Después de la experiencia de una cuarentena tan prolongada, nunca antes las personas habían esperado con tantas ansias la salida a vacaciones, sin embargo, hay situaciones como accidentes muy comunes que se presentan y que pueden llegar a empañarnos la felicidad que nos proporcionan estas fechas especiales.“La naturaleza nos puede llegar a cobrar muy caro nuestra inexperiencia. La supervivencia es el arte de mantenernos con vida, es tan esencial que, en países nórdicos, por ejemplo, hace parte del pensum académico”, asegura Alfonso Flórez, experto en supervivencia gerente de M-4 Team que hace parte de la Asociación Mundial de Supervivencia.Si planeas unas vacaciones en la playa o caminatas ecológicas, ten en cuenta los siguientes protocolos de seguridad, según el experto:- Si vas a la playa asegúrate de que tengan salvavidas y usa solamente áreas de baño previamente señaladas. Averigua con ellos el estado del mar y las condiciones de la playa.- Si has bebido o consumes medicinas que inducen al sueño, no entres al agua.- Si vas con niños pequeños no confíes su seguridad a otro menor, debe estar bajo la supervisión de un adulto, no te confíes en flotadores o salvavidas, enséñales a pedir permiso para ingresar al agua. Si pierdes de vista a un niño, busca primero en el agua.- Si vas a utilizar servicios de lanchas, se recomienda que verifiques que estas estén debidamente autorizadas, con una simple llamada a Dirección Marítima puedes asegurarte de que la agencia es certificada.Si vas a una actividad en bosque o selva, planéala bien, las personas se extravían en actividades al aire libre más de lo que piensan.- Haz tu ruta de viaje y dala a conocer a una persona responsable que esté monitoreando el desplazamiento.- Si llevas un equipo muy pesado o mal acomodado, puede hacer que te quedes del grupo. Hay que hacer el trabajo en equipo y asegurarte de que deben llegar juntos.- Si el estado de ánimo está bajo, junto al cansancio limita la capacidad de pensar claramente.Si te llegas a extraviar ten en cuenta las siguientes recomendaciones:- Permanecer en el sitio o ubicar un sitio cercano que sea despejado y se pueda ver desde el aire o desde el terreno.- Tratar de hacer fuego (de forma controlada, evitando producir un incendio), el humo en el día y el fuego en la noche pueden ayudar a encontrarte.- Hacer ruido, indispensable llevar un pito o un espejo.- Marca puntos del terreno con señales particulares que sean perdurables, como en árboles que estén sobre la ruta, rocas grandes, etc.Finalmente, ten siempre un kit de supervivencia, el cual debe tener como mínimo: medicinas básicas (recetadas), botiquín de emergencia con analgésicos, antidiarreico, antieméticos para el mareo, crema para quemaduras, bloqueador solar, desinfectante, agua oxigenada, pastillas potabilizadoras, botellas de agua y barras energéticas o bocadillos.
Desde hace más de 8 años la ONG Saving The Amazon viene trabajando y empoderando a distintas comunidades indígenas para la protección y conservación de toda la Amazonía y compensar así su deforestación. Específicamente en el departamento del Vaupés se ha realizado la siembra de más de 75.000 árboles de la mano de las comunidades que habitan en el Gran Resguardo Indígena del Vaupés. Por demás se ha adelantado una alianza con la Fundación Casa de la Mujer del Vaupés (FUCAMUVA). Acorde a varios estudios científicos hechos por distintas entidades a lo largo de los años, la Amazonía es mucho más que “el pulmón del mundo” como suele conocerse popularmente. Allí está siendo capturado más del 10% del carbono mundial, el 15% de agua dulce corre por sus ríos, alberga el 50% de los bosques pluviales, y el 10% de la biodiversidad de fauna mundial. Es el regulador de las lluvias de toda América Latina, 2500 especies de peces viven allí, está conformada por 8 países, y habitan más de 350 grupos indígenas.