Dicen que en Colombia la realidad suele superar la ficción y ese podría ser el caso de Raúl Carvajal, un hombre que durante más de una década y hasta el día de su muerte vivió dentro de un camión parqueado en la esquina del centro de Bogotá desde donde pedía justicia para su hijo. Un cabo del Ejército que fue asesinado después de negarse a participar en un caso de ‘falsos positivos’. Una lucha hasta después de la muerte.“Cuando él entró el camión, pues todo mundo me va a correr. Mi papá se mete al camión, sube el cadáver de mi hermano en la parte de arriba, ya viene la Policía corriendo, halan a mi papá. Él no se deja, halan el ataúd y cuando el ataúd cae entonces ya mi papá pues se descuida también, lo halan a él”. La noticia le dio la vuelta al mundo, era febrero del 2011, un hombre de campo, don Raúl Carvajal trajo su viejo camión desde Montería hasta Bogotá, lo parqueó en la Plaza de Bolívar, frente al Congreso de la República y sacó el cadáver de su hijo, un cabo del Ejército asesinado tras negarse a matar civiles para hacerlos pasar por guerrilleros muertos en combate.“Y me llama y me dicen Patricia corre, prende la televisión, está tu papá con tu hermano mono en televisión, una locura, yo salí corriendo, me subí un avión con mi mamá y dije no podemos dejar a mi papá solo”. Doris Patricia Carvajal no podía darse el lujo dejar tirado a su papá en una ciudad extraña, solo con el cuerpo sin vida de su hermano Raúl Antonio, el que llevaba el mismo nombre de su padre, el mono, el soldado orgulloso que no fue capaz de ejecutar la orden de matar a quien no consideraba enemigo, el hombre que a los 29 años fue asesinado de un tiro en la cabeza.“La denuncia con la que llegó yo aquí a Bogotá que estoy haciendo hace cuatro años que asesinaron a mi hijo el oficial del ejército Raúl Antonio Carvajal Pérez”. “El señor soldado no tiene mando, el soldado no está en función de ir a matar. El soldado está cumpliendo con un deber, pero sus superiores eran lo de los resultados, eran los de las medallas”. El de los ‘falsos positivos’ es uno de los capítulos más vergonzosos de la historia reciente de Colombia, una práctica sistemática en la que miembros de las Fuerzas Militares mataban jóvenes inocentes y los hacían pasar por guerrilleros dados de baja en combate en contraprestación, quienes ejecutaban las órdenes recibían condecoraciones, permisos y hasta premios por parte de sus superiores.“Y en esa época, nosotros creíamos que de verdad vivíamos en un país que tenía una guerra, que había unos malos y unos buenos, hoy yo ya no sé quién es malo y quién es bueno”. Según la Justicia Especial para la Paz, la JEP, al menos 6.402 personas fueron asesinadas en los ‘falsos positivos’, pero el caso del cabo Carvajal es atípico, es diferente, de hecho, podría parecer todo lo contrario, el mono terminó muerto por negarse a matar y su papá luchó hasta el último día de su vida para que la historia de su hijo no quedara en el olvido.Ricardo Silva es escritor y de los buenos, le gusta contar historias y recrear universos de personajes de la vida real que han sido ejemplo de dignidad y su libro más reciente ‘El libro del duelo’ cuenta precisamente una historia de dignidad, la historia de don Raúl Carvajal. “Yo sé cómo se parte el corazón cuando a uno le matan a alguien y entonces creo que estoy especialmente alerta de esos casos”.
Después del horror de los falsos positivos y aún con las heridas abiertas, un grupo de madres decidió mirar hacia el futuro y unirse a un proceso inédito de reconciliación en el mundo: recuperar la confianza en el otro y saltar al vacío. ¡Tal y cual! Un salto, mortal, desde un avión en brazos los de un militar arrepentido y condenado por ejecuciones extrajudiciales. Un salto extremo al perdón.Hace pocas semanas el país volvió a horrorizarse con los relatos crudos de los ‘falsos positivos’, uno de los crímenes más atroces de nuestra historia, testimonios que nos recordaron de lo que somos capaces cuando nos dejamos llevar por la deshumanización y la sed de venganza. Después del horror se está escribiendo un nuevo capítulo: el de la reconciliación. Un salto, esta vez no al vacío, sino al perdón. Los Informantes volvió a visitar al teniente Juan Esteban Muñoz, uno de los victimarios que ha querido sanar las heridas de las víctimas y las propias, pero con un salto mortal.
