Polémica reforma carcelaria del Gobierno de Nayib Bukele en El Salvador. Un debate sobre si se violan o no los derechos humanos.
No es una exageración durante unos años en los 80 y principios de los años 90, el país se paralizaba todas las noches para ver a Juan Guillermo Ríos en el noticiero de las 7. Con un estilo único y muy particular, conquistó el rating, pero después de haber conocido la fama, el dinero y el poder lo perdió todo, regresó la escasez, el dolor y hasta la muerte. El camino culebrero de un reportero pura sangre.Don Guillermo Ríos, en el año 84, tenía 37 años, carisma, rating y mucho poder. Fue el periodista y presentador de noticias más popular de la televisión colombiana, gracias a un estilo muy original y a una frase que acompañó todas las noches las despedidas del noticiero de las 7: “con paz, amor y buen genio”. Hoy tiene 76 años y es casi un milagro que esté vivo. “Los médicos les dijeron a mis hijos ‘tu papá no vuelve a caminar, no vuelve a ver y no vuelve a oír, va a tener una vida muy limitada, es mejor que él se muera’”. Después de una cirugía para extirparle un cáncer en el riñón, sufrió una perforación en el colon, además hizo una peritonitis muy grave que desembocó en una falla sistémica, Juan Guillermo murió varias veces.“Y la familia empezó a hacer consultas sobre si me desentubaba. Me salvé por un voto, el de mi mamá, mi mamá dijo no lo desentube y gracias a esa posición férrea de mi mamá es que estoy aquí sentado yo contigo”. Su mamá doña Cecilia Rendón tuvo 12 hijos, lavaba ropa de otros para ganarse unos pesos y don Antonio Ríos llevaba lo que podía como pintor de brocha gorda. “Yo vivía con mi mamá y con mis hermanos en las laderas de Medellín, en las comunas. En esa casa había una piecita donde dormíamos los hombres en el piso. Éramos seis hombres, cinco mujeres, más cerca que murió, en la otra pieza dormían las muchachas y mi papá y mi mamá dormían en la sala”.Juan Guillermo, el cuarto de los hijos, tuvo una infancia de muchísima escasez. “Yo conocí unos tenis a los 16 años, yo iba a la escuela a piel limpio, yo pedí limosna, porque cuando mi papá no tenía trabajo como pintor no había con qué hacer el mercado, con qué comer, entonces mi mamá me da una bolsa y me decía ‘vaya de casa en casa y toque y diga que no hay para comer en la casa y pida limosna’. Yo llevaba una olla y ahí usaban el arroz y yo llevaba eso la casa. Yo no sé ella cómo recogía tanto periódico. El señor del barrio que tenía una carnicería se llamaba don Libardo y mi mamá me decía vaya lleve los periódicos a donde don Libardo y dígale que le cambia los periódicos por gorditos, mi mamá los fritaba y esa era para nosotros son banquete, por eso yo sé lo que es el hambre, porque aguanté hambre, sé lo que es pedir limosna, porque pedí limosna, y he tenido todo en la vida, he tenido la ausencia y la abundancia”.Ríos se obsesionó con salir de pobre, hizo dinero y consiguió la fama que como el amor es eterna mientras dura, luego de estar en la cima lo perdió todo otra vez, tanto que casi pierde hasta la vida.