* Actualmente está fuertemente amenazada por la deforestación masiva, y se estima que para el año 2050 habrá desaparecido la mitad de la Amazonía. Es por esta razón que Saving The Amazon busca restaurar la Amazonía y crear conciencia a nivel mundial sobre la importancia de la conservación y cuidado de este ecosistema.Con esta búsqueda nace el proyecto “Sembrando con las mujeres” el cual está pensado a largo plazo, y es una extensión de la siembra de árboles para la restauración. Se busca que FUCAMUVA, donde participan 35 mujeres, que en su mayoría son cabeza de hogar, tengan un ingreso adicional por la elaboración de las pulseras tejidas, aparte de hacerse cargo del cuidado de los árboles sembrados.Este proyecto es joven, se inició a comienzos del 2020 con la elaboración de las primeras manillas, y busca que el producto de Saving The Amazon sea reconocido no sólo por la ayuda a las comunidades en la siembra de los árboles, sino por el apoyo que otorga a la Fundación Casa de la Mujer del Vaupés, entidad que lleva años promoviendo la generación de ingresos para las mujeres de la región.Esta Alianza es muy profunda, Gutiérrez explica que: “Por cada árbol que se siembre con las comunidades indígenas de todos los territorios en los que trabaja Saving the Amazon, se va a dar a cada padrino de un árbol una manilla. Es un “símbolo” del árbol sembrado la cual es tejida por las mujeres de la Fundación Casa de la Mujer del Vaupés”. Lo que busca la entidad, es que haya algo tangible para aquellos que se unan ala causa, un ícono que estará en las manos de todos los involucrados. Un sello distintivo de este proyecto.Adoptar un árbol tiene una inversión de $11,99 dólares, lo cual incluye una placa biodegradable con el nombre de la persona que lo apadrina, un certificado o diploma de adopción con información de la comunidad donde se realice la siembra, coordenadas, especie de árbol sembrado, el cual será nativo de la zona y una carta con la fotografía del árbol sembrado. Posteriormente, se actualizarán las fotografías dos veces al año, las cuales serán subidas a la plataforma de Saving The Amazon para poder ver del proceso de crecimiento del árbol durante 3 años. A su vez, esta persona recibe su manilla como manifiesto y recordatorio de su adopción. Y por si fuera poco, al adoptante se le entrega un código para ver en un mapa virtual la ubicación de su siembra junto a las fotos del árbol a través de la siguiente página: https://www.savingtheamazon.org/tu-arbol/A todos los invitamos a salvar el Amazonas, a restaurar este bosque tropical, adoptar un árbol y apoyar a las comunidades indígenas y mujeres del Vaupés . ¡Es un trabajo colaborativo entre todos!
Dicen que en los momentos más difíciles es cuando el ingenio y la creatividad afloran para dar pie al surgimiento de iniciativas y proyectos innovadores; tal es el caso de Juan Pablo Guerrero, un bogotano de 41 años de edad, docente, explorador, viajero y realizador audiovisual, quien le dio rienda a ‘Chivitas’, un emprendimiento turístico mediante el cual le apuesta a contribuir con la reactivación económica del país, en tiempos de pandemia.Haber vivido y trabajado durante más de 20 años en diferentes lugares del mundo le abrió la perspectiva y le permitió acumular la experiencia necesaria para idear un proyecto, el cual ofrece a connacionales y a turistas extranjeros la posibilidad de recorrer Colombia y explorar sus mágicos y encantadores paisajes, todo a bordo de un vehículo equipado con todo lo que se necesita para viajar a donde se quiera y con quien se quiera.“La idea es que quienes quieran recorrer nuestro país encuentren una alternativa que reúna todo para hacer de su viaje una magnífica experiencia. Es poder desplazarse hacia donde quieran, cuando lo quieran y como lo quieran, en un vehículo que cuenta con cama, nevera, estufa, lavaplatos, comedor, paneles solares para recargar equipos electrónicos y todo lo que necesiten, para disfrutar de cualquier lugar y con la compañía que quieran”, explicó el emprendedor capitalino.Juan Pablo, declarado un aventurero empedernido y ciudadano del mundo, laboró para el gobierno australiano como entrenador de campo en una de las estaciones este país en la Antártica, en donde cumplió la misión de capacitar al personal científico y de apoyo, que llegaba para realizar investigaciones en este continente.El arraigo y amor por Colombia lo hizo regresar y, basado en su experiencia como guía y líder de expediciones, tomó la decisión de emprender el proyecto que además les brinda a los viajeros la opción de enamorarse y dejarse llevar por cada rincón de un país único, con diversidad de pisos térmicos y ecosistemas, y con posibilidad de realizar todo tipo de actividades, que deberían: “estar en la lista de cualquier turista del mundo”.