Para nadie es un secreto que cada día hay nuevos productos en el mercado, constantemente salen al público nuevas ofertas y esto ha causado que los colombianos busquen alternativas que le sumen a sus adquisiciones, más allá del producto, quieren que la marca tenga un diferencial.En ocasiones, el valor agregado tiene que ver con la experiencia de compra o los procesos con los que se obtuvo la materia prima para fabricar el producto, mientras que en otros momentos puede relacionarse con la calidad u originalidad.Como consecuencia, cada día son más los emprendimientos colombianos que le ofrecen a su público algo más, ese ‘algo’ que los ayude a posicionarse en el mercado o que los convierta en un referente y este es precisamente el caso de Café Fedar.¿Cuál es su valor agregado? Tiene que ver con las personas involucradas en su proceso, dos grupos que aseguran “se les ha dado la espalda sistemáticamente”. Personas de bajos recursos, que según la compañía “han sido excluidos del sistema educativo”, y personas con discapacidades cognitivas también son parte importante de la recolección y creación del producto.Talento nacional que ha demostrado que no hay límites y que los colombianos pueden superar cualquier reto. Tanto así que, gracias a su mano de obra, expertos comentan que este café reúne las condiciones para ser catalogado como una bebida gourmet que además podría tener éxito como un producto de exportación.Sin embargo, los logros no son solo empresariales, el impacto social es tal, que la calidad de vida de los trabajadores y de sus familias ha cambiado del cielo a la tierra. Con su labor, su autonomía ha aumentado bastante y por consiguiente su felicidad.Según la compañía, estos empleos hacen que las personas en situación de discapacidad cognitiva mejoren su salud mental, lo que quedaría demostrado gracias a Susana Elvira Bastidas catadora y analista de la calidad del café para la Fundación Fedar, quien relató una anécdota.Aseguró que durante varios meses la emoción no para de crecer, al igual que las veces que la pregunta “¿cuándo podremos recoger café?” se hace presente. Todo esto hasta que finalmente llega el momento de la cosecha, cuando las ilusiones se materializan en un producto hecho con pasión y dedicación.La inclusión de la población vulnerable y con discapacidad ha generado empleo para más de 25 personas con discapacidad y beneficia a 10 familias campesinas, quienes siembran en 28 hectáreas y se proyecta para seguir creciendo.Son comunidades que han trabajado con agricultura y café desde los primeros años de sus vidas, que han visto mejorías en su calidad de vida, la de sus familias y quienes los rodean. Personas a las que finalmente se les deja de dar la espalda para darles la mano, una que ha demostrado con creces su valor.Sobre la calidad del café, que no es más que una prueba de la calidad de la mano de obra, sus consumidores aseguran que la calidad es muy alta, tiene distintos toques de sabor, un cuerpo contundente y la manera en la que se cultiva es una de sus mayores ventajas.Todos sus procesos son respetuosos con el medio ambiente, orgánicos y además aportan a las comunidades de Putumayo y el Cauca, en donde es cultivado. Según la marca, el café se elabora con agricultura limpia y respeta a las poblaciones campesinas del país, es amigable con las fuentes hídricas y también con la fauna de la zona.Asimismo, Susana Bastidas, habló sobre las propiedades de este “es suave, tiene una fragancia floral, cítrica, pero dulce, cuenta con notas a chocolate, caramelo, frutos rojos. Tiene panela y un sabor residual a dulce de guayaba, su acidez es media y su cuerpo cremoso”.Vale la pena mencionar que esta es una marca creada bajo el amparo de la Fundación para la Estimulación en el Desarrollo y las Artes (FEDAR) y a su vez con el apoyo de ‘Making More Health’, la iniciativa Global de Boehringer Ingelheim y Ashoka. Se ha convertido en una iniciativa con un gran impacto social.La compañía ha demostrado que, además de ser pionera en la calidad y características del producto, el impacto se puede conseguir, no solo en el resultado, también en el proceso, en cada pequeño detalle de la producción. Son únicos en el respeto por el medio ambiente y el impacto social ha sido muy relevante gracias al talento nacional que lo elabora, ¿se le mide a probarlo?
