Ucrania sigue pidiendo la exclusión de todos los deportistas rusos y bielorrusos de los Juegos Olímpicos París 2024, y exige al Comité Olímpico Internacional (COI) que establezca filtros para evitar que militares rusos compitan en los Juegos si acaba permitiendo que los deportistas de esos dos países participen como “atletas neutrales”.“Insistimos en que el COI debe crear mecanismos concretos para comprobar esta ‘neutralidad’”, dijo a EFE el presidente del Comité Olímpico Ucraniano, Vadym Huttsait, que propone hacer firmar a los deportistas declaraciones en las que se comprometan a no hacer apología de la invasión de Ucrania durante los Juegos.Según las autoridades ucranianas, 45 de las 71 medallas obtenidas por el Comité Olímpico Ruso en Tokio 2020 fueron conseguidas por deportistas del Club Central de Deportes del Ejército Ruso, más conocido como CSKA por las siglas en ruso de esa institución polideportiva que forma parte del Ministerio de Defensa.COMPITIENDO CON EL AGRESORUna de las preocupaciones del Comité Olímpico Ucraniano es que sus deportistas se encuentren en una competición con integrantes del ejército que ha invadido Ucrania y mata a diario a civiles de ese país.“No hay ningún deportista ucraniano que no haya perdido a alguien en esta guerra”, explicó Huttsait, que además de presidente del Comité Olímpico Ucraniano es el ministro de Juventud y Deportes del país y ganó la medalla de oro con el equipo ucraniano de esgrima en Barcelona 92.Para ilustrar las situaciones que podrían crearse, Huttsait recuerda el incidente protagonizado en febrero por los jugadores del FC Minaj (primera división ucraniana) y los del Shinnik Yaroslavl ruso (categoría de plata), que se enzarzaron en una pelea en un hotel de Turquía.“Si esto ocurrió entre simples deportistas es fácil imaginar lo que pasaría con atletas que son también militares”, dice Huttsait en referencia a algunos deportistas olímpicos rusos que compiten en clubes asociados al ejército o a otras estructuras de seguridad, como el Ministerio del Interior, y reciben a veces grados militares.APOLOGÍA DE LA ‘Z’El ministro de Deportes ucraniano teme, asimismo, que algunos de los deportistas olímpicos rusos utilicen el podio para hacer apología de la guerra.Huttsait señaló el caso del gimnasta ruso Ivan Kuliak, que en el mes de marzo del año pasado recibió su medalla de bronce en los Campeonatos del Mundo de Doha (Catar) luciendo una Z, el símbolo que exalta la invasión rusa de Ucrania.El ministro alude también a los deportistas olímpicos rusos que han participado en actos de masas de apoyo a Putin como los celebrados en el estadio moscovita Luzhniki.“Es muy importante para nosotros que se tomen medidas para evitar esto”, dijo el presidente del Comité Olímpico Ucraniano, que defiende como mejor opción la exclusión de todos los deportistas de Rusia y Bielorrusia -país que apoya la guerra contra Ucrania- de París 2024.DECEPCIÓN CON EL COIPreguntado sobre las declaraciones en las que el presidente del Comité Olímpico Internacional, Thomas Bach, dijo que este organismo debe ser “políticamente neutral” y no puede erigirse en “árbitro de disputas políticas”, Huttsait se mostró “decepcionado”.El presidente del Comité Olímpico Ucraniano recordó que el COI recomendó el 28 de febrero de 2022 que no se permitiera participar a los deportistas rusos y bielorrusos en competiciones internacionales.“No entendemos por qué el COI ha cambiado su postura, porque la guerra continúa más de un año después de aquello”, dijo Huttsait sobre la opción, anunciada en enero por este organismo, de que rusos y bielorrusos participen en los Juegos como “atletas neutrales” sin utilizar sus símbolos nacionales.RUSIA Y LAS TREGUAS OLÍMPICASA juicio del ministro ucraniano de Deportes, Rusia y sus deportistas deberían quedarse sin ir a París por una razón adicional. “Rusia ha roto la tregua olímpica en tres Juegos consecutivos: en 2008, en 2014 y en 2022”, recordó Huttsait.La “tregua olímpica” comienza una semana antes del inicio de los Juegos y termina una semana después del final de los Paralímpicos. El concepto está inspirado en el período de cese de las hostilidades que se decretaba en la antigua Grecia para que los deportistas pudieran ir a competir y regresar de Olimpia.