La mala suerte de tener un homónimo se ha convertido en la desgracia de René Martínez Gutiérrez que está agotado de tener que aclararle a las autoridades que no es el mismo René Martínez Gutiérrez que están buscando. Al principio, parecía ser un error fácil de corregir, pero con el tiempo se ha convertido en un verdadero drama. Los Informantes estuvo con él días después de su última captura y lo acompañó a tomar el vuelo de regreso hacia el exilio.“Mi papá muere casi ocho días después de que yo llego, cree que soy capturado, el Gobierno del Perú se encargó de robarme esa oportunidad, de no ser humanitarios tampoco con una persona inocente”, desde hace 13 años, René Martínez está viviendo una pesadilla por cuenta de la justicia peruana y de Interpol que buscan a un supuesto narcotraficante que tiene su mismo nombre y apellido, ha sido capturado y encarcelado tres veces.La última vez fue el pasado 13 de enero cuando viajó desde Estados Unidos donde vive con su esposa y sus dos hijos hacia Colombia a despedirse de su papá que estaba hospitalizado y desahuciado por los médicos tras una penosa enfermedad. Se fue a vivir a Estados Unidos hace siete años porque en Colombia le robaron la tranquilidad, su drama comenzó la vez que fue a sacar un pasado judicial. “Voy a solicitar mis antecedentes penales y disciplinarios y es allí donde me capturaron por primera vez”.Asegura que ha sido toda su vida un hombre trabajador que no le debe nada a nadie, mucho menos a la justicia, pero se encontró con un panorama aterrador que le ha hecho la vida pedazos. “Estoy buscado a nivel internacional en 158 países por una circular roja Interpol Perú y ahí es donde yo empiezo con todo este sufrimiento”. Un calvario que pensó que iba a ser corto por tratarse de un error, pero se ha extendido por más de una década. “Pensé debe ser un error, debe ser un homónimo”. La situación pasó de castaño oscuro dos años después cuando a su negocio de venta de motos llegaron nuevamente a capturarlo. “Ellos llegan a mi establecimiento y lo primero que me piden es mi documento de identificación, ellos llaman a la central por radio y dicen ese es el delincuente, captúrenlo”.Se lo llevaron como si se tratara del peor delincuente, “me sacan esposado delante de clientes, delante de compañeros de trabajo, con un escuadrón completo de búsqueda, de allí soy trasladado, esposado de manos y pies para la Cárcel Nacional de Cómbita, al pabellón de Máxima Seguridad Extraíbles”, un espacio construido para recluir a los delincuentes más peligrosos del país que esperan ser enviados a prisiones en el exterior para que respondan por los delitos cometidos en otros países.
Pacientes con enfermedades graves denuncian el desabastecimiento y escasez de medicamentos en Colombia. ¿Salud en crisis?
Las secuelas de la guerra en Colombia han traído muerte, desplazamiento y abandono en zonas rurales de nuestros territorios. También han dejado enemigos ocultos que han marcado muchas vidas como las minas antipersonas que siguen escondidas en el campo y han hecho daño a seres inocentes, pero hay personas que se dedican a la gran tarea de buscar estos artefactos, son los desminadores, quienes arriesgan sus vidas para darle paz a la población y dejan libres de peligro los territorios que son confirmados como zona roja. Entre Ojos presenta un documental que nos cuenta cómo esta labor tan riesgosa se vuelve una esperanza de vida en territorios donde antes solo había zozobra.
Alexandrith Sarmiento Arrollo, despareció el 19 de marzo de 2021 después de irse a tomar clases de manejo de motocicleta con su tío político Wayner Ayola. Al parecer, pasada media hora de haber llegado a una playa alejada de Bayunca, ciudad donde residía, la menor desapareció en extrañas circunstancias y sin dejar rastro alguno. Su tío unas horas después le informó tanto a las autoridades como a la familia que se encontraba con la niña en Punta Canoa, pero ante la urgencia de ir a una necesidad fisiológica la dejó sola y esta se ahogó en el mar.Sin embargo, ante esta declaración, inmediatamente organismos de búsqueda se desplegaron por todo el sector de la playa y dentro del mar sin tener hallazgo alguno del cuerpo de Alexandrith. Dos años después de este hecho que conmociona Cartagena, Wayner fue condenado a 42 años de cárcel por desaparición forzada y los padres de Sarmiento Arollo guardan la esperanza que su hija aparezca viva. Muchas hipótesis rondan este caso, aunque nada ha sido certero para dar con el paradero de Alexandrith.
