 28 de diciembre de 2022, dice lo siguiente.“¡Ojo! Dejo en este escrito la siguiente información: por cita previa salgo en compañía de mi hermano señor José Miguel Argoti, a dialogar sobre cómo van los resultados del desalojo de los arrendatarios. Hora de la cita 2:00p.m. Este comentario es por si no regreso, informar a la Policía, igualmente a Gessica”.En la carta Edgar Vallejo se refiere a su hermano menor, quien tiene 82 años y que vivía con él en el mismo conjunto. Según Gessica, ese mismo día se dirigió donde su tío, quien le dijo que se había encontrado con él, que le había dicho que iba a hacer esa vuelta, que ahí se habían despedido y que él no había vuelto a saber nada. Sin embargo, a partir de ese momento, la única meta de ella era encontrar a su padre.Reviva la investigación completa de Séptimo Día aquí:
La misteriosa desaparición de un adulto mayor en el Valle del Cauca. La persona menos pensada es al parecer la responsable de estos hechos.
Si hay alguien en Colombia que haya sufrido y batallado contra el secuestro es Marleny Orjuela, una mujer con tremendo carácter que, en los peores tiempos de la guerra, cuando la guerrilla secuestraba al por mayor, creó Asfamipaz, una organización que está cumpliendo 25 años de activismo contra las inhumanas cadenas del secuestro y que tristemente todavía tiene mucho oficio. La vida por la libertad.Marleny Orjuela tiene agallas y determinación, es una mujer que movida por el dolor del secuestro se empeñó en llegar a lo más profundo de la selva y no solo fue testigo de las jaulas de las FARC, sino que gracias a su valentía el mundo entero supo que el infierno existía. Los Informantes escuchó cómo se enfrentó al Mono Jojoy y a Manuel Marulanda para llevarle a policías y soldados secuestrados un abrazo de libertad y su labor no termina.A raíz de la toma de la base militar de Miraflores Marleny Orjuela empezó su apostolado antisecuestro. Un propósito de vida que ya cumple 25 años. Nada menos. Un cuarto de siglo luchando contra el más abominable crimen de la guerra colombiana. Fueron 26 horas de feroz combate. La guerrilla arrasó y el balance fue tétrico: 35 policías y soldados muertos. Y 129 secuestrados, el primo hermano de Marleny fue uno. Ella decidió buscarlo en la boca del lobo.Eran los años más pavorosos de la guerra. Las FARC estaban envalentonadas con tomas como la de Patascoy, El Billar, Las Delicias, Mitú y Puerto Rico. Tenían en su poder a unos 300 miembros de la fuerza pública. Y serían muchos más. Esta mujer decidió plantarles cara. A las sanguinarias tomas de la guerrilla las familias de los secuestrados respondieron con otro tipo de tomas. Justamente estaban en la Plaza de Bolívar cuando lograron un triunfo inicial: desde lo profundo de la selva salió la primera prueba de supervivencia que el país conocería.Ella siempre dice el término ‘Héroes’ con sarcasmo. Critica que sea un término vacío. Dice que héroes debería significar respeto y derechos efectivos: a vivienda, a educación, a un buen salario, y a salud integral. Marleny considera que ningún gobierno se ha preocupado lo suficiente por los miembros de la fuerza pública.Por muchos años, la lucha de Marleny fue como arar en el mar. La labor fue infructuosa hasta que a las jaulas de la infamia empezaron a llegar también políticos a los que la guerrilla les echaba mano en las llamadas ‘pescas milagrosas’. En 1998 decir las Farc era decir poderío militar, terror y control. Cómo sería que el presidente Andrés Pastrana, con miras a un proceso de paz, les concedió 42.000 kilómetros cuadrados. Un territorio algo más grande que Holanda. Se llamó, la zona de despeje y allí la guerrilla hizo y deshizo allí.Aunque las FARC se reincorporó con el proceso de paz, la misión de Marleny no ha concluido. Ella sigue reclamando a quienes nunca han regresado y haciendo memoria nacional. Resistir, insistir y persistir. Esa ha sido la valiente batalla de Marleny Orjuela contra el secuestro, un valioso legado que el país nunca, jamás, debe olvidar.
Iván, el director de este documental y su hermano han decidido viajar al corazón de la selva colombiana, en busca de respuesta tras el secuestro de su madre, que murió días después del inicio de las conversaciones de paz con las FARC. De la mano de un diario que ella escribió les marcó el camino que recorrió junto a sus captores cuando fue secuestrada, fueron 603 días de mucho dolor, pero en este caminar se encontrarán con la persona que la mantuvo cautiva y la relación tan particular que estableció con él.