La Ejecutiva del COI abordará en su próxima reunión, del 28 al 30 de marzo en Lausana (Suiza), las sanciones a Rusia y Bielorrusia, el estatus de los deportistas de ambos países y las medidas de solidaridad con Ucrania, como consecuencia de la invasión de Rusia a este país iniciada el 24 de febrero de 2022.El COI confirmó este miércoles que su Ejecutiva discutirá las conclusiones y revisará los comentarios de una serie de consultas hechas a miembros del COI, comités olímpicos nacionales (CONs), federaciones internacionales (FIs) y representantes de deportistas sobre estos temas.El pasado 25 de enero el COI recomendó la readmisión de los deportistas rusos y bielorrusos en las competiciones internacionales, bajo bandera neutral y si cumplen una serie de condiciones, entre ellas "no haber apoyado de forma activa la guerra de Ucrania".La Ejecutiva consideró entonces que "a ningún deportista se le puede privar de competir en razón de su pasaporte" y para adoptar esta postura dijo haber tomado en consideración una carta del relator de la ONU contra el racismo y la discriminación, en la que mostraba su preocupación por el hecho de que prohibir la participación de deportistas, árbitros y otros actores deportivos en base a su nacionalidad podría ser discriminatorio.También se refirió al ejemplo de los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992, en los que deportistas entonces yugoslavos pudieron competir como independientes sin representar a su país, dado que éste era objeto de sanciones internacionales.La postura del COI generó la crítica del gobierno de Ucrania, cuyo presidente, Volodimir Zelenski, aseguró que "los principios olímpicos y la guerra son opuestos fundamentales" y anunció la posibilidad de boicotear los Juegos de París 2024 si se permite la participación de deportistas rusos y bielorrusos.Organismos como la Unión Ciclista Internacional (UCI) han respaldado la recomendación de la Ejecutiva del COI para la readmisión de éstos y el Mundial de Boxeo femenino que se disputa estos días en Nueva Delhi ha permitido la participación de boxeadoras de ambos países. Rusia participa con 35 púgiles.La Ejecutiva del COI incluye también en su agenda de finales de marzo la revisión de la información de los comités organizadores de las próximas ediciones de los Juegos Olímpicos, así como de sus comisiones y las actividades del Movimiento Olímpico.
Día a día, nuestros deportistas siempre nos regalan alguna alegría. Y es que, en cualquier parte del mundo y en diferentes disciplinas, dejan la bandera de nuestro país en lo más alto. En esta oportunidad, la responsable de ponernos a celebrar y que nos llena de un orgullo inmenso es Lorena Arenas, atleta nacional especializada en marcha.Este domingo 19 de marzo, despertamos con la grata noticia de que la nacida en Pereira, Risaralda, el 17 de septiembre de 1993, se convirtió en la primera atleta colombiana en hacerse con un cupo para los Juegos Olímpicos París 2024, que se disputarán del viernes 26 de julio al domingo 11 de agosto. Sin lugar a duda, para festejar con toda."Quiero compartirles mi felicidad, de ser nuevamente la primera atleta colombiana en clasificar a unos Juegos Olímpicos, París 2024, con un tiempo de 1hora 28.02, en 20 kilómetros marcha, incluso con un nuevo récord nacional. Gracias a mi entrenador Brent Vallance, equipo de trabajo y a mi familia", fueron sus palabras en redes sociales.Como era de esperarse, las reacciones y felicitaciones no tardaron en aparecer. Su trino fue compartido por cientos de sus seguidores, quienes, de paso, aprovecharon la oportunidad para dejarle unos emotivos mensajes. Ahora, el que también se pronunció fue el Ministerio del Deporte, en su cuenta oficial de Twitter, mostrando su felicidad."¡Colombia con tiquete a los Juegos Olímpicos París 2024! Sandra Lorena Arenas logró su clasificación a lo que serán estas justas deportivas en Francia, en el Campeonato Asiático de marcha 20 kilómetros, en Nomi (Japón). Finalizó con un tiempo de 1:28.02. Una demostración clara de resiliencia y determinación pura", escribieron en sus redes.Así las cosas, Sandra Lorena Arenas, de 29 años, se suma a la lista de clasificados a los Juegos Olímpicos París 2024, la cual había empezado con la Selección Colombia femenina de mayores, que había alcanzado su tiquete, tras la presentación de maravilla que tuvo en la Copa América, que se realizó en nuestro país en 2022, siendo subcampeonas.Recordemos que nuestra atleta conquistó la medalla de plata en la marcha sobre 20 kilómetros en los pasados Olímpicos de Tokio 2020. Razón por la que sueña con la de oro en la cita del próximo año en territorio francés. Va con toda, espera prepararse de la mejor manera y así volver a darnos una alegría inmensa como suele hacerlo en la marcha.