Ricaurte, en el Valle del Cauca, es conocido, entre otras cosas, como ‘el pueblo de los bobos’. Sin ningún ánimo de ofender, es que es el lugar del mundo con la mayor población con una enfermedad llamada X frágil: hombres y mujeres de cara larga y orejas grandes, con dificultades para aprender o ir a la escuela, pero nobles y fuertes para el trabajo. El genetista Wilmar Saldarriaga se empeñó en saber qué pasa en Ricaurte con un descubrimiento médico sorprendente.Según la Real Academia de la Lengua, un bobo es una persona falta de entendimiento o razón. A Ricaurte, lo bautizaron como ‘el pueblo de los bobos’. Lo que el doctor Wilmar Saldarriaga encontró es que es el lugar en el mundo donde vivían la mayor cantidad de personas con un extraño síndrome que se llama X frágil. El doctor desenredó la pita de generación en generación y encontró el origen de un extraño gen que llegó para quedarse. Los Informantes viajó hasta el pueblo y fue testigo de la mutación y de una investigación sin precedentes.
De los tres mil reinados que hay en Colombia cada año, hay uno que no es tan conocido. Vicky Monroy es una caleña de 20 años que representará a Colombia en el concurso internacional de belleza en silla de ruedas en México. Vicky domina la pasarela, tiene listo el ajuar y lleva orgullosa por estos días la banda que la acredita cómo la mujer más bella de Colombia en silla de ruedas.Tiene una enfermedad huérfana que le da a una en 250 mil personas, que deteriora los huesos y los músculos. Le pronosticaron solo unos meses de vida, pero que va, ella tiene la misión de traernos la corona en el Miss Universo para personas con discapacidad. Los Informantes tuvo la suerte de conocer a la reina.
Ruby y Omaira Múnera, son dos hermanas inseparables que pusieron el mundo a sus pies en el único sitio donde podían: su propia casa. ¡Para ellas el tamaño ha sido determinante y claro que sí importa! acondicionaron cada rincón de un mundo que, aunque enorme, ¡no les queda grande!Parece una casa cualquiera, pero una vez se abren las puertas parece un pasadizo como otro planeta, queda en el barrio Doce de Octubre, en Medellín. Allí viven dos hermanas que apenas superan el metro de estatura, iguales entre ellas, pero diferentes al resto del mundo. Un día casadas de las escaleras, las sillas y los butacos altísimos decidieron hacer todo a su medida. La vida en otras proporciones. Los Informantes estuvo en esa especie de casita de muñecas.
La historia de Juan Carlos Torres parece como el mundo al revés. Es deportista, tiene 24 años y sueña con que le amputen su brazo derecho. Lleva casi dos años luchando con el sistema de salud para que atiendan su solicitud y le quiten su brazo derecho que le cuelga inerte y pesado. No siente nada, solo le estorba y se ha convertido hasta en un peligro para su vida. La batalla para quitarse un peso de encima.A Juan Carlos Torres la vida le cambió en un segundo y aunque ha tenido la determinación para salir adelante y reinventarse de nuevo, su brazo derecho ha sido un impedimento para que tenga el impulso que necesita para seguir volando tras sus sueños. Lleva dos años en una batalla de papeleos eternos para conseguir una autorización para que le amputen el brazo. Los Informantes lo acompañó a entrenar y descubrió la razón para que un joven deportista en pleno uso de sus facultades mentales, que quiere ir a competir a los Juegos Paralímpicos, ruegue para que le quieten ese peso de encima.
Dicen que la música es el verdadero lenguaje universal, pero cuando la música no tiene sonido, nacen iniciativas tan originales y revolucionarias como la del coro de manos blancas: el único coro en Colombia compuesto por cantantes sordos; un grupo de niños con dificultades auditivas que no pueden cantar con voz propia, pero sí con las manos. con los guantes bien puestos y un espíritu de lucha admirable, logran lo que parecía imposible: transformar sus movimientos en música; una música que no se oye, pero que sí se ve, y que llega a lo más profundo del alma.En Colombia hay un coro muy particular, único y diferente, pues todos sus integrantes sin excepción son sordos y cantan, pero a su manera, lo hacen con las manos y también con su cuerpo. En el coro de Manos blancas los artistas son niños con diferentes tipos de discapacidad auditiva y ya es todo un referente en el mundo de la música. Los Informantes estuvo en un concierto muy novedoso e incluyente. Así suena la música del silencio.