Esta es el relato de uno de los secuestros más crueles y violentos -y casi todos lo son- de los que se tenga noticia. En septiembre de 2004 un grupo guerrillero de Paraguay con asesoría y participación de las FARC, secuestró a Cecilia Cubas, hija de un expresidente de ese país. La metieron en un túnel bajo tierra y murió asfixiada. la enterraron viva. Reconstruimos el caso que sigue vigente porque uno de los implicados, Rodrigo Granda anda libre por las calles de Bogotá.Cecilia Cubas era una joven bella, rica y con toda la vida por delante hasta que un comando guerrillero trasnacional paraguayos, con asesoría de las FARC en Colombia, la sacaron de su carro a la fuerza en una calle de Asunción y terminó muerta bajo tierra después de cinco meses de cautiverio y luego de que su familia hubiera pagado parte del rescate. Los Informantes estuvo en Paraguay y tuvo acceso al expediente y a la fiscal del caso. Recorrió hasta la casa del terror donde dejó de respirar Cecilia Cubas con los pulmones llenos de tierra y cal.
El cantante tuvo que abandonar el país en diversas ocasiones debido a las amenazas a las que fue sometida su familia. Además, recuerda cómo al carro en el que estaba su papá le dispararon 67 veces.
La hermana Gloria Cecilia Narváez regresó del infierno como si hubiera envejecido mil años, reseca y deshidratada, con algunos problemas de salud y dolores en el alma. Desde que recuperó la libertad, después de cuatro años y ocho meses de haber estado secuestrada por Al Qaeda en el desierto del Sahara, se ha dedicado a sanar las heridas con mucha oración, escribiendo y compartiendo su relato estremecedor y valiente.Ya es la misma de antes, recuperó el brillo en los ojos, la dulzura y la sonrisa, la hermana Gloria Cecilia Narváez ha hecho una intensa terapia de sanación después de la prueba durísima que la tuvo casi cinco años en el Sahara en unas condiciones terribles y siempre bordeando los límites entre la vida y la muerte. Los días en el convento de la Congregación Franciscana María Inmaculada, la oración, la certeza de saberse libre y segura le han ayudado a sanar tanto dolor. Como misionera está casi lista para volver a empezar. El coraje y el testimonio de la monja que regresó del desierto.
Se acercan la fecha 3 y 4 de las Eliminatorias Sudamericanas y por supuesto la Selección Colombia tendrá dos duros partidos, contra Uruguay y Ecuador. Desde ya se habla de los posible convocados y empiezan a salir algunas dudas, como es el caso del experimentado Juan Guillermo Cuadrado.Desde Italia surgen versiones que indican que el Inter pediría a la ‘tricolor’ que el nacido en Necoclí no sea convocado para que termine de recuperarse de la lesión, ya que puede existir la chance que recaiga.“El Inter quiere evitar que Juan Guillermo Cuadrado sea convocado por Colombia para los partidos de Eliminatorias del próximo parón. Diplomacia en acción por parte del club, tal y como informa ‘Tutto Sport’ , para intentar evitar que tenga que realizar un viaje intercontinental pese a no estar en su mejor momento”, se lee en la página partidaria ‘Inter News’.Y es que el jugador de nuestro país se lesionó estando con la Selección en la primera fecha de los clasificatorios, y desde ahí no ha vuelto a jugar, pero ya recibió el alta hace unos días.“El problema físico que frena al ex jugador de la Juventus es una tendinitis bastante molesta, que está en vías de solución dado que ante el Benfica él estaba en el banquillo. Pero el hecho de que Cuadrado ni siquiera haya ingresado certifica que no está al 100%: existe el riesgo de una repetición que hay que evitar. Es por eso que el Inter espera que Colombia lo deje en Italia”, agregaron en el citado medio.Para finalizar, en Italia estarán a la espera de algún pronunciamiento sobre este tema, sabiendo que por norma es un obligación que los clubes presten a sus jugadores a las selecciones, en fechas FIFA.“Se espera pronto la respuesta sobre la posibilidad de que Cuadrado permanezca en Appiano Gentile durante el parón”, concluyeron.Eso sí, cabe aclarar que ni el Inter de Milán, ni la Selección Colombia han hecho un pronunciamiento al respecto, pero en los próximos días se conocerá la convocatoria de la ‘tricolor’ para los partidos de Eliminatorias Sudamericanas y muchos estarán a la espera de si Juan Guillermo Cuadrado estará incluido.¿Cuándo juega la Selección Colombia?La Selección Colombia dirigida por Néstor Lorenzo se medirá a Uruguay el próximo 12 de octubre, en el estadio Metropolitano de Barranquilla, por la fecha 3, a las 3:30 p.m.. Luego, el 17 de octubre visitará a Ecuador en el estadio Rodrigo Paz Delgado, en Quito, a las 6:30 p.m.
Silvana dice que para Regina es conveniente tener a Lola despistando a los muchachos en la casa, Marcelo enloquece y pide que cierren la boca. Además, les prohíbe volver a hablar mal de Carrero.No te pierdas Bella Calamidades en las tardes de Caracol Televisión o en la Señal En Vivo. También puedes revivir los capítulos a través de Caracol Play.
Roman le dice a Lola que quiere volverse un mejor hombre para conquistar a una mujer, ella lo alienta para que se declare, pero de repente él la besa y ella enfurecida le pega una cachetada. No te pierdas Bella Calamidades en las tardes de Caracol Televisión o en la Señal En Vivo. También puedes revivir los capítulos a través de Caracol Play.
