Después de la experiencia de una cuarentena tan prolongada, nunca antes las personas habían esperado con tantas ansias la salida a vacaciones, sin embargo, hay situaciones como accidentes muy comunes que se presentan y que pueden llegar a empañarnos la felicidad que nos proporcionan estas fechas especiales.“La naturaleza nos puede llegar a cobrar muy caro nuestra inexperiencia. La supervivencia es el arte de mantenernos con vida, es tan esencial que, en países nórdicos, por ejemplo, hace parte del pensum académico”, asegura Alfonso Flórez, experto en supervivencia gerente de M-4 Team que hace parte de la Asociación Mundial de Supervivencia.Si planeas unas vacaciones en la playa o caminatas ecológicas, ten en cuenta los siguientes protocolos de seguridad, según el experto:- Si vas a la playa asegúrate de que tengan salvavidas y usa solamente áreas de baño previamente señaladas. Averigua con ellos el estado del mar y las condiciones de la playa.- Si has bebido o consumes medicinas que inducen al sueño, no entres al agua.- Si vas con niños pequeños no confíes su seguridad a otro menor, debe estar bajo la supervisión de un adulto, no te confíes en flotadores o salvavidas, enséñales a pedir permiso para ingresar al agua. Si pierdes de vista a un niño, busca primero en el agua.- Si vas a utilizar servicios de lanchas, se recomienda que verifiques que estas estén debidamente autorizadas, con una simple llamada a Dirección Marítima puedes asegurarte de que la agencia es certificada.Si vas a una actividad en bosque o selva, planéala bien, las personas se extravían en actividades al aire libre más de lo que piensan.- Haz tu ruta de viaje y dala a conocer a una persona responsable que esté monitoreando el desplazamiento.- Si llevas un equipo muy pesado o mal acomodado, puede hacer que te quedes del grupo. Hay que hacer el trabajo en equipo y asegurarte de que deben llegar juntos.- Si el estado de ánimo está bajo, junto al cansancio limita la capacidad de pensar claramente.Si te llegas a extraviar ten en cuenta las siguientes recomendaciones:- Permanecer en el sitio o ubicar un sitio cercano que sea despejado y se pueda ver desde el aire o desde el terreno.- Tratar de hacer fuego (de forma controlada, evitando producir un incendio), el humo en el día y el fuego en la noche pueden ayudar a encontrarte.- Hacer ruido, indispensable llevar un pito o un espejo.- Marca puntos del terreno con señales particulares que sean perdurables, como en árboles que estén sobre la ruta, rocas grandes, etc.Finalmente, ten siempre un kit de supervivencia, el cual debe tener como mínimo: medicinas básicas (recetadas), botiquín de emergencia con analgésicos, antidiarreico, antieméticos para el mareo, crema para quemaduras, bloqueador solar, desinfectante, agua oxigenada, pastillas potabilizadoras, botellas de agua y barras energéticas o bocadillos.
Desde hace más de 8 años la ONG Saving The Amazon viene trabajando y empoderando a distintas comunidades indígenas para la protección y conservación de toda la Amazonía y compensar así su deforestación. Específicamente en el departamento del Vaupés se ha realizado la siembra de más de 75.000 árboles de la mano de las comunidades que habitan en el Gran Resguardo Indígena del Vaupés. Por demás se ha adelantado una alianza con la Fundación Casa de la Mujer del Vaupés (FUCAMUVA). Acorde a varios estudios científicos hechos por distintas entidades a lo largo de los años, la Amazonía es mucho más que “el pulmón del mundo” como suele conocerse popularmente. Allí está siendo capturado más del 10% del carbono mundial, el 15% de agua dulce corre por sus ríos, alberga el 50% de los bosques pluviales, y el 10% de la biodiversidad de fauna mundial. Es el regulador de las lluvias de toda América Latina, 2500 especies de peces viven allí, está conformada por 8 países, y habitan más de 350 grupos indígenas.* Actualmente está fuertemente amenazada por la deforestación masiva, y se estima que para el año 2050 habrá desaparecido la mitad de la Amazonía. Es por esta razón que Saving The Amazon busca restaurar la Amazonía y crear conciencia a nivel mundial sobre la importancia de la conservación y cuidado de este ecosistema.Con esta búsqueda nace el proyecto “Sembrando con las mujeres” el cual está pensado a largo plazo, y es una extensión de la siembra de árboles para la restauración. Se busca que FUCAMUVA, donde participan 35 mujeres, que en su mayoría son cabeza de hogar, tengan un ingreso adicional por la elaboración de las pulseras tejidas, aparte de hacerse cargo del cuidado de los árboles sembrados.Este proyecto es joven, se inició a comienzos del 2020 con la elaboración de las primeras manillas, y busca que el producto de Saving The Amazon sea reconocido no sólo por la ayuda a las comunidades en la siembra de los árboles, sino por el apoyo que otorga a la Fundación Casa de la Mujer del Vaupés, entidad que lleva años promoviendo la generación de ingresos para las mujeres de la región.Esta Alianza es muy profunda, Gutiérrez explica que: “Por cada árbol que se siembre con las comunidades