Juan José Escobar es un futbolista como ningún otro, es rápido, inteligente y conoce perfectamente el juego, es delantero y su fuerte son los goles de cabeza. Al mejor estilo de Cristiano Ronaldo es la estrella de su equipo en Medellín. Está en la cancha porque lo necesitan para ganar. No se equivoquen, parece que no estuviera preparado, pero con cada gol demuestra lo contrario.El joven Juan José Escobar es una especie de superestrella del fútbol o por lo menos lo es en su equipo el Prado Fútbol Club de Medellín, tiene 13 años y es un jugador muy particular. Es un delantero rápido como James, ágil como Ronaldo y resistente como Falcao, aunque sí es cierto que le hace falta algo que sería definitivo para un futbolista. Este número 12 hace goles memorables de cabeza y como los cracks también deja la piel en cada partido,
Leiry Laura González llegó a la clínica con una infección urinaria y cinco meses de embarazo. Cuando salió no tenía ni bebé ni piernas ni brazos ni esperanzas y ni un peso en el bolsillo para comprar unas prótesis. Recuperó las ganas de vivir cuando supo de un chatarrero ingenioso y generoso, que la puso de regreso con los pies en la tierra y le devolvió la vida. Pies de plástico y pasos de gigante.Muy cerca de Bogotá el chatarrero o mejor el inventor Juan Salcedo hace prótesis de residuos y desechos, lo que botamos a la basura y nos parece inservible lo convierte en pies y en piernas para devolverle la ilusión a tanta gente que lo necesita. No solo es un milagro que Leiry González lo haya encontrado, lo asombroso es verla sonriente, segura y de pie. El prodigio de un reciclador talentoso y la dicha de volver a caminar.
Carlos Pizarro vaticinó que la toma del Palacio de Justicia sería un golpe duro para toda Colombia; sin embargo, la decisión de llevar a cabo este evento no estuvo en sus manos.No te pierdas ningún contenido de Expediente Final.
Yader Romero aprovechó las cámaras de La Red para hablar de la relación que sostiene con los demás integrantes de la reconocida agrupación Kvrass, que continúan haciendo música a lo largo del país.>> Aquí podrás encontrar los capítulos, avances, clips e información de La Red. Déjate sorprender por Frank Solano, Carlos Vargas, Carlos Giraldo, Juan Carlos Giraldo y Mary Méndez.
El Festival Estéreo Picnic se llevó a cabo del 23 al 26 de marzo y contó con la participación de artistas de talla nacional y extranjeros. Allí asistieron famosos como Mario Ruiz y Kimberly Reyes.>> Aquí podrás encontrar los capítulos, avances, clips e información de La Red. Déjate sorprender por Frank Solano, Carlos Vargas, Carlos Giraldo, Juan Carlos Giraldo y Mary Méndez.
Juana Acosta reveló en La Red lo agradecida que se siente con los organizadores de los Premios India Catalina por darle la oportunidad de recibir esta condecoración frente a grandes artistas del entretenimiento nacional.>> Aquí podrás encontrar los capítulos, avances, clips e información de La Red. Déjate sorprender por Frank Solano, Carlos Vargas, Carlos Giraldo, Juan Carlos Giraldo y Mary Méndez.
Andrea Rubio contó en exclusiva para La Red que tomó la decisión de operarse la nariz debido a que no le gustaba como se veía su rostro en cámara durante la elección y coronación de Miss Venezuela.>> Aquí podrás encontrar los capítulos, avances, clips e información de La Red. Déjate sorprender por Frank Solano, Carlos Vargas, Carlos Giraldo, Juan Carlos Giraldo y Mary Méndez.