Miles de familias colombianas tuvieron que entregar sus predios a cambio de mejorar el desarrollo urbano de sus ciudades mediante diversas obras públicas. Sin embargo, denuncian haberse sentido engañados, pues en algunos casos los pagos de sus casas no han sido entregados, en otras situaciones, varias familias no fueron reubicadas o peor aún, todavía les adeudan grandes sumas de dinero por lo que alguna vez fueron sus casas. Ahora, luego de muchos años de trabajo para construir sus sueños, muchas familias aseguran haberles derrumbado su futuro.Tan solo en Bogotá, actualmente hay 627 frentes de obra activas relacionadas con infraestructura vial y Desarrollo Urbano, según el IDU. Por otro lado, en el país, la Agencia Nacional de Infraestructura, ANI, tiene un estimado de 130 obras por desarrollar en 2023. Obras que generan un aproximado de 35.000 personas afectadas en las principales ciudades tales como Bogotá con 6.000 afectados, Medellín con 9.000 y Cali, Cartagena, Barranquilla y Santa Marta con 4.000 afectados.Séptimo Día buscó respuestas para las denuncias presentadas en este programa como las de Javier, Fernando y María del Carmen, quienes tuvieron que entregar sus predios por las obras de ampliación de la troncal de TransMilenio por la avenida 68, en Bogotá. En los casos de Javier Gómez y Fernando Gómez y el 100% que señalan les debe el IDU, hablamos con Diego Sánchez, gerente de la entidad, quien nos aclaró cuándo se dará el pago de Javier Gómez: “¿Tienen una fecha exacta de cuándo se va a dar ese pago? Ya se radicó el 14 de abril en TransMilenio, ese pago saldrá en la última semana de mayo”. “Igualmente, ¿tienen una fecha exacta para el pago del señor Fernando? Su pago ya está previsto que es el 100%, adicionalmente le estamos pagando también un reconocimiento económico por depreciación del bien, con lo cual, el 100% del predio más la depreciación la va a recibir en la última semana de mayo”.Para el caso de María del Carmen, el pago del 10% faltante se realizará en el momento en el que se terminen los trámites de escrituración, así lo señala el IDU. Para la denuncia de Jacobo, el hombre al que la Secretaría de Vivienda y Hábitat de Cali le había expropiado y demolido su casa mientras él estaba en Ecuador, debido a una obra de mitigación de riesgo, en la comuna 3, Marta Liliana Hernández, secretaria de Vivienda y Hábitat, dijo lo siguiente sobre el pago al señor Jacobo Ordóñez. “¿Hay una fecha estipulada por parte de ustedes de un posible mes o día en el que se le pueda pagar esto al señor Jacobo? No podría darte una fecha porque depende de los trámites dentro del juzgado, nosotros ya notificamos el estado del caso y el juzgado es quien debe continuar para hacer el pago”.Muchos de los reclamos de los ciudadanos son porque el retraso en el pago del dinero por parte de los gobiernos distritales y municipales, afirman, les ha acarreado gastos con los que no contaban e incluso mayores deudas, situaciones que para el constitucionalista Juan Manuel Charry deberían ser tenidas en cuenta e indemnizadas.Reviva la investigación completa de Séptimo Día aquí:
Amigos y familiares recuerdan tan solo algunas de las 190 canciones compuestas por Leo Gómez y que se convirtieron en un éxito a nivel nacional, comentando cuál era la historia detrás de cada una de ellas.No te pierdas ningún contenido de Expediente Final.
Leo Gómez era conocido entre sus seres queridos porque tenía la capacidad de armar una parranda en cualquier momento, no obstante, esto lo terminó condenando, ya que también le gustaba andar a gran velocidad.No te pierdas ningún contenido de Expediente Final.
Javier Matta revela que tras su ruptura con Ana del Castillo decidió tratar su adicción y que de esta manera su círculo más cercano se dé cuenta de que es una nueva persona.Mira todo el contenido de La Red aquí.
Dado que la película de terror 'The Boogeyman' es una de las más esperadas de este género cinematográfico, Sophie Thatcher nos cuenta la historia que se narrará en ella.Mira todo el contenido de La Red aquí.
En La Red fuimos testigos de todo lo que se tuvo que llevar a cabo para que en Romina Poderosa se diera esta escena que dejó impactados a los colombianos.Mira todo el contenido de La Red aquí.