En otras noticias:Imagen del día: rescatan a tierna bebé manatí en una playa de Puerto Rico. Ahora se encuentra en el Centro de Conservación de Manatíes del Caribe donde tendrá todas las herramientas para luchar por su vida.Desbordamiento: en Venezuela la época invernal, provocó el desbordamiento en el sur del lago Maracaibo.Cae aprobación: en Chile, el presidente Gabriel Boric sufrió una caída de 20 puntos en la popularidad.Altar para Debanhi: en México le dieron el último adiós a Debanhi Escobar, la joven de 18 años que fue encontrada sin vida en Nuevo León.Vuelven a Perú: regresarán al país 16 piezas históricas que fueron robadas y vendidas ilegalmente.Acompáñenos en este recorrido por América.
El fenómeno de los ‘falsos positivos’ marcó uno de los capítulos más violentos de la historia reciente de Colombia. Según cifras de la Jurisdicción Especial para la Paz, 6.402 inocentes fueron asesinados por miembros de la Fuerza Pública para hacerlos pasar por guerrilleros dados de baja en combate, y luego recibir ascensos y otros premios por sus buenos resultados en el campo de batalla, pero hubo un hombre que se salvó, y sobrevivió para contar el cuento.Aladino Ríos salió una tarde cualquiera a tomarse una cerveza con un viejo amigo y por poco acaba con su vida. Un grupo de soldados lo secuestró, lo amarró, le disparó varias veces a quemarropa y luego trató de rematarlo, pero logró escapar. 15 años después Aladino es la memoria viva de la guerra y testigo de los ‘falsos positivos’. Los Informantes caminó con él los que casi fueron sus últimos pasos.
Edward Rincón y Weimar Castro tenían solo 19 años el día que fueron asesinados. Ellos son dos de los más de 6 mil ‘falsos positivos’ confirmados por el último informe de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). Como muchos jóvenes, estos primos estaban trabajando y ahorrando para entrar a la universidad, hasta la fatídica tarde del 21 de junio de 2004 que una amiga los invitó a dar una vuelta y nunca más regresaron.Uno de los capítulos más dolorosos de la historia reciente de Colombia son los ‘falsos positivos’. Jóvenes inocentes asesinados por miembros del ejército, que después eran presentados como guerrilleros dados de baja en combate, para recibir permisos, ascensos y otros incentivos. Inés y Beatriz Méndez son dos de las más de 6.000 madres que vivieron para ver a sus hijos morir en esas condiciones. 17 años después, siguen luchando todos los días por rescatar su memoria, pero sobre todo, por conocer la verdad.
Alias Zeus, el mayor (r) Juan Carlos Rodríguez, que paga una condena de 40 años, le contó a Los Informantes cómo hizo para conseguir muchachos de la guerrilla y los paramilitares, cómo los ajustició y luego cómo los presentaba a sus superiores como dados de baja en enfrentamientos.Veinte años sin Andrés Escobar, el ídolo que murió por un autogolEl partido de la vida: Catalina Castaño cuenta su experiencia con el cáncer
Mientras en Cali se anunció que Diana Rojas se une a la campaña del candidato Alejandro Eder a la Alcaldía de la capital del Valle del Cauca, el debate de Noticias Caracol con los aspirantes a la Alcaldía de Bucaramanga sigue generando eco en la contienda electoral. Además, en Antioquia un debate con candidatos a Alcaldía de Medellín terminó desdibujado. El Radar de la Política sigue encendido.Análisis del debate de candidatos a Alcaldía de Bucaramanga en Noticias CaracolEs preciso recordar que tres de los aspirantes a la Alcaldía de Bucaramanga, Jaime Andrés Beltrán, Horacio José Serpa y Fabián Oviedo, fueron señalados de recibir el respaldo de la casa Aguilar. Todos lo negaron durante el debate y el gobernador de Santander, Mauricio Aguilar, les respondió en las últimas horas.“Desafortunadamente se han venido ensañando con la familia Aguilar y, por eso, el llamado y la invitación al doctor Jaime Andrés, al doctor Horacio José y al doctor Fabián Oviedo a que se sometan al polígrafo si no es verdad lo que estoy diciendo, cuando han buscado a mi padre y a mi hermano para que reciban ese apoyo político. Entonces, hay que ser honestos y hay que ser transparentes”, manifestó el mandatario departamental.Ante estas declaraciones del gobernador de Santander, los tres candidatos se manifestaron y siguen negando esos apoyos.