“Colombia es el país que quiero, donde nací, un escenario increíble para explorar, su entorno natural y disfrutar de todo lo que se puede hacer aquí. Existen lugares preciosos para practicar buceo, parapente, escalada, montaña y mucho más; es un destino increíble y que ahora, más que nunca, necesita de un impulso importante para la recuperación de su economía”, añadió.Existen dos tipos de ‘Chivitas’: la 4 x 4, que permite llegar a sitios aislados como el Desierto de la Tatacoa, los nevados y el desierto de La Guajira, entre otros de difícil acceso; y la Chivita Van, la cual es propicia para visitar cualquier lugar: pueblos, zonas de semirurales y demás destinos de sencilla accesibilidad; ambas opciones, completamente equipadas y a muy bajos costos.“Es una forma muy adecuada de viajar, sin hotel, sin restaurantes, independientes, con la familia o con amigos, sin necesidad de interactuar demasiado con terceros porque así se evita el contacto; todo al alcance de la mano”.Chivitas también cuenta con una red de proveedores logísticos a lo largo y ancho del país con el objetivo de brindar orientación y guianza a quienes viajen a bordo de sus vehículos y busquen qué hacer, a dónde ir y qué planes realizar. Sin duda y, especialmente en un momento como el actual, la mejor alternativa para viajar y vivir el país como debe ser. Estos proveedores logísticos son emprendimientos familiares, sociales o eco-sostenibles los cuales a su vez se ven beneficiados del turismo que Chivitas genera.
Históricamente la región amazónica ha sido olvidada. Sin embargo, una mujer, desde hace más de 20 años ha dedicado su vida a combatir el comercio ilegal de vida silvestre en la frontera colombo-peruana, ella es Ángela Maldonado, una primatóloga y PhD en Conservación de la Universidad de Oxford Brookes quien ha hecho suya esta lucha a pesar del riesgo que supone defender una causa de esta magnitud pues ha recibido amenazas e intimidaciones por parte de quienes se lucran de la extracción de recursos naturales.Recientemente, su nombre se hizo visible y ocupó diferentes titulares nacionales e internacionales. La razón: fue seleccionada para recibir el National Geographic Award Recipients 2020 por su liderazgo de la Conservación en Latinoamérica, un galardón que reconoce a personas pioneras e innovadoras cuyas historias inspiraran al mundo por sus aportes.Sin embargo, su incasable trabajo tiene una larga historia y va mucho más allá de la lucha contra el tráfico ilegal.Los primates, el centro de su trabajoLa labor de conservación de la científica colombiana tiene énfasis en los primates dado que son su especialidad, además del gran amor que les profesa, a quienes describe como una “especie muy carismática”.Gracias a su esfuerzo se prohibió la caza de monos nocturnos, además de impulsar una investigación sobre el comercio ilegal, lo que ha contribuido a la reducción de la comercialización de los primates para la experimentación.A pesar de ello, Ángela Maldonado considera que aún no se puede hablar de una prohibición completa pues hay información de capturas y es enfática en la necesidad de erradicar esta práctica, además de implementar otro tipo de alternativas. Entropika, un trabajo por la biodiversidad y las comunidadesÁngela Maldonado es directora de Entropika, una fundación que ella creó para la conservación de la biodiversidad del Amazonas, y desde allí continúa esta lucha a través del seguimiento y una estrategia legal para que la ley se cumpla, puesto que el mono nocturno está clasificado en estado vulnerable por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.Adicionalmente, Entropika desarrolla múltiples proyectos por la región y las comunidades que allí habitan, además del trabajo contra el tráfico de fauna:Su trabajo no termina ahí, pues también desarrollan una estrategia para el manejo de residuos: Finalmente, la científica agradece el premio que se le concedió pues es un reconocimiento no solo de su labor sino también de los colaboradores de la fundación: Por dedicar su vida en pro de la conservación de la fauna y el desarrollo de las comunidades en la frontera colombo-peruana, la primatóloga Ángela Maldonado es nuestra regia de la semana.
Patricia habla con su suegra y le expresa su preocupación de que Pablo Escobar esté involucrándose con otras mujeres, sin embargo, ella le dice que es algo común en los hombres y que lo mejor es callar. ¿Qué decide hacer?No te pierdas Escobar, el patrón del mal en las noches de Caracol Televisión o en la Señal En Vivo. También puedes revivir los capítulos a través de Caracol Play.La producción recordará los acontecimientos que dejaron en duelo a todo un país, cambiando para siempre la cultura e historia de Colombia y evidenciando problemáticas políticas, sociales y culturales que tres décadas después siguen presentes.