indígenas de todos los territorios en los que trabaja Saving the Amazon, se va a dar a cada padrino de un árbol una manilla. Es un “símbolo” del árbol sembrado la cual es tejida por las mujeres de la Fundación Casa de la Mujer del Vaupés”. Lo que busca la entidad, es que haya algo tangible para aquellos que se unan ala causa, un ícono que estará en las manos de todos los involucrados. Un sello distintivo de este proyecto.Adoptar un árbol tiene una inversión de $11,99 dólares, lo cual incluye una placa biodegradable con el nombre de la persona que lo apadrina, un certificado o diploma de adopción con información de la comunidad donde se realice la siembra, coordenadas, especie de árbol sembrado, el cual será nativo de la zona y una carta con la fotografía del árbol sembrado. Posteriormente, se actualizarán las fotografías dos veces al año, las cuales serán subidas a la plataforma de Saving The Amazon para poder ver del proceso de crecimiento del árbol durante 3 años. A su vez, esta persona recibe su manilla como manifiesto y recordatorio de su adopción. Y por si fuera poco, al adoptante se le entrega un código para ver en un mapa virtual la ubicación de su siembra junto a las fotos del árbol a través de la siguiente página: https://www.savingtheamazon.org/tu-arbol/A todos los invitamos a salvar el Amazonas, a restaurar este bosque tropical, adoptar un árbol y apoyar a las comunidades indígenas y mujeres del Vaupés . ¡Es un trabajo colaborativo entre todos!
Dicen que en los momentos más difíciles es cuando el ingenio y la creatividad afloran para dar pie al surgimiento de iniciativas y proyectos innovadores; tal es el caso de Juan Pablo Guerrero, un bogotano de 41 años de edad, docente, explorador, viajero y realizador audiovisual, quien le dio rienda a ‘Chivitas’, un emprendimiento turístico mediante el cual le apuesta a contribuir con la reactivación económica del país, en tiempos de pandemia.Haber vivido y trabajado durante más de 20 años en diferentes lugares del mundo le abrió la perspectiva y le permitió acumular la experiencia necesaria para idear un proyecto, el cual ofrece a connacionales y a turistas extranjeros la posibilidad de recorrer Colombia y explorar sus mágicos y encantadores paisajes, todo a bordo de un vehículo equipado con todo lo que se necesita para viajar a donde se quiera y con quien se quiera.“La idea es que quienes quieran recorrer nuestro país encuentren una alternativa que reúna todo para hacer de su viaje una magnífica experiencia. Es poder desplazarse hacia donde quieran, cuando lo quieran y como lo quieran, en un vehículo que cuenta con cama, nevera, estufa, lavaplatos, comedor, paneles solares para recargar equipos electrónicos y todo lo que necesiten, para disfrutar de cualquier lugar y con la compañía que quieran”, explicó el emprendedor capitalino.Juan Pablo, declarado un aventurero empedernido y ciudadano del mundo, laboró para el gobierno australiano como entrenador de campo en una de las estaciones este país en la Antártica, en donde cumplió la misión de capacitar al personal científico y de apoyo, que llegaba para realizar investigaciones en este continente.El arraigo y amor por Colombia lo hizo regresar y, basado en su experiencia como guía y líder de expediciones, tomó la decisión de emprender el proyecto que además les brinda a los viajeros la opción de enamorarse y dejarse llevar por cada rincón de un país único, con diversidad de pisos térmicos y ecosistemas, y con posibilidad de realizar todo tipo de actividades, que deberían: “estar en la lista de cualquier turista del mundo”.“Colombia es el país que quiero, donde nací, un escenario increíble para explorar, su entorno natural y disfrutar de todo lo que se puede hacer aquí. Existen lugares preciosos para practicar buceo, parapente, escalada, montaña y mucho más; es un destino increíble y que ahora, más que nunca, necesita de un impulso importante para la recuperación de su economía”, añadió.Existen dos tipos de ‘Chivitas’: la 4 x 4, que permite llegar a sitios aislados como el Desierto de la Tatacoa, los nevados y el desierto de La Guajira, entre otros de difícil acceso; y la Chivita Van, la cual es propicia para visitar cualquier lugar: pueblos, zonas de semirurales y demás destinos de sencilla accesibilidad; ambas opciones, completamente equipadas y a muy bajos costos.“Es una forma muy adecuada de viajar, sin hotel, sin restaurantes, independientes, con la familia o con amigos, sin necesidad de interactuar demasiado con terceros porque así se evita el contacto; todo al alcance de la mano”.Chivitas también cuenta con una red de proveedores logísticos a lo largo y ancho del país con el objetivo de brindar orientación y guianza a quienes viajen a bordo de sus vehículos y busquen qué hacer, a dónde ir y qué planes realizar. Sin duda y, especialmente en un momento como el actual, la mejor alternativa para viajar y vivir el país como debe ser. Estos proveedores logísticos son emprendimientos familiares, sociales o eco-sostenibles los cuales a su vez se ven beneficiados del turismo que Chivitas genera.