“Estoy mamado de la persecución. Si yo estuviera apoyado por la familia Aguilar, no entiendo por qué están hoy atacándome, señalándome. Es incoherente e ilógico. Pero en lo que sí quiero tener claridad hoy es que he hablado con el expresidente (Álvaro) Uribe y hasta el mismo Rodolfo (Hernández), en las últimas semanas. Yo hablo con todos los políticos desde hace 12 años que entré a la política. Pero que tenga apoyos, que en mi campaña estén, no”, dijo Jaime Andrés Beltrán.Por su parte, el candidato Fabián Oviedo invitó al gobernador Aguilar para que ambos se sometan al polígrafo.“Gobernador, yo no tengo nada que esconder, le acepto la invitación, pero vamos juntos al polígrafo a responder todas las preguntas que nos hagan. Y, de paso, será la gran oportunidad para que usted le cuente al país cómo fue que se repartió el departamento para beneficiarse”, sostuvo.Entretanto, el aspirante Horacio José Serpa dijo que tiene la conciencia tranquila.“Uno conversa, yo fui compañero de Richard (Aguilar) en el Senado de la República, con él he conversado muchas veces, nos hemos visto en el aeropuerto recientemente, y uno saluda y uno conversa. No tiene nada de malo. Lo malo es recibir el apoyo de personas condenadas, Horacio José no lo está haciendo, tiene la conciencia tranquila”, aseguró.Debate desdibujado en MedellínEn la capital de Antioquia, un debate con candidatos a Alcaldía de Medellín realizado por la Universidad CES terminó totalmente empantanado, desdibujado, por el comportamiento de las barras de los candidatos.El espacio prometía ser un foro programático entre los 14 aspirantes, pero se presentó un fuerte enfrentamiento entre Felipe Vélez Roa, de Medellín vuelve a brillar, y Albert Corredor, de Medellín nos une.Vélez señaló a Corredor de corrupto y de pagarles a los asistentes. Vea aquí lo que pasó:
La voz de Pepe Garzón es una de las encargadas de poner a los colombianos a vibrar, de la mano del Gol Caracol, con cada uno de los partidos de la Selección Colombia, pues narrar las jugadas y meterles la emoción que siente cada hincha no es tarea fácil.La labor de describir todo lo que está pasando en la cancha ha permitido que este oriundo de Buga tenga la oportunidad de llegar a millones de hogares colombianos para hacer sentir la fiesta de las eliminatorias, cuyo objetivo es conseguir un cupo para la Copa Mundial de la FIFA México/Estados Unidos/Canadá 2026.Te puede interesar: Jhonsson Rojas, periodista de Gol Caracol, revela qué goza al cubrir a la Selección ColombiaPepe Garzón ha conseguido que su voz sea un sello y un referente para los televidentes que, durante 30 años, se han visto identificados con el Gol Caracol y su labor periodística al cubrir a la Selección Colombia y a su hinchada, que es parte fundamental de este sueño mundialista del que todos somos parte.Cabe destacar que a pesar de que en su tarea como narrador deba trasmitir muchas emociones, también debe ser fiel a lo que sucede en el terreno de juego, independientemente del equipo que esté a la delantera, ya que debe primar la objetividad y el análisis de lo ocurrido en la cancha.Conoce más: Marina Granziera tiene dos cábalas que no pueden faltar en las transmisiones del Gol CaracolNo obstante, en esta oportunidad quisimos conocer un poco más de esa persona que hay detrás de los cantos de gol y lo que ocurre antes de que sea parte de las transmisiones del Gol Caracol, puesto que es en esos momentos en los que puede ser un hincha más de la Selección Colombia, dado que al entrar en vivo se pone en su rol periodístico.Es por este motivo que Pepe Garzón se une a sus compañeros de Gol Caracol y nos cuenta cuál es esa cábala que tiene previo a los partidos de la tricolor y el cubrimiento de estos, con la intención de que todo le salga bien tanto a él como al equipo nacional.Lee también: Carlos Alberto Morales fusiona la emoción y el profesionalismo para narrar en el Gol CaracolAnte esto, el narrador nos comenta que su agüero es: "pedirle a Dios que me ilumine y que bendiga mi voz para llevar alegría y emoción". De esta manera, podemos detallar que es un hombre creyente y que pone su fe como algo primordial para poder llevar a cabo su trabajo y conseguir felicidad en los televidentes colombianos que se unen a esta transmisión para desconectarse de sus rutinas y vibrar con estos cotejos.