En Villavicencio, el corazón comercial de los Llanos Orientales, la prosperidad financiera y el turismo resalta entre su cultura tradicional. Pese a que la ciudad es un camino de abundancia, la realidad de muchos habitantes es sedienta, esto debido a una deuda histórica en temas de servicios públicos que sigue sin saldarse.Le recomendamos: Reviva el debate con candidatos a la Alcaldía de Villavicencio en Noticias Caracol (Parte 1)En la ciudad, el servicio de acueducto es intermitente, haciendo que los pobladores deban pasar largos periodos de tiempo sin acceso al líquido vital."El agua aquí la colocan de 6:00 a.m. hasta las 10:30 a.m., pero agua comunitaria, no del acueducto", comentó uno de los locales, quien mostró cómo al abrir la llave no sale ni una gota.La falta de agua es tan determinante que el 30% de la ciudad funciona con acueductos comunitarios.Adriana Baquero, presidenta de la Red de Acueductos Comunitarios de Villavicencio, explica que estos nacieron por la ausencia del Estado y la falta de infraestructura para atender las necesidades de todos los sectores de la ciudad."Por ejemplo, esta comunidad, con sus propios recursos, construyó este acueducto, que consta de este sistema de aireación, circulación y filtración. Este abastece aproximadamente 490 familias, más o menos 2.000 personas", explicó Baquero.Haner Sabogal, administrador público de la ciudad, comentó que el futuro alcalde tiene el reto de conectar el abastecimiento de agua a todo Villavicencio, apoyándose en los acueductos comunitarios ya construidos.“De igual manera, la empresa de acueducto de la ciudad tiene que estar mejor administrada, para que se preste ese servicio con eficiencia y calidad, que tanto lo demanda", detalló Sabogal.En otras noticias: La pobreza extrema escondida detrás de la opulencia de Cartagena: "Comemos una vez en el día"
El Radar de la Política se trasladó a Bolívar y Santander para conversar con los aspirantes a las alcaldías de sus capitales sobre el manejo que le darían a los residuos sólidos de dichas ciudades durante su administración y qué propuestas tienen con relación a ello. Aquí sus respuestas.Le recomendamos: Alcaldía de Medellín: Upegui busca aliarse con otros candidatos para derrotar a Federico GutiérrezJaime Andrés Beltrán, candidato a la Alcaldía de Bucaramanga"Implementaremos un plan de gestión integral de residuos sólidos con una planta de generación de energías limpias, descongestionando hasta el 70% de los residuos en los primeros años. Esto implica separación en la fuente de residuos que viene desde el hogar. Debe ser un trabajo coordinado entre la alcaldía y la comunidad. El reciclar no solo debe ser una cultura, sino una fuente de ingreso también para el municipio", dijo.Horacio José Serpa, candidato a la Alcaldía de Bucaramanga"Vamos a implementar programas de reciclaje y cultura ciudadana. Involucrar a las organizaciones de recicladores. Incentivar la cátedra del agua y el aprovechamiento de los residuos sólidos y mucha inversión en tecnología", contó.Fabián Oviedo, candidato a la Alcaldía de Bucaramanga"El carrasco tenemos que transformarlo en un parque tecnológico donde se le dé prioridad en la transformación de residuos sólidos, pero con nuevas tecnologías, priorizando una economía circular. El Carrasco hoy se encuentra preparado para convertirse en modelo piloto del país como parque tecnológico", afirmó.Le recomendamos: ¿En qué andan los candidatos a la Alcaldía de Bogotá?Javier Julio Bejarano, candidato a la Alcaldía de Cartagena"Programa Basura cero, es en lugar de ver la basura como un problema, verla como una solución, aprovechando la con la economía circular, limpiado la ciudad, pero también sirve para poder hacer frente a la pobreza, dando empleo a mucha gente. Vamos a impulsar la política pública de la economía circular para seguir fortaleciendo esta línea y ejercer la autoridad para que las empresas que prestan aseo lo hagan bien y con responsabilidad", agregó.Jacqueline Perea, candidato a la Alcaldía de Cartagena"La disposición final de estos residuos tienen que ir donde realmente te van. Hay que articular este trabajo con la empresa de aseo para ver cómo encajan dentro de la propuesta de saneamiento ambiental de la nueva Cartagena", sostuvo.José Luis Osorio, candidato a la Alcaldía de Cartagena"Lo primero es poner en cintura las empresas prestadoras del servicio de aseo para que cumplan a cabalidad su compromiso con la ciudad. Lo segundo es crear una política que genere beneficios. El cambio inicia en las acciones de cada uno", sostuvo.Javier Doria, candidato a la Alcaldía de Cartagena"Vamos a adoptar las áreas de servicio exclusivo que le permiten al Distrito hacer una vigilancia y un seguimiento permanente a las condiciones de prestación del servicio de aseo. Además, trabajar en la educación ambiental de los ciudadanos para que dispongan las basuras en horarios y sitios adecuados", concluyó.