Históricamente la región amazónica ha sido olvidada. Sin embargo, una mujer, desde hace más de 20 años ha dedicado su vida a combatir el comercio ilegal de vida silvestre en la frontera colombo-peruana, ella es Ángela Maldonado, una primatóloga y PhD en Conservación de la Universidad de Oxford Brookes quien ha hecho suya esta lucha a pesar del riesgo que supone defender una causa de esta magnitud pues ha recibido amenazas e intimidaciones por parte de quienes se lucran de la extracción de recursos naturales.Recientemente, su nombre se hizo visible y ocupó diferentes titulares nacionales e internacionales. La razón: fue seleccionada para recibir el National Geographic Award Recipients 2020 por su liderazgo de la Conservación en Latinoamérica, un galardón que reconoce a personas pioneras e innovadoras cuyas historias inspiraran al mundo por sus aportes.Sin embargo, su incasable trabajo tiene una larga historia y va mucho más allá de la lucha contra el tráfico ilegal.Los primates, el centro de su trabajoLa labor de conservación de la científica colombiana tiene énfasis en los primates dado que son su especialidad, además del gran amor que les profesa, a quienes describe como una “especie muy carismática”.Gracias a su esfuerzo se prohibió la caza de monos nocturnos, además de impulsar una investigación sobre el comercio ilegal, lo que ha contribuido a la reducción de la comercialización de los primates para la experimentación.A pesar de ello, Ángela Maldonado considera que aún no se puede hablar de una prohibición completa pues hay información de capturas y es enfática en la necesidad de erradicar esta práctica, además de implementar otro tipo de alternativas. Entropika, un trabajo por la biodiversidad y las comunidadesÁngela Maldonado es directora de Entropika, una fundación que ella creó para la conservación de la biodiversidad del Amazonas, y desde allí continúa esta lucha a través del seguimiento y una estrategia legal para que la ley se cumpla, puesto que el mono nocturno está clasificado en estado vulnerable por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.Adicionalmente, Entropika desarrolla múltiples proyectos por la región y las comunidades que allí habitan, además del trabajo contra el tráfico de fauna:Su trabajo no termina ahí, pues también desarrollan una estrategia para el manejo de residuos: Finalmente, la científica agradece el premio que se le concedió pues es un reconocimiento no solo de su labor sino también de los colaboradores de la fundación: Por dedicar su vida en pro de la conservación de la fauna y el desarrollo de las comunidades en la frontera colombo-peruana, la primatóloga Ángela Maldonado es nuestra regia de la semana.