El país de los jóvenes se construye desde las regiones, por eso Noticias Caracol llegó a Bucaramanga para conversar con ellos sobre las peticiones que tienen para su próximo mandatario local, a propósito de las elecciones del 29 de octubre.Le recomendamos: Necesidades de Cali desde la visión de los jóvenes: alimentación, seguridad y oportunidadesMaría Aguilera, estudiante de derecho de la UISPara nosotros como estudiantes es fundamental entender que no solamente necesitamos garantías de acceso sino también de permanencia y en ese sentido el asunto de movilidad es fundamental, pues para nosotros es difícil acceder a un sistema seguro, tranquilo y eficaz.Muchas veces, como el Metrolínea no pasa o se demora muchísimo, entonces tenemos que pagar colectivo o mototaxi que nos cobra el doble.Creemos que una de las principales problemáticas a solucionar es que haya una movilidad con garantías, que sea seguro, rápido y económico, porque no es escoger entre comer y pagar el pasaje.Diana Marcela Sánchez, joven impulsadora de proyectos turísticosEstamos haciendo turismo comunitario en Bucaramanga por primera vez en un área como la Comuna 14. Trabajamos principalmente en barrios que han sido vinculados a la violencia y la pobreza.Los jóvenes que hacían parte de estas malas prácticas, ahora somos los que hacemos las guianzas, entonces queremos que se sigan apoyando este tipo de procesos.Pedimos que se sigan creando becas de turismo, cultura y arte.Juan Camilo Sarmiento, joven ambientalistaEl tema ambiental es una grave crisis que hay aquí en Bucaramanga, por lo menos lo que tiene que ver con el transporte y la contaminación.Bucaramanga es una de las ciudades que tiene índice de calidad del aire más bajo en toda Colombia, pero eso no es todo, porque la ciudad tiene una crisis de agua y hace más de 12 años está en riesgo por proyectos de gran minería que quieren asentarse tanto en el Páramo de Santurbán como en las cuencas que abastecen al acueducto metropolitano.Se están robando el futuro de los jóvenes.Mayerly López, joven ambientalistaAcá la corrupción y los clanes se robaron de la movilidad de la ciudad.Nos impusieron un servicio de transporte que desde el inicio fracasó y eso lo que hizo, lejos de mejorar la movilidad, fue empeorarla y aumentar el uso de motos y carros.Bucaramanga es una de las ciudades con el aire más contaminado del país; aquí se mueren las personas por enfermedades respiratorias y no ha habido una articulación entre los 4 alcaldes del área metropolitana para mejorar la movilidad.En otras noticias de El Bus Colombia: Movilidad en Cali: ¿un eterno dolor de cabeza para los ciudadanos de la capital del Valle del Cauca?
Los colombianos ya han podido conectarse con la historia de Pasión de Gavilanes, la dinastía indomable y todo lo que ha conllevado el regreso de Rosario Montes, en el que Panchita juega un papel fundamental, no obstante, no muchos conocen en detalle a Constanza Hernández, la encargada de darle vida a esta querida cantante.Y es que sin Panchita no podríamos descubrir todo lo que hay detrás de esa empoderada mujer que demuestra ser Rosario, dado que ella es quien se encarga de llegar a su lado más vulnerable y sincero, dejándonos conocer la psicología de este personaje y los motivos que la llevan a ser quien es.Te puede interesar: Constanza Hernández confiesa los retos de interpretar a Panchita: ¡creyó que tendría una doble!Además, con el paso del tiempo y tras 20 años, hemos podido destapar de a pocos lo que pasó con esta promesa artística que se quedó en San Marcos mientras que su amiga pudo ser acreedora de una fortuna que la hizo conocer el mundo y llenarse de lujos.El papel de Panchita ha sido querido por los televidentes a lo largo de toda la historia de Pasión de Gavilanes, sin embargo, en esta dinastía indomable es Constanza Hernández quien se ha encargado de ponerse en sus zapatos y de impregnarle un toque mucho más maduro, sin dejar de lado esa alegría que solo ella le sabe dar al bar Alcalá.Dejando de lado el baile, el canto y la actuación, quisimos preguntarle a esta talentosa actriz por cinco cosas sobre ella y que no todo el mundo suela saber, dado que en redes sociales tiene una comunidad de casi 70 mil seguidores que está un poco más pendiente de su día a día.Conoce más: Constanza Hernández explica qué cambios tuvo Panchita tras 20 años en Pasión de GavilanesAnte esto, lo primero que nos confiesa Constanza