Dado que el policía sigue con vida, Pablo Escobar le solicita a John que se encargue del asunto, pues su hermano falleció en el carro que él mismo le había regalado y esto destrozó a la familia entera.No te pierdas Escobar, el patrón del mal en las noches de Caracol Televisión o en la Señal En Vivo. También puedes revivir los capítulos a través de Caracol Play.La producción recordará los acontecimientos que dejaron en duelo a todo un país, cambiando para siempre la cultura e historia de Colombia y evidenciando problemáticas políticas, sociales y culturales que tres décadas después siguen presentes.
Demetrio asegura que el motivo por el cuál estuvo siguiendo a Gaby en la ciudad es porque deseaba protegerla de los delincuentes que hacen de las suyas en San Marcos.No te pierdas Pasión de Gavilanes, la dinastía indomable en las noches de Caracol Televisión o en la Señal En Vivo. También puedes revivir los capítulos a través de Caracol Play.La historia de los hermanos Reyes y las hermanas Elizondo continúa. Gracias a su amor y lealtad hoy conforman una dinastía poderosa e influyente.
El furor de las eliminatorias sudamericanas tienen a los hinchas de la Selección Colombia llenos de ilusión en el camino rumbo a una clasificación a la Copa del Mundo, es por ello que todo el equipo periodístico de Gol Caracol ha estado cubriendo cada detalle de lo que pasa con este equipo, por lo que Jhonsson Rojas nos cuenta cómo ha sido estar detrás de la tricolor.Te puede interesar: Marina Granziera tiene dos cábalas que no pueden faltar en las transmisiones del Gol CaracolA pesar de que lo que se ve en la pantalla chica es solo una pequeña parte de todo el enorme trabajo que hay por parte del equipo periodístico de Gol Caracol, los televidentes siempre se han mostrado interesados en saber cómo es la experiencia de estar tan cerca de este ambiente futbolero.Esto nos lleva a preguntarle a Jhonsson Rojas acerca de cómo es estar detrás de las transmisiones de los partidos de la tricolor, pues es imposible que esta no mueva las fibras de todos los colombianos, no obstante, su profesionalismo lo ha llevado a trazar muy bien el límite entre las emociones y la objetividad requerida.Conoce más: Carlos Alberto Morales fusiona la emoción y el profesionalismo para narrar en el Gol CaracolA su vez, queremos conocer qué es lo que más disfruta de su rol dentro del Gol Caracol, pues entre sus funciones hay algo más allá que la información sobre los cotejos o los jugadores, ya que la escuadra nacional no solo encierra al deporte."Es algo apasionante, la verdad, creo que uno más que trabajo lo que tiene es una gran oportunidad de disfrutar no solamente con los jugadores, sino con los hinchas, particularmente a mí siempre me ha tocado cubrir estos temas de color con los aficionados, contar y hacer historias de los partidos", recalca el periodista.Lee también: Hinchas de la Selección Colombia se miden a cantar los goles de la tricolor al ritmo de Gol CaracolCabe destacar que Jhonsson Rojas estuvo presente en el debut de la tricolor en estas eliminatorias del mundial de 2026 en Barranquilla, en donde la 'Fiebre Amarilla' llenó las calles y el estadio Metropolitano.Finalmente, finaliza su relato al volver a hacer énfasis en cómo disfruta su labor periodística detrás de la Selección Colombia, tanto en lo deportivo como con su impacto social, y las respectivas transmisiones de la mano del Gol Caracol: "para mí, más que un trabajo, es un goce".
Pese a que Juan David Reyes hace todo lo posible por no levantar sospechas, sus padres se percatan de que algo raro le está sucediendo. Por su parte, los mellizos empiezan a unir fichas y a darse cuenta que pude estar inmerso en una encrucijada sentimental.No te pierdas Pasión de Gavilanes, la dinastía indomable en las noches de Caracol Televisión o en la Señal En Vivo. También puedes revivir los capítulos a través de Caracol Play.La historia de los hermanos Reyes y las hermanas Elizondo continúa. Gracias a su amor y lealtad hoy conforman una dinastía poderosa e influyente.