En la Plaza de la Aduana de Cartagena, Bolívar, se llevó a cabo la edición número 39 de los Premios India Catalina 2023, que reúnen a los mejores presentadores, periodistas, actores, influenciadores, humoristas y hasta aristas de Colombia. Caracol Televisión, en esta oportunidad contaba con 21 nominaciones gracias a producciones como El Rey: Vicente Fernández, Arelys Henao: canto para no llorar, el Desafío The Box, Las Villamizar, Los Informantes, Noticias Caracol, Gol Caracol, La Voz Kids, Titanes Caracol, Barco: la historia de un legado y Colombia te veo bien. Te puede interesar: El blanco se robó el show: estos son los mejores y peores vestidos de los Premios India Catalina 2022Uno de los primeros premios que obtuvo al canal fue en la categoría a Mejor Producción Deportiva, ya que se lo llevó Gol Caracol en el pre-show. Dentro de la ceremonia también destacaron grandes actrices como Alejandra Borrero, quien fue condecorada con el premio a Víctor Nieto Toda Una Vida, que busca reconocer su incansable labor en el mundo de la televisión. Mira también: Alejandra Borrero recibirá la distinción a toda una vida en los Premios India CatalinaPor otro lado, Juana Acosta, que actualmente se encuentra erradicada en España pero que no olvida sus orígenes colombianos, se llevó el reconocimiento especial de Trayectoria Internacional. Cabe aclarar que esta es la primera vez que se entrega este reconocimiento, lo que abre la posibilidad a que más actrices colombianas que triunfan en el exterior se lleven la victoria en esta categoría.No te pierdas: Juana Acosta recibirá el Premio especial de trayectoria internacional en los India CatalinaConoce aquí la lista completa de ganadores en Caracol Televisión:Mejor Producción Deportiva: Gol Caracol.Mejor Actriz ProtagónicaMariana Gómez por Arelys Henao, canto para no llorar.
Detrás de toda gran estrella, hay un gran fotógrafo al que casi nadie conoce. Es su mirada la que ilumina y hace brillar a los famosos. pues una colombiana, ha seguido con su cámara a los más populares de Hollywood y Nueva York y juntos han llegado a las portadas de los medios más importantes del mundo. Así dispara Josefina Santos, una fotógrafa con estrella.No todos los Santos son políticos, periodistas o columnistas de opinión. Hay una Santos que prefirió el cuarto oscuro, y salió fotógrafa de celebridades. Y no del periódico El Tiempo que fundó su familia, sino del New York Times. Se llama Josefina Santos y, con solo 32 años, acaba de ser, tal vez, la primera colombiana en publicar una portada en la legendaria revista Time con el retrato a una joven activista ambiental. Los informantes la siguió desde Bogotá hasta su estudio en Nueva York, para revelar cuál es esa magia que la hace una fotógrafa con estrella.Mucho antes de capturar el alma de divas del cine o de la música como Penélope Cruz, Gloria Estefan o Naomi Watts para los medios más glamurosos del mundo, la fotógrafa colombiana Josefina Santos ya hacía magia revelando con sus fotos el lado más animado de sus muñecas. Hija de la escritora costeña Jacqueline Urzola y un peso pesado del periodismo en Colombia Enrique Santos Calderón, a Josefina no solo le fluye sangre costeña y cachaca por las venas, sino que sacó de ambos la pasión por contar historias así fuera tomando fotos como las que hacía su papá. Con solo 32 años, una mirada muy especial y un pulso que no le tiemble ni frente a las más grandes celebridades, Josefina ya tiene un portafolio que envidiaría más de un veterano con un golazo incluido al rey del fútbol Kylian Mbappé para el New York Times.La lista de retratos es larga con fotos a otras estrellas de Hollywood como Antonio Banderas y Penélope Cruz a los que capturó en un hotel en Nueva York. Sus fotos han sido publicadas en medios tan importantes como el periódico del New York Times, la revista Rolling Stone, The New Yorker, Vogue, Cosmopolitan o la última edición de Time, pero no mucho saben de ella Colombia, pues Josefina prefiere estar del otro lado de la cámara.Con el poder político que la ha rodeado, Josefina podía haber seguido el llamado de la política o el periodismo de opinión como su tío el expresidente Juan Manuel Santos, como su papá, como su hermano Alejandro Santos, pero así viva en Nueva York desde los 18 años y quiera mantenerse al margen, las rencillas que provocó el proceso de paz en el país la han alcanzado.