Hernández es que es una persona exigente con el orden, pues le gusta que todo esté en su lugar, por lo cuando utiliza algo vuelve a dejarlo en su sitio y así mismo les pide a quienes la visitan que hagan lo mismo, debido a que no quiere que nada este desalineado.Por otra parte, nos habla de sus gustos musicales y acepta que le encanta el flamenco y todo lo que tenga que ver con España, algo muy alejado del género musical de su personaje en Pasión de Gavilanes, haciendo referencia a que cuando más escucha canciones de este tipo es en esos momentos de tensión o estrés, puesto que es lo único que le ayuda a alivianar la situación.Si de infaltables se trata, Constanza Hernández menciona que ella no puede vivir sin aretes, al punto de que si es necesario dormir con ellos para que no se le olviden lo hace, dado que no solo le encantan, sino que considera que ya hacen parte de su esencia y la hacen regia, pues le resultaría más sencillo salir sin maquillaje, sin peinar o hasta sin ropa, pero no sin estos accesorios.Lee también: Zharick León recordó con nostalgia lo que significó interpretar a Rosario en Pasión de GavilanesLa actriz, como cuarto dato, revela que es hija única y que esto, a lo largo de su vida, ha hecho que haya elegido a varios de sus amigos como una familia causando que ellos se conviertan en sus hermanos. A su vez, tiene la creencia de que esta es la razón por la que es tan estricta con el orden.Por último, Constanza Hernández recalca que, ahora que vive fuera de Colombia, siempre que regresa a su tierra lo primero que hace es pedir buñuelo con jugo de lulo, sin importarle el lugar o la hora. Es por ello que le avisa con tiempo a su madre o a su mejor amiga para que una vez se baje del avión le tengan esto listo.No te pierdas Pasión de Gavilanes, la dinastía indomable en las noches de Caracol Televisión o en la Señal En Vivo. También puedes revivir los capítulos a través de Caracol Play.
En medio de todas las emociones que ha generado Pasión de Gavilanes, la dinastía indomable, una historia en la que aún hay muchas preguntas con respecto a la relación de Sara Elizondo y Franco Reyes, la talentosa Natasha Klauss aprovecha para recordar anécdotas de esta producción 20 años atrás.Ante esto, la actriz menciona que algo de lo que más la marcó detrás de cámaras fueron las escenas montando caballo, pues durante estas no solo descubrió que tenía esta pasión por los equinos, sino que considera que en otra vida fue jinete, dado que disfrutaba mucho cuando andaba a toda velocidad.Te puede interesar: El elenco de Pasión de Gavilanes confiesa qué otro personaje les hubiese gustado serPor otra parte, Natasha Klauss también revela que las escenas de amor de Sara Elizondo con Franco Reyes fueron supremamente fuertes a nivel de grabación, dado que exalta que ella es una persona muy tímida y que durante esta producción apenas se estaba conociendo con su compañero Michel Brown, por lo que no podía evitar los nervios.No obstante, a pesar de que ya han pasado 20 años, la actriz afirma que aún le da mucha pena hacer este tipo de escenas, dejando en claro que sigue estando conectada a su colega como si fueran una pareja en la vida real, lo que permite que su historia se vea aún más sincera en la pantalla chica. Conoce más: Pasión de Gavilanes les trae hermosos recuerdos a los periodistas de Caracol TelevisiónNatasha Klauss destaca que en la continuidad de este relato de la familia Reyes Elizondo ya no se sentirá ese toque de comedia entre los personajes por lo que ahora será algo más enfocado en el dramatismo que conlleva cada uno de sus personajes y el estilo de vida que tienen en compañía de los nuevos gavilanes.A su vez, la actriz aprovecha para mencionar la falta que le hizo Jorge Cao en esta producción, su añorado abuelo Martín, sin dejar de lado que Germán Quintero realizó un trabajo impecable para seguir teniendo la vara alta.Lee también: ¿Quién es el hombre ideal en Pasión de Gavilanes? Periodistas revelan sus preferenciasFinalmente, Natasha Klauss resalta la importancia de trabajar de la mano con el equipo de producción de Pasión de Gavilanes, la dinastía indomable, ya que ve en esto un pilar fundamental para que todo funcione en el set y que las escenas queden lo mejor posible.No te pierdas Pasión de Gavilanes, la dinastía indomable en las noches de Caracol Televisión o en la Señal En Vivo. También puedes revivir los capítulos a través de Caracol Play.