Álvaro García Romero fue un peso pesado de la política. En sentido literal. Además de sus 200 kilos, sacaba miles de votos que le aseguraban una curul en el congreso. En el proceso que se conoce como la parapolítica, el contubernio de los paramilitares con la clase política terminó condenado a 40 años. Pasa los días en La Picota, allí mismo en donde también habló con el hermano de Petro.Álvaro García Romero es el representante de todo lo que ha llevado a la clase política al desprestigio y a la cárcel. Él está pagando 40 años por la masacre de Macayepo y tiene un proceso abierto por desplazamiento que comenzó en noviembre, 18 años después. Los Informantes estuvo en La Picota buscando detalles de la visita de Juan Fernando Petro y rescató un caso emblemático de la parapolítica colombiana.Puede ser que muchos de ustedes no sepan quién es ni lo reconozcan, pero es el exsenador Álvaro García Romero, ‘El Gordo’ García, que ya no lo es, y que también fue un político sucreño de enorme influencia y protagonismo durante 30 años. Llegó a pesar 190 kilos y paseaba su humanidad agrandada por el Congreso, que era algo así ya como la sala de su casa. Su obesidad era su señal particular, pero también sus ojos saltones, su pelo negro, sus vestidos siempre de corbata y de palabras cortas. En el Congreso se movía a sus anchas y a sus largas, inspiraba cierto respeto porque mandaba en parte del Caribe y llegó a tener votaciones cercanas a los 70 mil votos y con eso, lograba audiencias con presidentes y ministros. Se casó, tiene una hija y lo visitan todas las semanas.Lleva 17 años presos y ha hablado muy pocas veces ante los medios de comunicación. Poco se volvió a saber de él, luego de que la Corte Suprema de Justicia lo condenara a 40 años por la masacre de Macayepo en los Montes de María. Esta es la razón por la que está tras las rejas, en este patio de La Picota donde encarcelan a ministros, gobernadores, senadores y magistrados que hayan sido encontrados culpables. Nos sorprendimos: tiene 100 kilos menos, 72 años y no los 55 años de cuando le pusieron las esposas y lo trasladaron aquí, al pabellón R Sur de La Picota, donde debería estar los próximos 33 años de su vida, lo que equivale a decir que saldría de 105 años.
No es la historia de Andrés Felipe Arias sobre el caso Agro Ingreso Seguro, de eso se ha escrito y se ha dicho mucho. La Corte Suprema confirmó la condena de 17 años y 5 meses. Esta es una reflexión del exministro, de cómo ha asumido la cárcel en estados unidos y aquí y cómo logró encontrarle un sentido a su destino.Un libro que encontró de milagro en una celda fue la tabla de salvación para Andrés Felipe Arias cuando lo detuvieron en Estados Unidos y lo llevaron a una cárcel federal en la que estuvo recluido dos años, esas páginas han sido su salvación permanente para aprender a sobrellevar 17 años y medio de su larga condena, hasta hizo un video, privado primero, que se volvió viral después, en el que hace un relato de cómo le encontró sentido al sufrimiento y a su vida privado de la libertad.Cuando Andrés Felipe Arias estaba recién llegado a la cárcel federal en miami en estados unidos, muy asustado y triste, tuvo la suerte de encontrarse en su celda con una luz, un libro olvidado que le cambió la vida. El relato estremecedor de Viktor Frankl, un psiquiatra austriaco que sobrevivió al Holocausto y padeció el hambre, el miedo, el frío, la enfermedad y la tragedia de la muerte todos los días en los campos de concentración y que a pesar de todo eso entendió que la vida tiene sentido y que vale la pena vivirla y que la dignidad y la libertad son indestructibles. Son 162 páginas que se convirtieron en su propia liberación. Preso, pero libre. Lo leyó varias veces y encontró la inspiración ahí, en ese lugar tan oscuro para sacar fuerzas y diseñar su propio plan para sobreponerse.En el 2011, por el proceso por el escándalo de Agro Ingreso Seguro, Andrés Felipe Arias fue recluido en la Escuela de Caballería en Bogotá. Dos años después, quedó en libertad por orden del Tribunal Superior y argumentando que era perseguido político en el 2014 el exministro y su familia se fueron de Colombia a Estados Unidos, donde iniciaron trámites para pedir asilo. Unos días después la Corte Suprema lo condenó a 17 años y cinco meses de prisión, por los delitos de celebración de contrato sin cumplimiento de requisitos legales y peculado por apropiación. Ya había pasado tiempo detenido en Colombia, pero los casi dos años en esa cárcel en Miami, mientras llegaba el pedido de extradición fue la experiencia más difícil que ha tenido que enfrentar.Aunque Andrés Felipe siempre ha defendido su inocencia, esta lucha no es contra tribunales ni jueces, es una batalla con él mismo.
>> Ríete a carcajadas con el mueco más querido por toda Colombia en The Suso’s Show, un mundo lleno de ocurrencias, imprudencias y retos donde personalidades nacionales e internacionales no pararán de echar caja. ¡El que lo entendió, lo entendió!Diviértete con todos sus videos, monólogos, entrevistas y demás ingresando aquí.